lunes, 21 de diciembre de 2015

Estado español: La izquierda podrá formar Gobierno // Incertidumbre tras las legislativas: ¿Quién pactará con quién? // Podemos se atribuye la derrota del bipartidismo y presenta tres condiciones para pactar // Líder de Podemos, pide blindar derechos sociales // En Comú Podem gana las elecciones en Catalunya // Podemos irrumpe como segunda fuerza en Madrid y en la Comunidad de Madrid // Podemos se convierte en la primera fuerza política de Euskadi // Comunidad valenciana: Compromís-Podemos segunda fuerza // Haití: Se produjeron violentas protestas // Están llamando para la constitución de un Tribunal Popular para juzgar la ocupación // Chile: Tratado Transpacífico: el pacto secreto que puede terminar con la independencia de Chile // Argentina: Movimientos sociales argentinos se movilizarán el martes contra políticas de Macri // Uruguay: PVP votará en contra de prórroga a misión en Haití // BID marca deberes a Uruguay // Balance "progresista" por Hoenir Sarthou



Estado español: La izquierda podrá formar Gobierno

PSOE y Podemos, con IU, se configuran como una alternativa progresista factible frente al PP, que gana los comicios pero sufre un brutal retroceso, y Ciudadanos, que aparece en escena con mucha menos fuerza que la esperada y vaticinada en las encuestas.

El secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, y el líder de Podemos, Pablo Iglesias, en el debate a 4 en Atresmedia. REUTERS/Sergio Perez
JUAN ANTONIO BLAY - PÚBLICO - Publicado: 21.12.2015 00:10
MADRID.- El veredicto de las urnas de este 20-D abre las puertas a un Gobierno de izquierdas para la nueva legislatura poniendo fin de forma abrupta a cuatro años de mayoría absoluta de un Ejecutivo presidido por el conservador Mariano Rajoy. La suma de los escaños del PSOE y de Podemos, con otros apoyos como el de IU, podrían conformar un apoyo estable a un Gobierno progresista frente a una opción de fuerzas conservadoras.

El resultado de la jornada electoral ofrece, al mismo tiempo, un escenario político radicalmente diferente al que se ha conocido en España desde 1977: el bipartidismo, finalmente, ha quedado deshecho con la irrupción en el Congreso de los Diputados de dos fuerzas políticas prácticamente inexistentes o irrelevantes hace dos años como son Podemos y Ciudadanos, aunque con bastante más peso del partido morado.

La primera consecuencia del escrutinio es la configuración de un arco parlamentario en el Congreso de los Diputados con la presencia de cuatro grupos políticos con fuerza suficiente para condicionar el día a día de la actividad parlamentaria y el control al Gobierno que pueda conformarse en base a alianzas totalmente novedosas.
Grafico Resultados 20D
El PP ha sufrido el mayor retroceso en escaños de un partido político en unas elecciones después del que supuso la práctica desaparición de UCD en 1982, al pasar de la holgada mayoría absoluta de 185 escaños en el Congreso de los Diputados obtenida en 2011 a las 123 actas parlamentarias de ahora. No obstante, ha sido la fuerza política más votada con un 28,71% de los sufragios, un resultado que, en principio, es insuficiente para que Mariano Rajoy siga siendo el inquilino del Palacio de La Moncloa.

El PSOE, con 90 escaños y el 22,02% de los votos, ha logrado mantenerse como segunda fuerza en votos y en porcentaje. De esta forma, su líder, Pedro Sánchez, no sólo puede lograr mantenerse al frente de la formación socialista sino que, además, aparece a priori como el más serio candidato a encabezar un Ejecutivo progresista para la nueva legislatura. De cualquier forma, la formación socialista obtiene su peor resultado en unas elecciones generales desde 1977, muy por debajo de los 110 escaños que logró en 2011 con Alfredo Pérez Rubalcaba como candidato.

A escasa distancia se ha situado Podemos, la formación morada que lidera Pablo Iglesias, que ha conseguido 42 escaños a los que hay que añadir otras 27 actas parlamentarias logradas por las diversas coaliciones en las que participa: En Comú Podem, con 12, en Catalunya, donde ha sido la primera fuerza en votos y escaños; Compromís-Podem-Es el moment, con 9, en la Comunitat Valenciana, y En Marea, con 6, en Galicia. En total, la formación de izquierdas aglutina 69 escaños en la Cámara Baja, con más del 20% de los votos, siendo la tercera formación en escaños. Tendrá, sin duda, un papel protagonista clave para poder formar un Ejecutivo progresista.

La otra formación emergente, Ciudadanos, que encabeza Albert Rivera, ha logrado 40 asientos en el hemiciclo del Congreso de los Diputados, y un 13% de los votos, una cifra sensiblemente inferior a las expectativas que desde la formación naranja se habían marcado y que, incluso, pronosticaban la mayoría de los sondeos.

El galimatías sobre su posición para modificar los aspectos penales sobre la violencia machista y la declaración a última hora de Rivera proclamando su opción de abstenerse para facilitar la investidura del candidato del partido más votado le restaron, sin duda, apoyos horas antes de la votación. No obstante, Ciudadanos se presenta en el escenario político con voluntad de no ser un mero comparsa en un panorama que se presenta muy abierto.

La hora de los pactos

¿Qué va a pasar ahora?, ¿qué Gobierno puede formarse? De entrada, una gran coalición entre el PP y el PSOE está descartada. Esta posibilidad ya fue rechazada por los líderes de ambas formaciones, Rajoy y Sánchez, de forma explicita durante la campaña electoral. A partir de ahí el abanico de opciones se abre, pero no mucho, aunque ciertamente con soluciones muy diferentes a las conocidas hasta este momento en España. En cualquier caso, conformar un acuerdo parlamentario para sustentar un futuro Gobierno requerirá intensas y largas negociaciones, también desconocidas hasta ahora.

Un Gobierno con Rajoy al frente apenas tiene opciones. El PP y su líder han descartado cualquier coalición o cooperación con otras fuerzas políticas. Ideológicamente, tan solo aparece Ciudadanos como posible socio, aunque ambas formaciones se quedan en una minoría de 163 escaños. Es una cifra alejada de los 176 escaños de una mayoría absoluta en una cámara de 350 asientos. Fuera de Ciudadanos no hay apoyos posibles para Rajoy, dado el alejamiento del PP con Democràcia i Llibertat –la nueva marca de Convergència–, que cuenta con 5 escaños, y con el PNV, con otros 6.

La oposición de PSOE y Podemos, junto a otras formaciones, a un Gobierno en minoría de Rajoy hace imposible que la abstención de Ciudadanos permitiese a Rajoy ponerse al frente de un Ejecutivo en minoría. Por lo tanto, la opción con más posibilidades pasa por una coalición en la bancada de la izquierda.

Una cosa son las actitudes en la campaña para conseguir votos y otra muy distinta el escenario que se abre una vez conocido el resultado
PSOE y Podemos suman 159 escaños, a los que cabría añadir los dos de Unidad Popular-IU. El cuasi-empate 163 a 161 es factible decantarlo en el lado progresista con el apoyo del único escaño de Coalición Canaria (en Canarias esta formación gobierna junto con el PSOE) y el respaldo de ERC, que cuenta con 9 escaños en esta legislatura. Además, el PSOE mantiene buenas relaciones con el PNV, un partido que ha mantenido serios enfrentamientos con el PP en la legislatura que ha finalizado con la votación de este domingo.

Ahora bien, una alianza con estos ingredientes requiere unas negociaciones muy duras, si se tienen en cuenta las declaraciones realizadas desde el PSOE y desde Podemos sobre una posible coalición. Sin embargo, una cosa son las actitudes en una campaña electoral para conseguir votos y otra muy distinta el escenario que se abre una vez conocido el resultado.

Hay que tener en cuenta que una de las dificultades estriba en la compleja composición de los escaños logrados por Podemos: los asientos parlamentarios de esta formación son 42, el resto hasta 69 quedan englobados en tres grupos parlamentarios diferentes. Los 12 de En Comú Podem, los 9 de Compromís-Podemos-Es el momento y los 8 de En Marea.

Estos tres grupos, que han logrado los porcentajes suficientes para constituirse como tales en el Congreso de los Diputados, tienen en su seno intereses muy concretos en lo territorial, lo cual puede condicionar el peso específico de Podemos, y de su líder Pablo Iglesias, en una negociación con el PSOE ya que, formalmente, serán cuatro los grupos que deberán entablar conversaciones con Pedro Sánchez y sus colaboradores. El compromiso de una consulta soberanista en Catalunya, prometida por Iglesias y En Comú es tal vez el escollo más difícil.

El Senado, con el PP al filo de la mayoría absoluta, puede dificultar también el curso político. Será uno de los factores a tener en cuenta en una legislatura que, de no conseguir un Gobierno, está abocada a tener una vida muy corta, ya que no puede descartarse en un horizonte no muy lejano la convocatoria de nuevas elecciones generales. De entrada, no hay límite para la primera sesión de investidura tras la constitución de las cámaras el próximo día 13 de enero.


La ley electoral sostiene al Bipartidismo y castiga a PODEMOS e IU-UP:

PP gana, PSOE segundo, PODEMOS y confluencias terceros

En España reina la incertidumbre tras las legislativas:

¿Quién pactará con quién?

Publicado: 20 dic 2015 23:56 GMT | Última actualización: 21 dic 2015 02:10 GMT - RT
Como se esperaba, ninguna formación política ha logrado la mayoría absoluta en las elecciones legislativas de España, con lo cual deberán pactar para formar Gobierno.
Con el 100% de los votos escrutados, el Partido Popular (PP) consigue la victoria. Sin embargo ni el PP ni el PSOE, así como ninguna otra agrupación, han logrado alcanzar la mayoría para gobernar. El partido de Mariano Rajoy (PP), ha logrado un 28,72% (123 escaños), seguido del PSOE con un 22,01% de los votos (90 escaños), lo que constituye el peor resultado de ese partido en su historia.
Estas elecciones son transcendentales, ya que están marcadas por el auge de fuerzas políticas emergentes. En ese contexto, Podemos ha logrado obtener 42 escaños, sin embargo, gracias a sus candidaturas asociadas ―algunas de las cuales incluyen por ejemplo a la IU― logra decenas de escaños adicionales, llegando a 69, lo que le permite tener su propio grupo en la Cámara.
"Somos la única fuerza política de ámbito estatal capaz de liderar la pluralidad constitutiva."
Pablo Iglesias
En la cuarta posición ha quedado Ciudadanos, con 40 escaños. Le siguen ERC con 9 escaños, y el partido Democracia y Libertad con 8 en total.

¿Cuáles serían los posibles pactos?

"Quien gana las elecciones debe intentar formar Gobierno y voy a intentar formar Gobierno porque España necesita un Gobierno estable", ha asegurado el líder del PP, Mariano Rajoy, al finalizar el recuento de votos.
En la situación que se presenta, en que ninguna fracción ha obtenido la mayoría absoluta, sumado al hecho de que tanto el PP como el PSOE han perdido significativamente votos, no hay otra opción que pactar para formar el Gobierno. Cabe mencionar que en el país jamás existió un Gobierno de coalición. 
"Quien gana las elecciones debe intentar formar Gobierno y voy a intentar formar Gobierno."
Mariano Rajoy
"La coherencia en la política de pactos a partir de hoy será fundamental, porque el Parlamento queda dividido en dos grandes grupos: el del centro derecha y el bloque de izquierdas", señala en su artículo de opinión en 'El Mundo' el consultor político Iván Redondo.
El siguiente gráfico muestra posibles pactos tras las elecciones 20-D:

Resultados "históricos"

"Ha habido una participación razonable (73.21%) y los resultados han sido históricos. El bipartidismo se ha roto. En la lucha entre partidos clásicos y emergentes, venció el PP con 122 escaños, pero en la batalla moral ganó la "remontada" de Podemos con 69 diputados", según el consultor político Iván Redondo.
"Se abre una nueva etapa política en España que deja atrás la imposición y abre un proceso de diálogo y acuerdo."
Pedro Sánchez
Además, Redondo indica que el PSOE se ha convertido en el "gran perdedor" de estos comicios, y ha resultado "herido de muerte por la tercera posición de los morados". Asimismo, el consultor tacha de "extraordinario" el resultado de Ciudadanos, que "queda desdibujado debido a una cuarta posición que es consecuencia de su ambigüedad e inexperiencia en la gestión de las expectativas en estos 15 días de campaña".

"Hay vida tras el bipartidismo"

En opinión del columnista de 'El País', Joaquín Prieto, este domingo España dio "un vuelco a su sistema de partidos políticos como no se ha producido otro desde 1982". "La dimensión del cambio actual no es tan grande como la de aquel, pero sí suficiente como para que se compruebe que hay vida más allá del anterior sistema del bipartidismo imperfecto", escribe en su artículo.

"Solo nosotros, con un solo proyecto, no a cualquier precio, vamos a ser decisivos para formar mayorías que gobiernen en este país."
Albert Rivera
En este contexto señala que han aparecido desde "cero" dos partidos emergentes, Podemos y Ciudadanos, convertidos en potentes minorías parlamentarias. "Se ha pinchado la burbuja de un partido muy fuerte del que se espera que lo arregle todo, dando origen así al multipartidismo", señala en referencia al PP.
"El viraje de Podemos hacia la socialdemocracia era la única forma de contar entre los principales operadores del sistema constitucional, y las urnas le han sido propicias. Podemos aportó un revulsivo, al que se sumó Ciudadanos, que no procede de aquellas movilizaciones [de los indignados del 15-M ], pero que conecta con las exigencias de renovación", subraya Prieto.


Sánchez (PSOE) salva su liderazgo y deja abierto el escenario de pactos

Satisfacción por los resultados en Ferraz, donde aún no se quiere hablar de la posibilidad de formar Gobierno.

El secretario general y candidato del PSOE, Pedro Sánchez se ha dirigido a los militantes socialistas en el interior de la sede de Ferraz./ REUTERS/Juan Medina
MANUEL SÁNCHEZ - Público - Publicado: 21.12.2015 00:17
MADRID.- El PSOE ha perdido 19 diputados frente a 2011 y más de cinco puntos en porcentaje de voto, pero el resultado electoral en la dirección del PSOE fue considerado como "bueno" en Ferraz y una consolidación del liderazgo de Pedro Sánchez.

Primero, porque ante todas las encuestas mantienen la segunda posición con holgura frente a las formaciones emergentes y, en segunda lugar, porque todas las opciones están abiertas de cara al futuro, incluso, hasta para llegar a La Moncloa con un conglomerado de fuerzas de izquierdas, una posibilidad que se antoja muy remota.

Según fuentes de la dirección, Sánchez no moverá ficha para intentar formar Gobierno. Dará esa primera posibilidad a Mariano Rajoy por ser el líder del partido más votado. La duda está en que si Rajoy no logra ser investido si Sánchez querrá jugar a ser presidente del Gobierno o forzará elecciones anticipadas.

Lo que está descartado en el PSOE es un pacto con el Partido Popular, aunque no faltarán voces internas que lo pidan si es imposible la gobernabilidad. Pero, en ese caso, todo apunta a nuevas elecciones en mayo. Sánchez no hará la "gran coalición", aseguran fuentes muy cercanas al dirigente socialista.

Entre Sánchez y los suyos había caras de satisfacción, aún con la derrota electoral. Tan mal se lo habían dibujado las encuestas, que el resultado final les ha sabido a gloria.
También las posibles conjuras internas parecen desactivadas frente a Pedro Sánchez. La Andalucía de Susana Díaz ha perdido tres diputados frente a 2011, y ningún territorio puede sacar pecho especialmente. Haya o no haya nuevas elecciones, Sánchez se quedará al frente del PSOE para afrontarlas y se presentará a las elecciones como secretario general al próximo Congreso del PSOE.

Especial conmoción causó en las filas socialistas que el rival de Pedro Sánchez en las primarias, Eduardo Madina, no lograse entrar como diputado por Madrid, donde los socialistas volvieron a fracasar y lograron sólo seis diputados, cuatro menos que en 2011.

Sobre las once y media de la noche, el dirigente socialista compareció ante los medios de comunicación entre gritos de "¡Presidente, presidente!".
"La gran coalición de intereses que había para acabar con los socialistas no ha logrado su objetivo".- Pedro Sánchez
Sánchez, sobrio, reconoció que el PSOE es un partido de Gobierno y que no ha ganado las elecciones, pero también sacó pecho y dijo que "la gran coalición de intereses que había para acabar con los socialistas no ha logrado su objetivo".

El líder socialista advirtió de que hay una mayoría de izquierdas en este país, pero que el PP ha sido el partido más votado y que debe ser el responsable de formar Gobierno.

Aseguró que los socialistas están dispuestos a debatir y a dialogar para buscar la estabilidad de este país, ante el nuevo escenario que se abre, pero indicó que debe ser siempre el Partido Popular quien mueva ficha.

Ante más de trescientos simpatizantes que llenaron la sede socialista, sin mucha ilusión, Sánchez siguió repartiendo besos y abrazos. Parece que es lo que le ha servido para aguantar el tipo.


PODEMOS: reformar la Constitución, incluyendo en el texto el blindaje de los derechos sociales, la reforma de la ley electoral y la revocabilidad del presidente del Gobierno a mitad de mandato.

Podemos se atribuye la derrota del bipartidismo

y presenta tres condiciones para pactar

El partido logra más de cinco millones de votos, 400.000 menos que el PSOE. "Cada vez que hay elecciones las fuerzas del cambio avanzan", afirma Pablo Iglesias, que promete que sus 69 diputados "van a tender la mano a todas las fuerzas" para reformar la Constitución, incluyendo en el texto el blindaje de los derechos sociales, la reforma de la ley electoral y la revocabilidad del presidente del Gobierno a mitad de mandato.

Pablo Iglesias, líder de Podemos, manda un guiño al público en Madrid tras conocerse los resultados de las elecciones./ REUTERS/Andrea Comas
ALEJANDRO LÓPEZ DE MIGUEL - Público - Publicado: 21.12.2015 00:17
@Alopezdemiguel

MADRID.- "Hoy ha nacido una nueva España que pone fin al sistema del turno". El líder de Podemos, Pablo Iglesias, ha cambiado el ceño fruncido por la sonrisa para valorar los resultados de las elecciones generales de este domingo, que han dado a su formación y a sus marcas territoriales 5.142.075 de votos y 69 escaños en el Congreso de los Diputados, lo que les sitúa como tercera fuerza política, a 400.000 votos del PSOE.

Podemos se atribuye este hachazo al bipartidismo, y con este golpe fija tres condiciones "inaplazables e imprescindibles" para poder pactar la investidura del candidato del PSOE, Pedro Sánchez, pero también para estudiar cualquier otro escenario. "No toca hablar de acuerdos con partidos, sino de reformas constitucionales", afirmaba Iglesias, rodeado por sus más estrechos colaboradores y varios de los flamantes diputados electos, dibujando así las líneas rojas "inaplazables e imprescindibles" con las que trabajarán en los próximos días. Estas pasan por una reforma constitucional que blinde los derechos sociales, establezca un mecanismo de revocabilidad del presidente del Gobierno a aplicar a mitad de mandato y que asegure una nueva ley electoral más proporcional. "Nuestros 69 diputados van a tender la mano a todas las fuerzas políticas para eso antes de hablar de cualquier otra cosa", promete Iglesias.

Así, el candidato del partido morado sacaba pecho porque su formación se ha convertido en "primera fuerza en votos" en Catalunya (En Comú-Podem, 24,7% de los votos y 12 escaños) y el País Vasco (26% de los sufragios y cinco diputados). También porque han logrado ser segundos en Madrid (20,9% y 8 diputados); Comunidad Valenciana (Compromís-Podem-És el Moment, 25% de los sufragios y 9 diputados); Navarra (23% de votos y dos escaños); Islas Baleares (23% y 2 sillones en el Congreso) y Galicia (En Marea, con el 25% de los votos y 6 diputados).

De hecho, los buenos resultados del partido en Catalunya, Valencia y Galicia se convierten en puntales fundamentales del resultado (suman 27 escaños) y confirman para Iglesias que "este es un país plurinacional", y que su formación es "la única fuerza política de ámbito estatal capaz de liderar la concreción de ese nuevo acuerdo territorial que respete la plurinacionalidad", lo que se traduce por el proceso de redefinición del encaje de Catalunya en el Estado. Hoy, Iglesias no ha dejado claro si el referéndum catalán sería otra de las líneas rojas para sentarse a negociar, y ha insistido en que pondrán sobre la mesa la condición "plurinacional" de España que abandera su partido. No ha dado más detalles, pero este lunes comparecerá en rueda de prensa a las 12:00 horas, después de la reunión de la Ejecutiva del partido para valorar el 20-D y los caminos que abre esta cita con las urnas.

El peor resultado de la historia del PSOE

"El PSOE de Pedro Sánchez ha obtenido su peor resultado electoral de toda la democracia", afirmaba este domingo Iglesias, recordando que para el PP es "el peor desde 1989". "Se acabó el sistema del turno en España", zanjaba.

En la consolidación de su "remontada", Podemos también ha cumplido sobradamente su objetivo de superar a Ciudadanos, que se ha quedado con 40 escaños, muy lejos de los resultados que les atribuían la mayoría de encuestas hace apenas un par de semanas.

Por comunidades, el partido de Iglesias ha obtenido 10 escaños en Andalucía (el doble de lo que les daba el CIS); otros dos diputados por Asturias; uno en Cantabria; uno en La Rioja; otro en Extremadura y otro más en Murcia, una de las pocas regiones en las que se han visto superados por Ciudadanos, junto con Castilla-La Mancha -donde han logrado un único escaño, frente a los tres del partido naranja-, y Castilla y León, donde se han quedado a menos de medio punto del partido de Albert Rivera, con cinco escaños en el Congreso de los Diputados. Sólo se han quedado sin parlamentarios en Ceuta y Melilla, donde se disputaba un único sillón.

Tampoco entrará en la Cámara Baja, el exJEMAD Julio Rodríguez, número dos por Zaragoza, aunque sí lo hará Pedro Arrojo. Rodríguez es, junto con Javier Wert -hermano del denostado exministro de Educación del PP, José Ignacio Wert-, cabeza de lista por Ciudad Real, el único fichaje estrella del partido que no se ha hecho con un escaño, como sí han hecho los jueces en excedencia Juan Pedro Yllanes (Baleares, dos escaños) y Victoria Rosell, en Canarias, con tres escaños y un 23% de los votos frente al 22% del PSOE, que sin embargo les ha superado en escaños.

Las primeras encuestas a pie de urna les daban hasta 80 escaños, superando en número de votos al Partido Socialista, pero el hecho de hacerse con 69 diputados en sus primeras generales ha sido más que suficiente para desatar la alegría en el partido morado.

"Se ha terminado el turnismo político, se ha terminado el bipartidismo".- Íñigo Errejón
Entre gritos eufóricos y aplausos, la dirección de Podemos ha seguido los resultados desde el Teatro Goya, en Madrid, junto a casi tres centenares de trabajadores de 150 medios de comunicación. "España mañana amanece ya otra". "Se ha terminado el turnismo político, se ha terminado el bipartidismo", afirmaba Íñigo Errejón en su primera comparecencia, pasadas las 21:30 horas, para valorar la participación. Al mismo tiempo pedía prudencia, consciente de que el resultado final podía depender de un pequeño número de votos. Y esa prudencia contrastaba con la alegría y el nerviosismo que vivían dirigentes nacionales, autonómicos, eurodiputados y distintos trabajadores del partido a apenas unos metros, separados por un cristal y una cortina negra que no podían aislar sus gritos de júbilo.

El escenario que se abre hoy es complicado: numéricamente, una hipotética alianza PSOE-Podemos-Esquerra podría abrir la puerta a un gobierno progresista, pero los socialistas también podrían dar la Presidencia al PP a cambio de algunas concesiones, ya que los conservadores no llegarían a sumar mayoría con el partido de Albert Rivera.

El líder de Podemos, Pablo Iglesias, y otrs dirigentes del partido, en la madrileña plaza del Museo Reina Sofía, celebran con sus simpatizantes los resultados de las elecciones del 20-D. REUTERS/Andrea Comas
Podemos nació con la meta de "asaltar los cielos" de La Moncloa, pero hace un par de meses el discurso comenzó a virar para introducir un matiz: lo que se juega en estas elecciones son los próximos diez años, por lo que pasan del corto al medio plazo en su estrategia para llegar a gobernar. "Se constata que cada vez que hay elecciones las fuerzas del cambio avanzan", afirmaba Iglesias durante su intervención.

Podemos lleva la emoción a 'su' plaza

Tras el anuncio de resultados, Iglesias, algunos de los máximos dirigentes del partido (en su mayoría ya diputados electos), junto al cofundador de Podemos Juan Carlos Monedero, han celebrado sus 69 diputados en la plaza del Museo Reina Sofía, donde también celebraron las europeas con las que irrumpieron en el mapa político, y las municipales y autonómicas que llevaron a las alcaldías de Madrid y Barcelona Manuela Carmena y Ada Colau.

Arropados por cerca de 1.500 simpatizantes, las caras visibles de Podemos han improvisado breves discursos, y Monedero se ha atrevido incluso a interpretar por segunda vez sobre un escenario su versión de la canción 'Puente de los Franceses'. Uno de los momentos más emotivos llegaba con el abrazo del líder de Podemos a su madre Luisa Turrión, entre bambalinas, minutos después de dejar el escenario.



España: Pablo Iglesias, líder de Podemos, pide blindar derechos sociales

20 diciembre 2015 |CUBADEBATE
podemos1
El líder de Podemos, Pablo Iglesias, cuyo partido se convirtió hoy en el tercero más votado en las elecciones generales españolas, demandó al resto de las fuerzas políticas un acuerdo para blindar en la Constitución los derechos sociales.
Con más del 20 por ciento de respaldo electoral -unos cinco millones de votos- y 69 escaños en el Congreso de los Diputados, Iglesias advirtió que cualquier acuerdo de la formación emergente pondrá sobre la mesa la necesidad de proteger los servicios públicos.
España votó un cambio de sistema y eso tiene una implicación imprescindible e inaplazable que es la reforma constitucional, dijo el joven profesor universitario a sus seguidores, reunidos en una céntrica plaza de Madrid para celebrar el ascenso de Podemos en los comicios.
Hoy nació una nueva España y se acabó el sistema del turno, indicó el máximo dirigente de la formación emergente, en alusión al fin del bipartidismo en este país europeo, encarnado durante décadas por los partidos Popular (PP) y Socialista Obrero Español (PSOE).
Subrayó que en sus primeras elecciones generales, Podemos, en alianza con otros movimientos progresistas y sociales, se transformó en la primera fuerza en las autonomías de Cataluña y el País Vasco, y quedó segunda en Madrid, Valencia, Galicia, Navarra e Islas Baleares.
Insistió en el blindaje de la carta magna para proteger el derecho a una vivienda digna y a una salud y educación públicas.
Abogó, además, por una reforma del sistema electoral para hacerlo más proporcional -el actual favorece a los dos partidos tradicionales- y la inclusión de un revocatorio al gobierno a mitad del mandato si incumple su programa.
Un ejecutivo que no cumpla será revocado, sentenció Iglesias, quien se comprometió a defender la justicia social y combatir la corrupción.
Los 69 diputados de Podemos tenderán la mano a las otras agrupaciones para hacer cambios constitucionales antes de hablar de cualquier otra cosa, remarcó.
En los comicios de este domingo, el PP resultó el más votado, con 28,7 por ciento de los votos y obtuvo 123 escaños en la Cámara baja, lejos de la mayoría absoluta de 176 asientos que necesita su líder, Mariano Rajoy, para mantenerse en el poder otros cuatro años.
Ni siquiera con el apoyo de Ciudadanos (centroderecha), considerado su aliado natural y con apenas 40 representantes en el parlamento, los conservadores lograrían el margen necesario para gobernar, según refleja el 99 por ciento de los votos escrutados.
El PSOE, que junto al PP encarnan décadas de bipartidismo con la alternancia en el gobierno, quedó en la segunda posición con 90 diputados y 22 por ciento de respaldo.
(Por información de Prensa Latina)


En Comú Podem gana las elecciones en Catalunya

Con Colau sí se puede

En Comú Podem gana las elecciones en Catalunya y suma 12 escaños y casi el 25% de los votos. ERC supera a CDC en el duelo de las formaciones independentistas, pero el partido de Artur Mas pierde la mitad de los diputados que tenía CiU en 2011. PSC y PP sufren un fuerte descalabro y se quedan sin la mitad de su representación, mientras que la irrupción de Ciudadanos es mucho menor de la prevista.

Ada Colau valora los resultados en la estación del Norte, en Barcelona. EFE/Marta Pérez
MARC FONT - Público - Publicado: 21.12.2015 00:17
BARCELONA.- La victoria de En Comú Podem y el segundo lugar de ERC han dado la estocada definitiva al bipartidismo tradicional en Catalunya, constituido por PSC y CiU. Ambas formaciones habían copado los dos primeros lugares en las elecciones generales -con la única excepción de los comicios de 1979, cuando la UCD de Adolfo Suárez superó a la formación de Jordi Pujol y sólo se vio superada por los socialistas-, pero en esta ocasión se han visto relegadas al tercer y cuarto lugar, con el matiz de que CiU ya no existe y que su principal integrante, CDC, ha concurrido bajo la marca Democràcia y Llibertat.

Como en el conjunto del estado, Ciudadanos ha sumado un resultado muy inferior al que predecían todas las encuestas, quedándose en cinco diputados, los mismos que ha obtenido también el PP. Y, como pasó en las elecciones catalanas del 27 de septiembre, Unió Democràtica de Catalunya (UDC) -el socio menor de CiU- no ha obtenido representación parlamentaria.

Con un participación del 71%, que ha subido seis puntos -por encima de la media estatal- el vuelco electoral en Catalunya es de unas dimensiones mucho más colosales que en el conjunto de España. En 2011, CiU sumó 16 escaños y más de un millón de votos (el 29,35% del total), mientras que ahora Democràcia y Llibertat se ha quedado en ocho diputados y 560.000 votos (el 15,1%). El PSC ha pasado de 14 a ocho diputados y ha perdido casi 350.000 sufragios, mientras que el PP ha bajado de 11 a cinco representantes, con el 11,1% de las papeletas, tras perder nueve puntos y 300.000 votos.

En cambio, ERC ha más que doblado los menos de 250.000 votos de 2011, para llegar a 600.000 (16%) y sumar nueve escaños. Y, finalmente, entre las nuevas formaciones, Ciudadanos se estrena en el Congreso con cinco diputados y 485.000 votos (13,1%) en Catalunya y, sobre todo, En Comú Podem irrumpe con doce representantes, fruto de los más de 920.000 sufragios que ha recibido, el 24,7% del total.

La candidatura de confluencia de la izquierda partía de los 280.000 votos (8,1%) que consiguió ICV-EUiA en las generales de hace cuatro años y ha conseguido más que triplicar unos resultados con la suma de los nuevos actores, Podem y, fundamentalmente, Barcelona en Comú. Tras el fiasco de las elecciones al Parlament del 27-S, en las que Catalunya Sí Que es Pot (CSQP) concentró sólo 11 de los 135 diputados de la cámara autonómica, la decisión de la formación liderada por Ada Colau de involucrarse en la candidatura, y de liderarla, ha sido un factor decisivo que explica, en parte, su victoria.

Mientras que el 27-S la propuesta de celebrar un referéndum para decidir el encaje territorial de Catalunya resultó claramente perdedora en un contexto plebiscitario, ahora la misma apuesta -con un apoyo mucho más creíble por parte de Podemos, eso sí- ha resultado claramente ganadora. En Comú Podem ha conseguido representación en las cuatro provincias catalanas y en todas ellas ha superado el 15% de los votos, por lo que podrá formar grupo parlamentario propio en el Congreso, uno de sus objetivos.

“Esto sólo es el principio”

Con la victoria ya confirmada, han comparecido los principales candidatos de En Comú Podem. El cabeza de lista, Xavier Domènech, ha recordado que “cuando empezamos esta aventura nos dijeron que seríamos quinta fuerza y dijimos que ganaríamos, y hemos ganado”. El candidato también ha destacado que con su victoria “ha ganado el sí a los derechos sociales, a la democracia real, al derecho a decidir y al referéndum” y ha añadido que “en el Estado español siete millones de personas han votado a favor del derecho a decidir de los catalanes”. Finalmente, Domènech ha afirmado que las elecciones han abierto “unos nuevos tiempos constituyentes” en los que “está claro” que “lo que decían que no era posible, tendrá que ser posible”.

Junto al cabeza de lista ha hablado Ada Colau, que estaba visiblemente emocionada y que cerraba simbólicamente la candidatura. La alcaldesa de Barcelona ha tenido un papel clave en la campaña, básicamente por su gran capacidad de movilización y para llegar a amplias capas de la población, y ha proclamado que siente un “grandísimo orgullo de la gente de abajo, de la gente invisible, de las mujeres, de les migrantes, de las precarias, de las trabajadoras, de las parada, y de que contra todo pronóstico y sin ningún poder fáctico a favor nuestro hemos ganado en Catalunya”. Colau ha avisado que “hemos venido para quedarnos y esto sólo el principio de cambios todavía mayores. Hemos venido para hacer una revolución democrática y ahora la ciudadanía tiene que ser la protagonista”.

Minoría independentista, mayoría soberanista

Menos de tres meses después de las elecciones autonómicas los catalanes han vuelto a pasar por las urnas y una de las lecturas obvias de los comicios generales era comprobar el grado de apoyo que conservaban las fuerzas independentista. A pesar de que no se trata de comicios equiparables y que la CUP, por ejemplo, ni tan siquiera concurría a las generales, la conclusión es que ERC y CDC no han sumado conjuntamente 17 de los 47 escaños catalanes y conjuntamente han sumado 450.000 votos menos que los obtenidos por su coalición, Junts pel Sí, el 27-S.

Una de las cuestiones a resolver los próximos días es si estos resultados tienen alguna incidencia en las negociaciones entre JxSí y la CUP, ya que la formación de la izquierda independentista decidirá el domingo en una asamblea si acepta o no investir a Artur Mas como presidente de la Generalitat. El 20-D ha debilitado a CDC, que ahora lo tiene más complicado para presentarse como la mayor formación independentista, tras quedar por detrás de ERC.

Con todo, los catalanes ni mucho menos ha dado la espalda al soberanismo, sino que este se ha decantando hacia la izquierda y hacia la reclamación, de nuevo, de celebrar un referéndum para solucionar el conflicto catalán. Y es que esta era, precisamente, la gran apuesta de En Comú Podem, que con sus 12 escaños eleva la mayoría soberanista a 29.

Por el otro lado, los partidarios de mantener el actual statu quo territorial han pasado de sumar 25 escaños en 2011 a 18. La razón es que que el descalabro de PSC y PP -que han perdido conjuntamente casi la mitad de sus diputados- no ha sido compensado por la irrupción de Ciudadanos.

Siguiendo la tónica de los últimos comicios, los socialistas han marcado su peor resultado en unas generales -hasta ahora su mínimo eran precisamente los 14 diputados de hace cuatro años-, mientras que el PP no se movía en unas cifras tan bajas desde 1989 cuando sacó cuatro escaños, uno menos que ahora. Ciudadanos, por su parte, no ha conseguido mantener el apoyo del 27-S, cuando se acercó a los 740.000 votos (17,9%), ni tan siquiera ha cumplido las expectativas de las encuestas -ni del sondeo a pie de urna- con un resultado que puede considerarse un fracaso: cinco escaños y 485.000 sufragios.



Lo ya dicho: Artur Mas como Presidente NO ES IGUAL a soberanía, así lo ha entendido el pueblo catalán y sus propios ex-votantes

Convergència pierde la mitad de los escaños

y Artur Mas se agarra a la "mayoría soberanista"

Duro golpe de Democràcia i Llibertat, el partido del President, que acaba por detrás de En Comú Podem, ERC y PSC. Las fuerzas partidarias al derecho a decidir vuelven a ser mayoría en Catalunya (29 escaños de 47) pero el independentismo baja en votos respecto al 27-S y enviará finalmente a 17 diputados al Congreso.

El presidente en funciones de la Generalitat, Artur Mas, y el candidato de Democràcia i Llibertat, Francesc Homs, durante su comparecencia tras conocer los resultados en las elecciones generales del 20-D en Barcelona. EFE/Alberto Estévez.
ROGER XURIACH - Público - Publicado: 21.12.2015 00:17
BARCELONA.- Democràcia i Llibertat, la marca con la que Convergència Democràtica de Catalunya (CDC), el partido liderado por Artur Mas, se ha presentado a las elecciones generales, ha perdido la mitad de los escaños (8) que CiU logró en 2011 (16). Un retroceso implacable, ya que en aquellos comicios, con el 'procés' en fase de gestación y de la mano de su socio histórico -una Unió Democrática de Catalunya (UDC) que como ya le ocurrió en las autonómicas ha vuelto a quedarse sin representación-, el partido también logró ser el más votado, superando por primera vez al PSC.

CDC ha registrado el peor resultado en unas elecciones en toda su historia -nunca había sido cuarta fuerza- y eso se ha notado en los escasos militantes, unas pocas decenas, que se han reunido en el Museu Marítimo de Barcelona para seguir la jornada electoral. Acostumbrados durante años a la pomposidad del Hotel Majestic, esta vez el seguimiento del escrutinio ha tenido una repercusión más que discreta. Durante muchos minutos la sede ha sido un auténtico cementerio; sin bullicio, sin aplausos, con pocos motivos para sonreír -más allá del momento en el que Josep Antoni Duran i Lleida ha aparecido en pantalla para certificar el fracaso de Unió después de 33 años como diputado en el Congreso.

Si los sondeos ya no eran demasiado esperanzadores, el escrutinio ha confirmado la debacle: Democràcia i Llibertat quedaba por detrás de En Comú Podem (12) y ERC (9) y empataba con el PSC (8) pero con un porcentaje de votos ligeramente inferior. Las valoraciones políticas, como es habitual en estos casos, han tratado de maquillar el resultado. "El balance final es razonablemente positivo", ha arrancado Francesc Homs, candidato de la coalición al Congreso, "porque se ha logrado en un contexto nada favorable, adverso, donde no ha sido fácil aguantar nuestra posición".

El presidente de la Generalitat en funciones, Artur Mas, también se ha abrazado al victimismo en su intervención: "Somos un partido identificado como pieza clave para el proceso soberanista y despiadadamente atacado por los poderes del estado. En este contexto, el apoyo de hoy tiene un doble mérito".

"Podemos ha hecho una promesa solemne con Catalunya"

Tanto Mas como Homs han querido felicitar a los dirigentes de ECP y se han congratulado del histórico resultado de ERC, con quien CDC forma grupo parlamentario. En clave netamente independentista, los 17 escaños sumados por DiL y ERC, las dos fuerzas que formaron parte de Junts pel Sí, quedan lejos de la mayoría en Catalunya, la segunda comunidad autónoma que más diputados 'envía' al Congreso con 47.

Los sufragios no engañan y si el 27-S JxSí y la CUP reunían un total de 1.966.508 votos independentistas, en esta ocasión, y sin la participación de la candidatura cupaire, la cifra apenas rebasaba el 1.150.000. El voto que aspira a la desconexión con España, pues, o se ha quedado en casa o ha optado por abastecer las arcas de En Comú Podem, vencedora global en Catalunya con casi el 25% de los votos y triunfadora absoluta en las provincias de Barcelona y Tarragona. Las circunscripciones de Girona y Lleida, por su parte, caían del lado de DiL.

La versión catalana de Podemos ha tenido un peso importante en las reflexiones que Homs y Mas han realizado con el escrutinio prácticamente cerrado. La apuesta por el referéndum de Pablo Iglesias ha sido por primera vez tomada en serio por el grupo convergente: "Confiamos en que Podemos no investirá a nadie ni dará apoyo a ningún partido que no defienda el derecho a decidir", advertía Mas. "Es una promesa solemne que han asumido con Catalunya y les instamos a no dar ni un paso atrás en su defensa", proseguía.
El candidato de Democràcia i Llibertat, Francesc Homs, y el presidente de CDC, Artur Mas, durante su comparecencia para valorar los resultados de su formación en las elecciones generales del 20-D. EFE/Alberto Estévez.El candidato de Democràcia i Llibertat, Francesc Homs, y el presidente de CDC, Artur Mas, durante su comparecencia para valorar los resultados de su formación en las elecciones generales del 20-D. EFE/Alberto Estévez.
En efecto, el bloque soberanista sí ha logrado una mayoría en Catalunya y es a lo que se han agarrado Mas y Homs en sus discursos. Con 29 diputados a favor del derecho a decidir -los que suman DiL, ERC y ECP-, el bloque que se opone a la consulta, integrado por PSC (8), Ciudadanos (5) y PP (5), queda en minoría (18). "Que Ciudadanos y PP hayan quedado a la cola demuestra que sus políticas agresivas, en contra de Catalunya y de nuestra lengua, acaban pasando factura", manifestaba Homs. Por su parte, Mas hablaba de "lección de salud democrática" al referirse a los resultados de PP y Ciudadanos en contraposición a los de Podemos: "Cascar a Catalunya ha dejado de tener premio. Los que nos han dado caña no se salen con la suya ni en Catalunya ni en el resto del estado".

Precisamente sobre la situación "de alta complejidad" que vivirá el estado español en las próximas semanas en busca de un pacto de investidura que la aritmética pone muy difícil también han hablado los dos políticos de CDC. "Muchos se han reído de que no llegamos a acuerdos", ha ironizado Mas. "Ahora seremos nosotros los que estaremos a la expectativa, se abren puertas interesantes y el soberanismo puede tener un papel importante dentro del estado español", concluía el presidente en funciones. "Desde la perspectiva catalana entendemos los resultados estatales como una oportunidad", valoraba Homs. "Aquello tan granítico del PP ya no existe y es positivo que Ciudadanos no pueda servirles de muleta".

Aunque se han esforzado en poner en valor la resistencia de su partido en un contexto "adverso", lo cierto es que la abstención y el crecimiento de En Comú Podem dibujan un nuevo escenario en Catalunya. Mas y Homs no han querido especificar el sentido de que se abran esas "puertas" en el estado español. "Un saludo cordial a los que nos daban por muertos y enterrados. DiL dará mucha batalla en los próximos meses", concluía Homs ante el aplauso generalizado -ahora sí- de los militantes. Desde luego, el desgaste del partido de Artur Mas ha vuelto a quedar en evidencia. Y lo más importante: la CUP, que hoy se lo ha mirado todo desde el sofá, tiene la última palabra. Si no hay acuerdo de investidura antes del 10 de enero habrá nuevas elecciones.


La irrupción de Podemos permite que la derecha

no sea hegemónica en Madrid

El PSOE cae hasta la cuarta posición, con seis escaños, y es adelantado por Ciudadanos que obtiene siete representantes. Izquierda Unida-Unidad Popular obtiene dos representantes. Eduardo Madina quedaría fuera del Congreso

La presidenta de la Comunidad, Cristina Cifuentes, ejerce su derecho al voto en el Colegio Sagrado Corazón de Madrid, para las elecciones generales que se celebran hoy en toda España. EFE/Sandra Jabalera
PÚBLICO  - Publicado: 21.12.2015 00:17
MADRID.- El PP ha vencido en Madrid (13 escaños), pero tiene poco que celebrar. El partido de Mariano Rajoy ha perdido 17 puntos en voto directo y seis escaños respecto a las elecciones de 2011. Y de paso, los conservadores también se han dejado la hegemonía que ejercían en la Comunidad de Madrid cuyo fin comenzó a vislumbrarse tras las pasadas elecciones autonómicas y municipales en las que perdieron el Ayuntamiento de la capital.  
La fuerte irrupción de Podemos, que ha conseguido ocho escaños, le ha situado como segunda fuerza más votada en la Comunidad de Madrid, mientras que el PSOE (6 asientos) ha caído hasta la cuarta posición en detrimento de Ciudadanos, que ha obtenido siete asientos en el Congreso por Madrid. El varapalo electoral del PSOE en Madrid ha dejado a Eduardo Madina, número 7 del PSOE en esta circunscripción, fuera del Parlamento.

Por su parte, Izquierda Unida-Unidad Popular ha obtenido en Madrid sus únicos dos diputados en el Congreso, por lo que tanto Alberto Garzón como Sol Sánchez estarán la próxima legislatura en el Congreso de los Diputados. No obstante, en el año 2011, Izquierda Unida consiguió tres escaños en la Comunidad de Madrid

De esta manera, la principal novedad en la Comunidad de Madrid ha sido la fuerza con la que han irrumpido los dos partidos emergentes, que han arrancado seis escaños al PP y cuatro asientos al PSOE respecto a 2011. Y es que, en 2011, el Partido Popular pasó como un ciclón por las urnas de la Comunidad de Madrid. Obtuvo 19 representantes por 10 del PSOE, cuatro UPyD y 3 de Izquierda Unida. Ahora, vuelve a vencer, pero la distancia se acorta. 

Ciudad de Madrid

En la ciudad de Madrid, con el 96,48%% escrutado, el PP también ha sido la fuerza más votada (aunque pierde 16 puntos porcentuales), mientras que Podemos irrumpe como segunda fuerza y el PSOE de Pedro Sánchez también cae hasta la cuarta posición en detrimento de Ciudadanos, que es la tercera fuerza más votada en la ciudad de Madrid. 


Podemos se convierte en la primera fuerza política de Euskadi

Gracias a la Ley D’Hont, el PNV consigue un escaño más que la formación morada. EH Bildu acusa el golpe y cosecha uno de los peores resultados del independentismo vasco.

El presidente del PNV, Andoni Ortuzar, celebra los resultados obtenidos en presencia del Lehendakari Iñigo Urkullu y de la presidenta del partido en Bizkaia, Itxaso Atutxa, en su sede central, la Sabin Etxea de Bilbao. EFE/Luis Tejido
DANILO ALBIN - Público - Publicado: 21.12.2015 00:17

@danialri

BILBAO.- El mapa político vasco, siempre caracterizado por sus particularidades, ya no volverá a ser igual. Menos de un año después de su nacimiento, Podemos ha conseguido convertirse en la primera fuerza política, con un 26.02% y cinco diputados, aunque el PNV, a pesar de tener el 24.65%, queda por delante en número de escaños, con uno más. EH Bildu, la otra gran fuerza política del nacionalismo, se queda en un cuarto lugar con el 15.03% y dos representantes, cuatro menos que hasta ahora.

En medio de este auténtico terremoto político, el PSE consigue el 13.28% y 3 diputados –uno menos que en el periodo anterior, aunque en porcentaje ha caído un 8%-, mientras que el PP continúa en un quinto puesto, con un 11.63% y dos diputados –uno menos que en la última legislatura-. Ciudadanos, por su parte, apenas ha cautivado al 4.09% de los votantes vascos, manteniéndose como una fuerza residual en este territorio. Unidad Popular ha quedado por detrás, con el 2.95%, por lo que tampoco tendrá a ninguno de sus candidatos en Madrid.

La irrupción de Podemos ha tenido como principal víctima a la izquierda abertzale, que experimenta uno de sus peores resultados. “Hoy nos hemos caído, mañana toca levantarse”, fueron las primeras palabras de Hasier Arraiz, portavoz de EH Bildu. Ha habido golpes especialmente duros, como Gipuzkoa, donde Podemos conquistó la primera plaza. En este territorio de tradición abertzale, PNV queda segundo y EH Bildu, tercero. El cuarto y quinto lugar han correspondido a PSE –que consigue un diputado por esa provincia- y PP, cuyo cabeza de lista, Borja Semper, no ha conseguido una plaza en el Congreso.

Podemos también ha sido la primera fuerza en Araba, mientras que PP ha quedado segundo y PNV tercero. En este caso, el cuarto y quinto lugar han correspondido a PSE y EH Bildu respectivamente. Ni siquiera en este territorio –de marcado carácter conservador- ha habido un vuelco a favor de Ciudadanos, que apenas superó los 10 mil votos.

En Bizkaia, el PNV consiguió mantenerse como el partido más votado, aunque con Podemos pisándole los talones: el partido de Urkullu se llevó el 27.90%, mientras que la formación liderada por Pablo Iglesias arrastró al 26.13% de los votantes. PSE, EH Bildu y PP consiguieron un escaño cada uno por esta provincia.

En Navarra, los nacionalistas también han sufrido un duro revés. La coalición UPN-PP consiguió el 28,76% de los votos y dos diputados, mientras que Podemos alcanzó el 23% y otros dos representantes. El PSN logró un 15% y un diputado, mientras que EH Bildu (9.83%) y Geroa Bai (8.65%) se quedan sin escaños en Madrid.



El PP pierde la mitad de sus escaños en la Comunidad Valenciana

y Compromís-Podemos le pisa los talones

Tanto Esquerra Unida como UPyD pierden el único diputado con el que contaban. La alianza de Compromís con Podemos, les permite pasar del único escaño que Compromís logró hace cuatro años junto a Equo a los nueve que obtiene en estas elecciones.

La vicepresidenta del Gobierno valenciano, Mónica Oltra, ejerciendo su derecho al voto. EFE/Manuel Bruque
PÚBLICO / AGENCIAS - Publicado: 21.12.2015 00:17
MADRID.- El Partido Popular pierde fuerza en uno de sus principales bastiones, la Comunidad Valenciana, y pasa de los 20 escaños obtenidos en las elecciones de 2011, a los 11 en los presentes comicios. Compromís-Podemos se convierte en la segunda fuerza, con 9 escaños, por delante del PSOE, que obtiene 7, con el 99,74% escrutado.
El PSOE pierde el segundo puesto que desde hace 22 años ocupaba en unas generales en la Comunidad y pasa a ser la tercera fuerza, desplazado por la alianza de Compromís-Podemos, que les ha permitido pasar del único escaño que Compromís logró hace cuatro años junto a Equo a los nueve que habría obtenido con Podemos.

En cuarto lugar se sitúa, igual que en las elecciones autonómicas del pasado mes de mayo, Ciudadanos, que en sus primeros comicios generales lograría 5 escaños, mientras que tanto Esquerra Unida como UPyD pierden el único diputado con el que contaban.





Alberto Garzón mantiene a IU con vida pero paga un alto precio

Unidad Popular-IU pierde la mitad de sus votos y obtiene dos escaños, únicamente por la circunscripción de Madrid. El candidato reconoce los "malos resultados" pero se felicita por una "campaña heroica" y critica la "injusticia" de la ley electoral

El líder Unidad Popular-Izquierda Unida, Alberto Garzón, junto a miembros de la dirección y de la candidatura por Madrid, después de su intervención para valorar los resultados electorales del 20-D en la sede de Izquierda Unida, en Madrid. EFE/Kiko Huesca
JAIRO VARGAS - Público - Publicado: 21.12.2015 00:17
@JairoExtre

MADRID.- Se puede decir que Alberto Garzón ha hecho su papel, aunque no haya logrado sus objetivos. El candidato a la Presidencia por Unidad Popular-Izquierda Unida, el más joven de todos, con sólo 30 años, consigue mantener viva a su formación, tocada de muerte por el auge de Podemos y el fracaso de las negociaciones para concurrir juntos este domingo. Su candidatura ha obtenido dos escaños por la circunscripción de Madrid, pero se ha quedado lejos de su meta: mantener un grupo parlamentario propio durante esta legislatura.

Pese a la resistencia numantina de IU, la formación ha pagado un alto precio. En concreto, casi la mitad de los votos que cosechó en 2011, junto a ICV. Han conseguido algo más de 900.000 votos, un 3,7% aproximadamente, frente a los 1,6 millones de sufragios que obtuvo en las pasadas elecciones, cuando logró casi el 7% y un grupo parlamentario, junto a ICV y CHA, de 11 diputados.

Así lo ha reconocido el propio Garzón, que comparecía ante los medios alrededor de las 23.30 horas. "No hemos conseguido los objetivos. Ni el grupo propio, ni el 5% de los votos ni tampoco que el bipartidismo pierda los votos suficientes para abrir una nueva etapa de cambio social". Porque el PP ha sufrido un gran descalabro, pero sigue siendo el ganador, mientras que el PSOE de Pedro Sánchez ha conseguido mantenerse en la barrera de los 90 diputados.

En efecto, IU no alcanza el 5% necesario para formar grupo, aunque el descenso de votos no se debe sólo al auge de Podemos, que se ha colocado como tercera fuerza con una holgura muy destacada sobre Ciudadanos. IU ha participado en dos candidaturas de confluencia: en Galicia (En Marea), junto a Podemos, Anova y las mareas municipales; y en Catalunya, junto a ICV, Podem y Barcelona en Comú. Unas candidaturas cuyo voto no se ha contabilizado a su favor pero que Garzón ha querido destacar como ejemplo de que su propuesta, la de la confluencia, funciona. Por eso no ha perdido la ocasión de reivindicar que en esas candidaturas "hay militantes de IU que van a ser diputados".

En concreto tres, Yolanda Díaz por A Coruña y dos de EUiA, la marca de IU en Catalunya, por Barcelona y Tarragona. "Estábamos en lo cierto cuando queríamos construir la unidad popular más amplia. Nos hubiera gustado que esos casos [los de Catalunya y Garlicia] hubieran sido extensibles", ha lamentado.

GarzonGarzon
Se respiraba optimismo en la sede de la calle Olimpo de Madrid antes de que comenzara el escrutinio. Las encuestas a pie de urna colocaban a Garzón con una horquilla de entre tres y cuatro escaños. Cuando parecía claro que dos de esos diputados correspondían sólo a Madrid, se llegó a soñar con el grupo propio e incluso con poder ser llave de un Gobierno progresista, aunque siempre mantuvieron la prudencia y aseguraron que barajaban todos los escenarios, desde el mejor hasta el de quedarse fuera del Congreso.

Cuando el contador se puso en marcha, las sonrisas desaparecieron entre el centenar de militantes que había acudido a la sede federal para seguir el recuento. Con más del 95% de los votos escrutados, Garzón avanzaba ante la sala de prensa con un sonrisa amplia pero de circunstancias y entre una ovación larga pero más solemne que alegre. Arropado en la tarima por más de 20 personas, entre dirigentes de IU y candidatos de Unidad Popular, el malagueño asumía con pesar haber sido relegado a la "quita fuerza política en número de votos" y ha criticado la "injusticia" de la ley electoral.

"Necesitamos 4000.0000 votos por cada escaño mientras otros sólo 60.000", ha asegurado. Una aritmética que les ha dejado rozando escaños en Málaga, Sevilla, Asturias y Valencia. "Con 40.000 votos más hubiéramos tenido seis diputados en lugar de dos", ha dicho. El caso más doloroso ha sido el de Málaga, la provincia que aupó a Garzón a la primera línea política. Este domingo lo han tocado con la punta de los dedos. Llegaron a estar a escasos 20 votos en un momento, pero finalmente quedaron a varios miles.

Una campaña "heroica"

Aún así, Garzón ha felicitado a todo su equipo y a los militantes por las "heroica" campaña que han levado a cabo pese a los "intentos de dejarnos fuera del panorama político". Lo cierto es que Unidad Popular ha generado muchas simpatías en esta campaña.
Alberto Garzón asegura que "la voz de la izquierda organizada estará en el Congreso"
También lo ha hecho el propio Garzón, con una valoración más que buena en las encuestas. Le ha faltado saber traducirlo en sufragios. El voto útil, sobre todo a Podemos, deja a la formación tocada, pero no se puede decir que hundida. El resultado de Llamazares en 2008 fue incluso peor, ya que uno de los dos escaños era de ICV.

En cualquier caso, "la voz de la izquierda organizada estará en el Congreso", ha prometido el candidato, que "estudiará cualquier fórmula" para articular una grupo parlamentario técnico, buen en asociación con otras fuerzas o con diputados prestados. A Garzón le ha pasado por encima el tren de la historia. Jugó bien el partido, pero sufrió una derrota como las de siempre.

Lo que no se le puede achacar es falta de ganas y, aunque tiene enemigos internos, nadie puede negar que IU sigue en el Congreso gracias a un candidato joven, formado y con una visión política que rompe en parte con los moldes de su organización.



Ciudadanos, víctima de sus errores, no logra ser llave de Gobierno

Los naranjas no han conseguido ninguno de sus objetivos: ni tienen 100 escaños en la Cámara baja (se han quedado en 40) ni han vencido a Mas en Catalunya. El resultado no les da ni para poder ser la muleta del PP. Aun así, Rivera celebra "la vuelta del centro" al Congreso.

El líder de Ciudadanos, Albert Rivera, valora los resultados en las elecciones generales esta noche en Madrid. EFE
PAULA DÍAZ - Público - Publicado: 21.12.2015 00:17
@_PaulaDiaz_
MADRID.- La ilusión no venció al miedo. El mensaje vendido durante meses por Albert Rivera no caló entre el electorado, que dejó a Ciudadanos -con el 99,5% escrutado- con tan sólo 40 escaños de los 100 con los que soñaban al principio de la campaña y sin posibilidad de ser siquiera la llave del Gobierno. El partido ha pagado caro todos sus errores de campaña -reconocidos incluso por miembros de la cúpula- y, pese a todo, su líder se negó a darse por vencido y vendió el escaso resultado como la victoria del "centro".

"Hoy España empieza una etapa de esperanza e ilusión, una nueva era política", valoró Rivera mostrando, junto a buena parte de su Ejecutiva, una sonrisa. Se podría decir que estaba "jodido, pero contento", como definían la situación algunos miembros de su partido antes de que él saliera a escena. "Desde la Transición no se consolidaba el centro político en España y hoy le hemos dicho a Europa entera que el centro existe y que se llama Ciudadanos", mitineó, consiguiendo arrancar el ánimo de quienes le coreaban, a pesar de todo, "presidente, presidente".

El ambiente que se respiraba las horas previas a su comparecencia en el hotel Eurobuilding de Madrid -sitio elegido porque era el mismo en el que Adolfo Suárez celebraba las noches electorales- era de funeral. Incluso algunos se daban el pésame antes de saber el resultado final. A diferencia del pasado 3 de diciembre, ya no había colas para entrar a la sala y los pocos cientos de personas que allí se reunieron -esperaban 900, pero apenas alcanzaron la mitad- tenían cara de pocos amigos. Con los cubatas a 12 euros, muchos ni siquiera quisieron beber para olvidar.

Y es que C's no consiguió ninguno de sus objetivos: ni ser segunda fuerza, como daba por hecho cuando las encuestas le eran favorables, ni ganar a Artur Mas en Catalunya. Los naranjas obtuvieron en esa comunidad sólo 5 escaños frente a los 8 que alcanzó Democràcia y Llibertat (DL). Rivera, que ya no tiene opciones de ser el 'primer presidente catalán de la democracia', tampoco venció al nacionalismo en su tierra. Era su "motivación extra", pero también en eso se estrelló.

Si Rivera empezó la campaña arremetiendo contra el PP ("el único coche" que le quedaba por "adelantar"), también terminó cambiando de estrategia a última hora. Si alguien dudaba entre votar a Rajoy o votarle a él pero quería cambio, Ciudadanos era su mejor opción. ¿Por qué? Porque el viernes, último día de campaña, los naranjas se definieron al fin y admitieron que se abstendrían para dejar gobernar al PP "O al PSOE", se afanaban en apostillar, aun siendo partidarios de que sea la lista más votada -todo apuntaba a que sería la de los conservadores- la que debe intentar formar gobierno.

Todos dieron entonces por hecho que Rivera sería la 'muleta' de Rajoy. Pero ni a eso aspira. Sus 40 escaños no son suficientes para que, unidos a los 123 de los populares, obtengan la mayoría absoluta fijada en 176 asientos del Congreso. Pese a ello, el líder de C's volvió a presentarse como "decisivo para formar mayorías". "A partir de mañana vamos a poder cambiar la injusta ley electoral que hace que los votos no valgan igual", aventuró. Y aprovechó para culpar al sistema de su pinchazo. "Esta noche hemos visto que los votos de C's valen la mitad, que cuestan el doble que el PP o el PSOE y, por supuesto que el de los nacionalistas", se hizo la víctima.

Antes de eso también cerró la puerta a cualquier posible tripartito "de perdedores". Y hasta puso veto a Podemos por proponer un referéndum para Catalunya. Pero fue a Pablo Iglesias a quien intentó arañarle los votos indecisos a última hora. Tampoco lo logró. El "enfado" de Podemos -como lo llama Rivera siempre despectivamente- venció a su "esperanza" y el morado se impuso al naranja con 42- diputados -sin contar sus coaliciones con otras formaciones frente a sus 40 asientos en el Congreso.

La campaña más larga de Rivera

Rivera siempre presumía de que se le hacían cortas las campañas, "no como a otros". Pero en esta ocasión sudó la camiseta y pinchó. No le gustan los mitines -prefiere el parlamentarismo, admite siempre- y se le notó. Hasta sus admiradores salían fríos de los actos de campaña. Con candidatos provinciales sin experiencia en política que no ayudaban a calentar el ambiente y el líder cortando a los espontáneos que le gritaban "presidente", ni los militantes más fieles resultaban satisfechos.

Los debates, en los que Rivera estuvo especialmente nervioso y no mostró sus dotes de orador, los cambios de agenda motivados por la reunión exprés con la exministra de Zapatero Cristina Garmendia y el asesinato de dos policías españoles en Kabul y, y los escándalos que surgieron durante las dos últimas semanas tampoco ayudaron. Su polémica propuesta de equiparar las penas de violencia de género a las de violencia doméstica, los controvertidos tuits de Marta Rivera de la Cruz, y los nuevos garbanzos negros que salieron a flote en los últimos días cerraron el agujero negro en el que se había metido la formación naranja.

Ahora, aunque siguen con su mensaje positivo de vender el resultado como una victoria (Rivera ya se ponía la tirita antes de la herida al resaltar en los últimos mítines que pasar de 0 a algo ya era un éxito), es probable que ni siquiera puedan sufragar el crédito de 4 millones de euros que pidieron para la campaña. Según sus cálculos, obtener 60 escaños les permitiría recibir de las arcas públicas 6 millones de euros. Se han quedado en sólo 40.



Podemos denuncia en el Parlamento Europeo

las violaciones de derechos humanos de las multinacionales 

"Los abusos de las multinacionales destrozan el Estado del bienestar, la cohesión social y la igualdad", asegura la europarlamentaria de la formación morada Lola Sánchez. 

Lola Sánchez en el evento de su formación en Bruselas, este jueves. PODEMOS
PÚBLICO - Publicado: 12.11.2015 18:48
MADRID.- Lola Sánchez ha denunciado en varias ocasiones los abusos de las multinacionales en lo que respecta a las negociaciones secretas del TTIP o el TiSA, y este jueves ha vuelto a poner sobre la mesa algunas de estas violaciones de derechos humanos. "Los abusos de las multinacionales destrozan el Estado de bienestar, la cohesión social y la igualdad", afirmaba en Bruselas la europarlamentaria de Podemos.

Su formación ha organizado este jueves el evento Hacia un instrumento de Naciones Unidas para proteger los derechos humanos de las grandes corporaciones, en el que Sánchez ha cargado contra la "falta de voluntad política" y la inacción de las instituciones europeas, que a su juicio secuestran "la voz del pueblo europeo" en lugar de velar por el cumplimiento de los derechos humanos.

Junto a la parlamentaria, la embajadora de Ecuador ante Naciones Unidas y promotora de un instrumento en la ONU para asegurar la protección de los derechos humanos de la actividad de las corporaciones -rechazada por varios países europeos-, María Fernanda Espinosa, criticaba también la carta blanca que suponen para las empresas acuerdos internacionales como el polémico tratado de libre comercio entre Washington y Bruselas. "No hay un balance justo entre la protección jurídica que tienen las grandes corporaciones, sobre todo debido a los tratados bilaterales de comercio e inversión, y la protección de los derechos humanos y de la naturaleza".

Según la nota de prensa remitida por la formación, la portavoz de la ONG Alianza por la Solidaridad, Almudena Moreno, también presente en el evento en Bruselas, criticaba el expolio de las multinacionales de tierras en África y América Latina, que ha supuesto que 250 millones de niños se hayan visto forzados a trabajar en estas zonas. "No sólo está el caso del acaparamiento de tierras sino el de prácticas como fumigar sin control, expolio o privatización de recursos naturales como el agua, o causar daños severos medioambientales".

"Es una vergüenza que las empresas europeas no respeten los derechos humanos y expolien sin control y con impunidad los recursos de países de América Latina y Asia o promuevan contratos y condiciones laborales inaceptables en Asia", zanja Sánchez en el comunicado.



Sabino Cuadra
Ex diputado de Amaiur y cabeza de lista por Nafarroa al Congreso estatal
10/11/2015

20-D: ¿Oportunidad para el cambio... o para el cambiazo?

Ruptura democrática y derecho a decidir

La Transición de los 70 fue algo así como un gran embudo en el que fueron introducidas por su boca reivindicaciones democráticas básicas (república, autodeterminación, laicismo, ruptura con el franquismo,...) y por su parte más estrecha salió un nuevo Régimen asentado en gran medida en los viejos pilares: monarquía instaurada por el Dictador, soberanía única española, privilegios eclesiales, Ley de Amnistía, Pactos de la Moncloa,... El papel jugado por el PSOE y PCE en todo lo anterior fue decisivo.
En estos años se ha reivindicado desde distintos ámbitos la necesidad de romper con este Régimen a través del impulso de un proceso constituyente, la reivindicación de una III República u otras fórmulas similares. En cualquier caso, conforme se acerca el 20-D cada vez se habla más de reforma constitucional y menos de ruptura. Es por eso que es obligado preguntarse: 20-D: ¿oportunidad para el cambio.... o para el cambiazo? Es decir, ¿segunda Transición, similar a la anterior, o primera ruptura, aquella aún pendiente?

Estado español: cárcel de pueblos.

En Euskal Herria la Constitución no fue aceptada. En el referéndum de 1978 triunfó la abstención y el “no” defendido por las fuerzas nacionalistas, abertzales y de izquierda. A pesar de ello, ésta se nos impuso y los Estatutos de la Comunidad Autónoma Vasca –CAV- y Nafarroa tuvieron que ajustarse a aquel texto. Nafarroa fue, además, la única Comunidad histórica en la que, gracias al pacto UPN-UCD-PSOE, su Estatuto no fue sometido a referéndum.

Más adelante, Euskal Herria rechazó la OTAN, pero el Gobierno del PSOE se rió de nuestra decisión. Después, el intento de reforma del status de la CAV –Plan Ibarretxe- aprobado en el Parlamento de Gasteiz, ni siquiera fue admitido a trámite en el Congreso español. Lo impidieron los votos, no solo del PP y el PSOE, sino también de IU. Junto a ello, la Ley de Consulta aprobada en aquel Parlamento fue anulada por el Tribunal Constitucional (T.C.).

Algo parecido ha sucedido en Catalunya. En 2006, el Parlament aprobó su Estatuto por una gran mayoría (CIU, PSC, ERC e IPC-IUiA), pero éste fue “cepillado” en Madrid por el PSOE de Zapatero. Sus restos refrendados sufrieron un nuevo “desbastado” por el T.C., quien declararía también la ilegalidad de su Ley de Consultas, Por si esto no bastara, el President y dos Consellers de la Generalitat acaban de ser imputados penalmente por impulsar el proceso del 9-N.

Hoy en día, reformas constitucionales (art. 135 CE) y leyes de todo tipo (LOMCE, Estabilidad presupuestaria,..) recortan cada vez más las estrechas competencias autonómicas. En Nafarroa. –es solo un ejemplo- el Gobierno del PP y su T.C. nos ha tumbado en esta legislatura quince leyes aprobadas por el Parlamento Foral relativas a la atención sanitaria a los inmigrantes, los desahucios, el copago sanitario, las extras de los funcionarios,... Por otro lado, en el terreno “social”, el Estado y las grandes centrales sindicales (CCOO, UGT,...) nos imponen reformas de pensiones (2011), laborales y salariales (2012).., a pesar del rechazo a las mismas de nuestras propias mayorías sindicales (ELA, LAB,...).

Catalunya: un proceso soberanista e independentista en marcha

En abril de 2014 el Parlamento catalán llevó al Congreso español una propuesta reclamando el derecho a “convocar y celebrar un referéndum sobre el futuro político de Catalunya”. Fue rechazada por 299 votos, frente a 47. Un resultado similar al que tuvimos meses antes Amaiur-ERC-BNG cuando propusimos al Congreso reconocer el derecho de autodeterminación.

El derecho a decidir corresponde a los pueblos, no a los Estados. No puede ser concebido como concesión sino como reconocimiento. Las llaves del candado que aherrojan ese derecho se hallan en Catalunya, Euskal Herria, Galiza..., no en Madrid. La Constitución, el Congreso, el T.C....son parte esencial del problema, no de la solución. Cualquier reforma constitucional exige además contar con los votos favorables de los dos tercios del Congreso y Senado. En resumen, este marco “legal” no es sino una ratonera en la que han caído todas las propuestas allí llevadas (Estatut catalán, Plan Ibarretxe..) y en la que previsiblemente caerán también aquellas otras que puedan presentarse.

El proceso soberanista-independentista catalán, nacido e impulsado desde la sociedad civil y sus Diadas, ha sido capaz de movilizar a millones de personas año tras año, tanto en la calle como en las urnas. Los partidos e instituciones han tenido que surfear este tsunami. La consulta y el proceso del 9-M fue apoyada por los dos tercios del Parlament y más de un 90% de los Ayuntamientos. Y hoy en día, tras unas elecciones plebiscitarias, el Parlament ha abierto un proceso constituyente que busca culminar, si así lo decide la ciudadanía, en la construcción de una República catalana independiente.

Frente a ello hay quien afirma que esta vía, junto con los elementos de desobediencia civil e institucional que la misma supone, es algo inviable. Que no hay mimbres para semejante cesto. Se plantean así otras propuestas –referéndum, pacto,..- que basándose en hipotéticas mayorías en el Congreso, dejan en manos del Estado la concesión del derecho a decidir. Ver pajas en ojo ajeno y olvidar las vigas en el propio se llama a eso, porque ¿de verdad se cree que en el próximo Congreso (PP-Ciudadanos-PSOE) va a haber mimbres suficientes para tejer esa cesta?

Derecho a decidir, exigencia democrática, política y social

El derecho a decidir va bastante más allá de lo identitario. Tiene que ver, por supuesto, con razones históricas, culturales..., pero, por encima de esto, se basa en la voluntad democrática de los pueblos. Lo reivindicamos así para decidir lo grande, lo mediano y lo pequeño; lo político y lo social; para construir nuestro presente y para abrir también puertas al futuro; para definir las relaciones a mantener con los pueblos vecinos y cualquier país sobre la base del respeto y la solidaridad libremente acordadas, nunca impuestas.

Al igual que en Escocia, donde el voto independentista triunfó con holgura en las ciudades industriales, barrios populares y entre la juventud, ligamos nuestro proyecto soberanista e independentista a un futuro asentado en bases firmes de justicia social en nuestra propia casa y de solidaridad internacional cara al exterior. Si la liberación nacional y social no caminan de la mano no habrá ni la una ni la otra sino, a lo más, caricaturas de ambas.

La ruptura democrática con el Régimen español va así íntimamente ligada a la construcción de una sociedad diferente levantada sobre la base del reparto de la riqueza y el trabajo (los trabajos), la materialización efectiva de los derechos humanos, la preeminencia de los intereses de las grandes mayorías sociales, la ruptura con los anclajes patriarcales –familia, trabajo, relaciones,...- de esta sociedad y el hermanamiento de nuestro proyecto con la naturaleza.


Dominio público - Opinión a fondo

por Vicenç Navarro

La redefinición de España

17 dic 2015

Vicenç Navarro
Autor del libro Ataque a la democracia y al bienestar (Anagrama, 2015)

Existe una percepción generalizada en los mayores medios de información en España, incluyendo Catalunya, de que el soberanismo y el independentismo son dos conceptos y prácticas políticas intercambiables e idénticas. Así, es costumbre que tales medios se refieran a los partidos que están a favor de la independencia de Catalunya como los partidos soberanistas, desconociendo, por lo visto, que hay partidos que son soberanistas sin ser independentistas.
Esta limitación del término soberanista para definir a los independentistas, que se realiza a los dos lados del Ebro, y que se reproduce no solo en los medios, sino también a través de los portavoces del gobierno español, presidido por el Sr. Rajoy, y del gobierno de la Generalitat de Catalunya, presidido en funciones por el Sr. Mas, dificulta, sin embargo, la comprensión de lo que ocurre en Catalunya, y por lo tanto la solución del problema que existe en España.
Soberanismo es el principio que sostiene que la población en Catalunya, o en cualquier otro pueblo o nación de España, tiene el derecho a decidir sobre su relación con el Estado español. Según las encuestas, la gran mayoría de esta población en Catalunya cree en este principio y es, por lo tanto, soberanista. El porcentaje de personas en Catalunya que apoyan el derecho a decidir es elevadísimo (el 79,1%, según la última encuesta realizada por La Vanguardia, 02.05.15). Ahora bien, decidir quiere decir escoger entre varias alternativas, dentro de las cuales, naturalmente, la independencia es una de ellas. Pero según las encuestas, la población catalana no escogería tal alternativa. Esta es la realidad que hay que tener en cuenta, tanto por parte de los independentistas como por aquellos que no desean la secesión de Catalunya de España.
Repito, pues, que el hecho de que la mayoría de catalanes (personas que viven, trabajan y votan en Catalunya) sean soberanistas pero no independentistas tiene que ser tenido en cuenta por los partidos proindependentistas. Exigir la independencia ahora, cuando la mayoría de la población catalana no la desea, es una imposición antidemocrática. Pero los partidos, movimientos o medios de información en España, centrados en la capital del Reino de este Estado borbónico (que tiene poco que ver con el Madrid popular), tienen que ser también conscientes de que, aun cuando la mayoría de catalanes no desea la independencia, sí desea tener el derecho a decidir. Repito, nada menos que alrededor de un 80% de ellos. Ignorar esta situación es también profundamente antidemocrático. La falta de sensibilidad hacia este punto, escudándose en lo que dice o deja de decir la ley, es un error que radicalizará más y más a la población catalana en contra del Estado español. El continuo énfasis que hace este Estado, subrayando que la mayoría de la población catalana no ha votado por la independencia, ignora que la mayoría de la población, aunque no es independentista, sí que ha indicado que es soberanista. Y no solo las encuestas así lo muestran, sino también el resultado de las últimas elecciones autonómicas en Catalunya, que, si bien mostraron que la mayoría de la población no era independentista, sí que señalaron que la mayoría de votantes eran soberanistas. Sumando Junts Pel Sí, la CUP y Catalunya Sí Que es Pot (que incluyó en su programa la demanda de un referéndum), son la mayoría de votantes. Todos ellos desean poder decidir sobre qué tipo de relación se establece con el Estado español. Y no hay que confundir el Estado español con España, pues la mayoría de la población española está muy insatisfecha con tal Estado, considerándolo muy poco representativo (como lo demuestra que la gran mayoría de la población española está de acuerdo con el eslogan contestatario del 15-M de que “no nos representan”).
El derecho a decidir procede de un compromiso democrático republicano
El segundo punto que cabe resaltar es que este soberanismo, que debería ser un derecho de todos los pueblos y naciones de España, no es un sentimiento nuevo, puesto que, históricamente, las izquierdas en España siempre habían apoyado un Estado republicano plurinacional frente a y en oposición al Estado uninacional borbónico, que fue el que justificó el golpe fascista militar de 1936 atribuyéndose erróneamente la tarea de defender la “unidad de España”, unidad que nadie amenazaba (ver mi artículo “Franco ganó la guerra, la postguerra y la transición”, Público, 26.11.15).
Tal argumento, como he subrayado recientemente, es una falsedad carente de credibilidad, pues el independentismo era una fuerza muy minoritaria en Catalunya –como históricamente siempre lo ha sido-. En contra de la tergiversación histórica que se promovió durante la dictadura, el President Companys, y la fuerza política que representaba y que gobernaba Catalunya, nunca fueron independentistas. Lo que sí se pedía era una redefinición de España en la que se considerara al Estado español como un Estado federal constituido por varias naciones, unidas, si así lo deseaban –como era el caso del President Companys (que fue acusado, errónea y maliciosament, por la derecha española de separatista)-, por consenso y no por la fuerza militar. Esta visión de España entraba en contradicción con la España uninacional y centralizada del Estado borbónico, y que alcanzó su máxima expresión durante la dictadura existente en este país a lo largo de casi cuarenta años.
En realidad, la visión plurinacional fue la que defendieron un gran número de partidos que participaron en la lucha en contra de la dictadura, incluyendo el PSOE (ver mi artículo “El señor Pedro Sánchez no conoce la historia del PSOE”, Público, 11.12.15), que defendió el derecho de autodeterminación de Catalunya, que es ni más ni menos, como ya he mencionado antes, que el derecho a decidir de la población de Catalunya sobre el tipo de relación que desea tener con el Estado español y que no es, repito, lo mismo que la petición de secesión, distinción que no se hace, dificultando la aceptación del principio de plurinacionalidad de España. Ni que decir tiene que los otros pueblos y naciones de España deberían tener tal derecho como parte de la profundización de la democracia española, que es especialmente limitada en el desarrollo de formas de democracia participativa o formas de democracia directa, incluyendo los referéndums. La expansión del significado de democracia para incluir formas de democracia más directa que la representativa está muy poco desarrollada en España, creando una excesiva dependencia de la democracia representativa, lo que empobrece la todavía poco desarrollada democracia española. En realidad, la profundización de la democracia ayudaría en gran medida a diluir las tensiones que consciente o inconscientemente se están reproduciendo, en ocasiones por causas predominantemente electorales. Es la resistencia a esta democratización lo que está llevando a una radicalización y al deseo de separarse del Estado español.
La utilización del argumento de defender la “unidad de España” para imponer el Estado uninacional borbónico
Las derechas han sido las que han utilizado más estas tensiones para canalizar el enfado de la población (debido al deterioro de su bienestar como consecuencia de la aplicación de las políticas neoliberales por parte de las derechas gobernantes tanto en España como en Catalunya) hacia el tema nacional, presentándose como los defensores de la unidad de España (por parte del PP y ahora Ciudadanos) o de la independencia de Catalunya (por parte de Convergencia, ahora llamada Democracia y Libertad). Son estas fuerzas las que se están beneficiando más en sus respectivos territorios. Ciudadanos ha añadido su voz, incluso con más radicalidad que el PP, a esta defensa de la “unidad de España”, ocultando con ello el enorme dolor que sus políticas neoliberales impondrán a la población catalana y al resto de España. Su victoria en el popular distrito de Nou Barris de Barcelona se debe a este supuesto “súper patriotismo” que, como en el caso del PP, esconde su dañino neoliberalismo, el cual ha tenido un impacto devastador en aquellos sectores de la clase trabajadora que le están votando (ver mi artículo “El neoliberalismo mata y pone enfermas a las clases populares”, Público, 14.12.15).
En realidad, Ciudadanos, aunque es nuevo en España, no lo es en Catalunya. Gran parte de sus dirigentes proceden del Partido Popular, un partido que siempre ha sido minoritario en Catalunya. El número uno de su lista por Barcelona, Juan Carlos Girauta, ha estado en sucesivas ocasiones en las listas del PP, perteneciendo a su ala más dura. Él mostró considerable comprensión hacia el golpe militar de 1936 en sus intervenciones en las tertulias de TV3 (donde llenaba el espacio de la derecha dura), habiendo indicado también que los atentados de Atocha del 11-M habían sido realizados por ETA, tal como promovieron Aznar y su grupo, postura que sostuvo durante muchos años, y ello a pesar de la abundante evidencia que mostraba lo contrario (“Girauta y la teoría de conspiración”, El Periódico, 16.12.15). Hoy, con la misma frivolidad, acusa a Podemos de apoyar a ETA, tal como hizo Esperanza Aguirre, la ex Presidenta de la Comunidad de Madrid.
Su comportamiento insultante, semejante a los Marhuendas e Indas en La Sexta Noche, apareció cuando, con una arrogancia de clase característica de la derecha española más reaccionaria, menospreció a la altamente popular alcaldesa de Barcelona, la Sra. Ada Colau, refiriéndose a ella como “una persona de escasos estudios” (código para definir a las personas procedentes de las clases populares), una bajeza que refleja el calibre de tal individuo, conocido, por cierto, por ser un personaje de escasas luces y de limitado intelecto. Otra persona en Catalunya, también procedente del PP, y representativo de la derecha española más reaccionaria, el Sr. Alejo Vidal-Quadras, ha apoyado hoy también a Ciudadanos.
¿Qué pasa hoy en España?
Lo que está ocurriendo hoy en este país es una rebelión de movimientos político-sociales contestatarios hacia el Estado español, inicialmente surgidos en las periferias, que han encontrado apoyo por parte de una formación política, Podemos, que comparte esta plurinacionalidad del Estado español y que considera el bipartidismo borbónico imperante como el reflejo de un Estado agotado, impuesto, fallido y oprimente. Ello apareció en las últimas elecciones municipales, y aparece hoy con toda fuerza en estas elecciones. Independientemente de lo que ocurra este domingo, el hecho es que hoy existen movimientos populares que se están extendiendo a lo largo del territorio español, que demandan otro Estado, distinto del actual, que sea más justo, más solidario, más democrático, y que acepte su plurinacionalidad, pasando de un régimen borbónico uninacional, radial y uniforme a otro republicano, variado y poliédrico, mostrando la riqueza de su diversidad, en el que las clases populares ejerzan su derecho a decidir sobre todas las decisiones que afectan a su vida y bienestar, no solo a través de las instituciones representativos (poco democráticas hoy en día), sino también a base de fórums de democracia directa, como los referéndums, a todos los niveles del Estado o de los Estados. Este domingo es un paso para ello. El reciente mitin en Madrid, donde más de 10.000 personas aplaudieron a la alcaldesa de Barcelona, coreando con ella “Viva Catalunya y viva el referéndum”, es un bello ejemplo de esta nueva España republicana que se está generando. Y la reunión, ayer, de representantes de las ciudades rebeldes de Galicia, así como del gobierno valenciano, en Barcelona, mostrando su clara hermandad en un proyecto común, es otro signo de ello. La España del futuro será diferente de la actual, pase lo que pase este domingo. Hoy España está llena de movimientos con una clara vocación transformadora que desean un cambio radical.


Todas somos migrantes y refugiadas - Todas tenemos derechos

Abrir las fronteras es el grito de los hombres, mujeres, jóvenes, niños y niñas abandonados en la frontera entre Grecia y Macedonia, actualmente en huelga de hambre. Su protesta es símbolo de cuanto piden otros miles de personas en tránsito detenidas, en todo el mundo, en diferentes fronteras. También en nuestra frontera Sur.
CGT

Abrir las fronteras es también el grito que nace a raíz del genocidio que representan las miles de personas que desgraciadamente no llegaron a su destino. Abrir las fronteras y acoger a quienes escapan de la guerra y de la miseria, en busca de un mejor futuro es también una respuesta al terror y al miedo que siembran las bombas.

Abrir las fronteras es una respuesta que puede permitir construir una verdadera solidaridad entre quienes nacieron en un determinado territorio y quienes llegaron después a vivir en él. Una solidaridad basada en la construcción de sociedades en las que existan derechos para todas.
Abrir las fronteras es garantizar los Derechos Humanos a uno y otro lado de las
mismas, así como suplir los enormes vacíos y deficiencias en la acogida e integración social de las personas migrantes en nuestro país. Es también evitar los discursos que incitan a la hostilidad, el miedo y el odio que construyen los muros invisibles que representan el racismo, la xenofobia y la islamofobia.

Por todo esto, denunciamos las restricciones cada vez más severas a la libre circulación de personas, el aumento de la vigilancia de las fronteras, la construcción de vallas y de centros de detención de personas migrantes.
Decimos no a FRONTEX y sus labores de vigilancia y represión en nuestras fronteras, pidiendo su transformación en una amplia operación europea de rescate y salvamento en el Mediterráneo, que resuelva el drama humanitario, descartando toda acción militar.
Denunciamos la externalización de la gestión de nuestras fronteras a países como Marruecos y Turquía y exigimos la suspensión de los acuerdos y del apoyo financiero bilateral de la UE a los países que no respeten los derechos humanos.
Exigimos la puesta en marcha de políticas que centren sus esfuerzos en las causas de las migraciones forzadas en su origen y no en la contención y control policial y militar de los flujos migratorios.
Exigimos rutas seguras, con medidas concretas y urgentes de acceso legal y seguro al Estado español, como la búsqueda, el rescate y el tratamiento de las solicitudes de asilo en terceros países, mediante la posibilidad de solicitar asilo en las embajadas, y la concesión de visados humanitarios, de reagrupación familiar, de estudios, de trabajo y de reasentamiento.
Pedimos el desarrollo de un plan nacional de acogida e integración de las personas migrantes para los próximos años, con competencias y financiación que convierta a nuestro país en un verdadero espacio de acogida, hospitalidad e integración.
Apostamos por un proceso de regularización sin trabas administrativas de las personas sin papeles, así como que los permisos de residencia no estén condicionados a tener un contrato de trabajo.
Exigimos la desaparición del confinamiento forzoso de personas migrantes en Ceuta y Melilla, y el cierre de los Centros de Internamiento de Extranjeros, CIEs, donde se priva de libertad por el hecho de ser migrante, así como la derogación de la reforma de la Ley de Seguridad Ciudadana que pretende legalizar las devoluciones en caliente, que permite la expulsión de las personas que llegan a través de Ceuta y Melilla sin un procedimiento con todas las garantías legales.
Denunciamos con fuerza las políticas económicas y comerciales basadas en la explotación, que condenan a millones de personas a la pobreza y la miseria.
DECIMOS NO A LA GUERRA Y A LA INTERVENCIÓN MILITAR. Exigimos el fin del comercio armamentístico y la reforma de las políticas exterior y de vecindad de la UE para contribuir al desarrollo político y económico sostenible en los países
de origen.
¡ABRIR LAS FRONTERAS! ¡MIGRAR PARA VIVIR, NO PARA MORIR! 
Organizaciones y colectivos que han firmado el Manifiesto:
Espacio Común 15M Madrid Anticapitalistas
Área social IT
Asambleario de Madrid
Asociación Apoyo
Asociacion Cultural Candela
Asociación Cultural Iberoamericana “Andres Bello”

Asociación de Empleadas del Hogar “SEDOAC” Servicio Doméstico Activo Asociación de inmigrantes “Integrando” Asociación Inmigrantes Senegaleses en España-Madrid
Asociación de vecinos Valle-Inclán de Prosperidad
Asociación El Olivar
Asociación Libre de Abogados Asociación para la promoción de la educación y la cultura en África-EMASC Asociación Paz Ahora

ASPM - Asociación Sin Papeles de Madrid Campaña “PAPELESx DERECHO”
Centro de defensa y estudio de los DDHH (CEDEHU)

CGT
CGT Madrid
Colectivo Agar
Colectivo LGTB Avanzamos Ganando Igualdad
Comisión Cerremos los CIES-Ferrocarril Clandestino
Comité Oscar Romero de Valladolid Coordinadora de barrios
Corriente Roja
Cristianas y Cristianos de base Ecologistas en acción
Economistas sin Fronteras
EPA Patio Maravillas
Federación Movimientos de Renovación Pedagógica Madrid

Foro Galego de Inmigración
Fundación “Salvador Seguí”
Germanetes de L'Assumpció de Catalunya Grupo Turín
Inmigrapenal (Grupo Inmigración y Sistema Penal)
Hilombé Solidaridad
Karibu
Majadahonda Acoge
Mareas Ciudadanas
Migrapies
Mundo Sin Guerras y Sin Violencia
No Somos Delito
Palestina toma la calle
Parroquia San Carlos Borromeo
Pedriza Refugia
Plataforma de Solidaridad con Chiapas y Guatemala de Madrid
Plaza de los Pueblos
Por un mundo más justo (M+J)
Pueblos Unidos
Red Acoge
Red Ciudadana de Acogida de Refugiadxs de Leganés
Red de Mujeres Latinoamericanas y del Caribe en España
Red de Solidaridad Popular
Red Interlavapies
Red Solidaria de Acogida Bienvenidxs Refugiadxs
Senda de cuidados
Solidaridad global con la Revolución Siria Solidaridad obrera
SOS Racismo Madrid
Territorio doméstico
Villana de Vallekas 



Elecciones Generales en España este domingo

Chile: Partido Poder y diputados Boric y Jackson

envían muestras de apoyo al PODEMOS Español

Los diputados Giorgio Jackson y Gabriel Boric, grabaron un vídeo juntos, donde manifiestan su apoyo al partido que lidera Pablo Iglesias, quien disputa la presidencia en las elecciones generales que se realizarán esté domingo en España.

El Ciudadano
Mientras que el partido en formación PODER CIUDADANO, envío una carta pública dirigida a podemos, señalando que “en España, Europa y el mundo, PODEMOS es la luz del nuevo protagonismo ciudadano, que generará los cambios del siglo XXI”.
El partido PODER ha sido señalado por El Mercurio y CNN como el PODEMOS chileno, sin embargo su presidenta Karina Oliva se encarga de señalar que “PODEMOS, es el proyecto de cambio que los españoles necesitan. En Chile, se necesita un proyecto para los Chilenos.”
A pesar de aquello,  en la carta pública que desde Chile envío PODER CIUDADANO  al partido de Pablo Iglesias, se reconocen como parte del mismo “tronco político y ciudadano del siglo XXI. Ustedes combaten a la casta política en España, nosotros hacemos lo mismo en Chile”.
Mientras los diputados independientes Giorgio Jackson y Gabriel Boric, señalan en un vídeo que han subido a las redes sociales  que ” invitamos a los Españoles y las Españolas a votar por el podemos, un partido que le ha cambiado la cara a la política. Desde Chile saludamos el proyecto de podemos y ojala logren romper con la casta de los partidos políticos tradicionales”.
https://youtu.be/kXAA4lbNmBA
Gabriel Boric es visto por muchos como un referente político que se asemeja al liderazgo de Pablo Iglesias, esto a pesar de que mientras Podemos, intenta situarse como un proyecto ciudadano y no de izquierda, el movimiento de Gabriel Boric, Izquierda Autónoma,  busca construir una tercera fuerza de Izquierda en nuestro país.

El domingo se realizan las elecciones en generales en España, en donde, PODEMOS aparece disputando el segundo lugar de las preferencias con el proyecto liberal de centro de Albert Rivera, ciudadanos.

El Ciudadano
Agencia Notipress



HAITÍ

Hay un fallecido

Se produjeron violentas protestas en Haití

al conocerse resultados de elecciones legislativas


Por: Agencias | Domingo, 20/12/2015 06:52 AM | Aporrea

Puerto Príncipe, diciembre 20 - Un manifestante murió en Haití en medio de violentas protestas desatadas tras el anuncio de los resultados de las elecciones legislativas. Además, los manifestantes incendiaron varios edificios gubernamentales en diversas ciudades del país, aunque Puerto Príncipe, la capital, ha estado tranquila.

El inspector policial Guytho Noel dijo que un manifestante adolescente murió cuando dos facciones chocaron el sábado en el noreste de Haití. Los protestantes dicen que los resultados de las elecciones no reflejan la voluntad de los votantes.

El conteo oficial después de la primera ronda de octubre en Haití, que le dio al candidato presidencial respaldado por el gobierno Jovenel Moise casi 33% de los votos y a Jude Celestin 25%, fue aprobado por observadores internacionales.

Candidatos presidenciales agrupados en un llamado “Grupo de ocho”, que incluye al contendiente que se postulará en la segunda vuelta Jude Celestin, objetaron ayer un decreto que fue emitido por el actual presidente Michel Martelly con el que se creaba una comisión para evaluar en tres días un proceso extensamente criticado y proponer salidas a la disputa electoral en Haití. El grupo dijo que esa era una mera “solución cosmética”.

Durante semanas, este grupo ha exigido una revisión independiente de las elecciones de octubre que insiste fueron arregladas a favor del candidato presidencial apoyado por el gobierno.

La segunda vuelta de los comicios legislativos y presidenciales en Haití está programada para el próximo fin de semana.


De: Mónica Riet <elindiosepee@gmail.com>

El lunes 21 SE VOTA SEGUIR EN HAITÍ-
Nos convocamos a manifestar contra
Compas:
El lunes 21 de diciembre se votará en Diputados la prolongación de un año más de ocupación de las tropas uruguayas de Haití. El viernes pasado se trató el tema en la Mesa Política del F:A: ante la insistencia del PVP que fué la única en argumentar solidamente por el retiro y el respeto a la autodeterminación, pero no tienen voto allí, igual perdían por paliza. Lo más vergonzante
del caso es el argumento esgrimido por esto que ya no se puede llamar "izquierda": que las elecciones en Haití, sí habían tenido una serie de irregularidades pero" considerando lo "endeble" de la democracia haitiana que no es como la uruguaya, se podía considerar que estaba bien." O sea que van a seguir hasta octubre del 2016 y ahí se retirarían (siempre y cuando la ONU, EEUU no les pidan que se queden un año más, ya que de hecho así venimos de año en año desde el 2004).
Como ven, la cultura de la superioridad blanca, de la civilización occidental, ya ha permeado profundamente la mente, el corazón y aniquilado la ideología y la verguenza de esta dirigencia que más se aproxima al fascismo que a otra cosa.El lunes 21 pues, la cita es en Diputados del Parlamento a partir de las 10hs. no sabemos a qué hora exacta se va a tratar. Hablaremos de ello mañana viernes 18 a las 20hs en Ciencias Sociales. Los necesitamos a todos para que no pase desapercibida esta nueva traición al pueblo haitiano, y a nosotros mismos. Inviten a los
que conozcan del Miranda y otros centros por favor, hemos perdido sus mails. Lo que sigue es otra movida interesante que se inicia en Haití y que nos incumbe directamente.
Veremos cómo participar y colaborar.
Abrazo
Mónica
Enviado por Jorge Zabalza


Apoyémonos la constitución en Haití, del Tribunal Popular sobre la Ocupación
Jubileo Sur Américas
Adital

Diversas organizaciones populares haitianas están llamando
para la constitución de un Tribunal Popular
para juzgar la ocupación centenaria del país.

Desde el 28 de julio de 1915, cuando Haití fue ocupado por EE. UU., hasta 1934, y desde ese momento hasta 1994, cuando el Departamento de Estado y la Embajada estadounidenses tomaron todas las decisiones importantes para el país, y finalizando en la actual etapa de ocupación-tutelaje bajo cobertura de fuerzas militares y policiales de la ONU, el derecho a la autodeterminación y la dignidad de la nación haitiana fueron pisoteados.
Esa cobertura ha permitido que las multinacionales, en complicidad con la oligarquía local, tomaran el control de los sectores rentables económicamentetales como las comunicaciones, los bancos, el comercio de alimentos, la explotación de zonas francas turísticas y agrícolas y la minería. Los fraudes electorales reiterados, incluyendo el escenario actual de fuerte protesta, movilización y represión, también forman parte de la estrategia y consecuencias de la ocupación.
Así Haití fue transformado en el país más empobrecido y vulnerable del continente.
En consecuencia, la Iniciativa Movimiento Patriótico Democrático Popular, ha decidido constituir un Tribunal Popular para exigir justicia y reparaciónpara el pueblo haitiano en el camino de abrir la puerta hacia una segunda independencia política, económica, social y cultural de Haití.
ElComité argentino de solidaridad por el retiro de las tropas y el fin de la ocupación de Haití hace suyo este llamamiento y aportará su apoyo para constituir el Tribunal Popular para juzgar a la ocupación a partir del 17 de diciembre, para que los ocupantes y sus cómplices puedan ser juzgados por sus atropellos y crímenes cometidos contra el pueblo haitiano desde 1915 hasta 2015.
Invitamos a otras organizaciones y movimientos a unirse en este esfuerzo, enviando mensajes de apoyo a los organizadores haitianos.
Los mensajes pueden enviarse a la Iniciativa MDPP, inimpdp2014@yahoo.fr, con copia a haiti.no.minustah@gmail.com
¡Abajo la ocupación-dominación y explotación bajo todas sus formas!
¡Abajo el saqueo de los recursos naturales!
¡Abajo la explotación de la fuerza de trabajo y saqueo del patrimonio cultural del país!
¡Viva el derecho a la autodeterminación de Haití! ¡Viva la lucha de los trabajadores!
¡Viva la victoria de las masas populares!


Haití NO Minustah

Movimientos haitianos llaman a constituir Tribunal Popular

contra la ocupación centenaria del país

09/12/2015
Aba okupa

“…’con botas o sin botas la ocupación sigue’, y esta ocupación está destruyendo el país. ¡Basta, ya es demasiado!”.  Así  afirman diversas organizaciones populares haitianas al llamar a la constitución de un Tribunal Popular  para juzgar la ocupación y los cómplices de la misma por todos los atropellos, las violaciones de los derechos y los crímenes cometidos durante 100 años contra la nación, el Estado y la población de Haití.

Invitan, a la vez, a todas las organizaciones y a los patriotas comprometidos del movimiento social haitiano tanto adentro como afuera del país, a aportar su apoyo para poder constituir este Tribunal Popular a partir del 17 de diciembre de 2015, para que los ocupantes y sus cómplices puedan ser juzgados como se debe por todos sus atropellos, violaciones de los derechos y crímenes cometidos en el país desde 1915 hasta 2015.
A continuación, reproducimos el texto íntegro del llamamiento.

inisyativ Pou Mete kanpe mouvman patriyotik demokratik popilè

Inisyativ MPDP

               PETICIÓN DEL MOVIMIENTO SOCIAL HAITIANO

               PARA PEDIR UN TRIBUNAL POPULAR PARA JUZGAR

             ATROPELLOS, VIOLACIONES DE DERECHOS Y CRÍMENES

   DE LA OCUPACIÓN NORTEAMERICANA EN HAITÍ DURANTE 100 AÑOS

                                                1915-2015

 Nosotros, miembros de organizaciones políticas, partidos políticos, instituciones de formación y de apoyo, de organizaciones campesinas, de obreros, de mujeres, de estudiantes, de desocupados, de vendedores, de artesanos, de profesionales, de intelectuales consecuentes y patriotas comprometidos y autónomos que pertenecen al movimiento social haitiano. Nosotros que luchamos por la liberación del país en contra de toda forma de ocupación, de dominación, de explotación, de saqueo de sus recursos y en contra de la violación de su derecho soberano. Decidimos denunciar y sumar nuestra resistencia para exigir justicia y reparación para el pueblo haitiano y para todos aquellos que pertenecen a las clases sociales que están destruyendo, especialmente a las masas populares, después de 100 años de ocupación y dominación norteamericana en Haití.
Desde el 28 de julio de 1915, el Estado norteamericano utilizó como pretexto los disturbios y la anarquía que existían, situación que dicho Estado al igual que otras potencias estaban financiando en Haití, para pisotear la dignidad del país hasta nuestros días. La ocupación y dominación norteamericana adquirió diversas formas y provocó consecuencias muy graves para la sociedad y el Estado haitiano.
Primera fase: Ocupación y presencia de los marines norteamericanos en el país, 1915-1934
Para colocar el Estado haitiano en estado de ruina financiera y preparar la primera ocupación, los norteamericanos enviaron 7 meses antes a un commando de marines para apropiarse de la reserva de 500 mil dólares que el Estado haitiano tenía en el Banco Nacional. Durante esta fase, el Estado norteamericano con la complicidad de la burguesía y la elite política del país, cambió el régimen politico y la Constitución, cambió el régimen político consagrado en la Constitución, entregó el poder político a dirigentes obscecuentes y pagados por ellos, y puso en marcha un Cuerpo de gendarmes para reforzar el Estado autoritario pero bajo su control. Luego los norteamericanos desplazaron a las demás potencias imperialistas europeas y ocuparon su lugar en el saqueo de Haití, creando todas las condiciones indispensables para que sus compañías pudieran acapararse de lo que quedaba de nuestras reservas forestales. Además, los norteamericanos volvieron con el sistema de las grandes plantaciones para instalar grandes fábricas para producir los bienes que necesitaban en los EE.UU. En consecuencia, los norteamericanos y sus compañías echaron a los campesinos y las campesinas de sus tierras para explotar esta mano de obra barata en el país como así también en las plantaciones de caña de azúcar tanto en Cuba como en República Dominicana.
Los norteamericanos y sus bancos obligaron al Estado haitiano contraer con ellos una deuda usurera y compraron el Banco Nacional para tomar el control financiero del país. Los norteamericanos cerraron los puertos de las ciudades de las provincias y usaron a sus cómplices de la burguesía árabe en Haití para tomar el control del comercio del país y después empezaron con los estudios técnicos para saquear las minas que se encuentran en el subsuelo y en el mar. Para imponer su ocupación y dominación atacaron las raíces de nuestra cultura, retornaron con el sistema conocido como “corvée” -parecido a la esclavitud- para la construcción de caminos. Los marines torturaron, reprimieron y asesinaron a más de 30 mil campesinos resistentes llamados Cacos, censuraron la prensa y también reprimieron a los patriotas en las ciudades. Todas esas exacciones, violaciones de los DD.HH. y crímenes desestabilizaron seriamente el sistema de organización social y el modo de organización del trabajo en las zonas rurales y provocaron el éxodo de los campesinos hacia las ciudades provocando enormes consecuencias negativas sobre la producción agrícola del país.
Segunda fase: Ocupación bajo control a distancia, 1934-1994
Durante esta fase, el Departamento de Estado y la Embajada norteamericana tomaron todas las decisiones importantes para el país. El Ejército de Haití se transformó en el principal sostén del Estado servil y explotador que los norteamericanos reforzaron en el país. Cuando los norteamericanos con la complicidad de la oligarquía, no tuvieron enfrente la oposición de un movimiento social, pusieron siempre en el poder en elecciones-selecciones a dictadores al servicio de sus intereses. Los norteamericanos con los potentados económicos haitianos como cómplices permanecieron durante más de 29 años ejerciendo un poder totalitario-makoute represivo -1957-1986. Este poder asesinó, masacró y mandó al exilio a más de 50 mil jóvenes, tanto mujeres como hombres, intelectuales, profesionales, trabajadores de todos los rubros. Los norteamericanos siguieron con la destrucción del medio rural como consecuencia de los desastres provocados por la SHADA en los campos agrícolas del país. Los mismos atropellos cometieron la Reynolds, la SEDREN y la First City con las minas de bauxita y de cobre. Siguieron con la destrucción del medio rural con los desastres provocados por la HAMPCO con respecto a la ganadería, sin olvidar los graves crímenes cometidos por la USAID en contra de los campesinos y las campesinas al exigir al Estado masacrar a los cerdos criollos en 1982, para permitir a los norteamericanos tomar el control del mercado de la carne en Haití. Las zonas francas industriales para las maquiladoras norteamericanas instaladas por el Estado haitiano en Puerto Príncipe en 1970, provocaron que muchos campesinos y muchas campesinas aumentaron las villas miserias en la capital y muchos obreros sufrieron tuberculosis ya que no pudieron comer con los salarios de miseria que cobraban.
Tercera fase: Ocupación-tutelaje bajo cobertura de fuerzas militares y policiales de la ONU, 1994-2015
Desde la segunda intervención norteamericana en Haití hasta ahora, el Consejo de Seguridad, el Depatamento de Estado, el Banco Mundial, el FMI y la Embajada de los Estados Unidos son las entidades que toman las decisiones importantes para el país. Con el pretexto de establecer la democracia y volver al orden constitucional, el derecho a la autodeterminación y la dignidad de la nación fueron pisoteados. En menos de 21 años los norteamericanos con sus aliados hicieron 3 intervenciones militares en el país y después usaron fuerzas militares y policiales de la ONU, con distintas denominaciones, para reemplazar y desempeñar el rol del ejército represor. Los norteamericanos y sus cómplices de la oligarquía cooptaron a varios dirigentes del movimiento democrático y popular y entregaron el poder a los makoutes bajo una fachada política indecente para poder seguir con la misma política económica neoliberal. Asimismo, las multinacionales, de manera directa o indirecta, tomaron el control de todos los sectores que abarcan actividades que permiten amasar mucho dinero tales como las comunicaciones, la banca, el turismo, el comercio de los productos de primera necesidad, etc. Además, los norteamericanos exigieron al Estado haitiano expropiar las tierras agrícolas de Ouanaminthe, Trou du Nord, Caracol, Limonade et l´Ile-á-Vache para instalar zonas francas industriales, zonas francas turísticas y zonas francas agrícolas para seguir explotando la mano de obra barata de los campesinos y las campesinas. Luego de realizar estudios de exploración de todas las reservas minerales del país, entre 1970-1980, los norteamericanos y las multinacionales obligaron al Estado entregar a ellos todas las ventajas posibles para poder explotar las minas de oro, el petróleo y otros recursos que se encuentran en nuestro subsuelo.
El Estado haitiano se transformó en paria de la region, donde la corrupción, el tráfico ilegal y la impunidad se instalaron. Los norteamericanos hicieron perder a la sociedad su verdadero rumbo, y, día tras día, muchos pierden las raíces de su identidad renunciando a su cultura. Así, también, la miseria, el hambre y el malestar están matando a mucha gente provocando un masivo éxodo de los habitantes del país. Los norteamericanos y los potentados económicos y politicos haitianos al igual que sus cómplices extranjeros transformaron a Haití en el país más vulnerable y pobre del continente. A pesar del terremoto de 2010, los norteamericanos y sus potencias aliadas implementaron en el país un capitalismo salvaje, y aprovecharon el hambre existente para engañar al pueblo con la oferta de comida de mala calidad y además recuperaron la mayor parte de la ayuda beneficiando a sus compañías y los poderosos en los EE.UU.
Nuestras Resoluciones
Nosotros, miembros de organizaciones políticas, de instituciones de formación, de organizaciones sociales y populares consecuentes, militantes y patriotas comprometidos que firmamos esta petición, declaramos: “con botas o sin botas la ocupación sigue”, y esta ocupación está destruyendo el país. ¡Basta, ya es demasiado! En consecuencia, hemos decidido constituir un Tribunal Popular para juzgar la ocupación y los cómplices de la misma por todos los atropellos, las violaciones de los derechos y los crímenes cometidos durante 100 años contra la nación, el Estado y la población de Haití.
Estamos convencidos que si después de 100 años de ocupación, 100 años de dominación, 100 años de saqueo de nuestros recursos naturales y el patrimonio cultural de nuestro país, después de 100 años de explotación de la fuerza de los trabajadores, tanto mujeres como hombres, no asumimos nuestra responsabilidad para llevar a los ocupantes y sus cómplices ante un tribunal especial y exigir justicia y reparación para el pueblo haitiano, seremos juzgados por la historia por complicidad, por inconsistencia, por traición de nuestros ancestros que habían entregado sus vidas para dejarnos un país libre e independiente. El Tribunal Popular para juzgar a la ocupación es una oportunidad para abrir la puerta hacia una segunda independencia política, económica, social y cultural para nuestro Haití.
Por tanto, invitamos a todas las organizaciones e instituciones consecuentes como así también a los patriotas comprometidos del movimiento social haitiano tanto adentro como afuera del país, a aportar su apoyo para poder constituir este Tribunal Popular a partir del 17 de diciembre de 2015, para que los ocupantes y sus cómplices puedan ser juzgados como se debe por todos sus atropellos, violaciones de los derechos y crímenes cometidos en el país desde 1915 hasta 2015.
Abajo la ocupación-dominación y explotación bajo todas sus formas!
Abajo el saqueo de los recursos naturales!
Abajo la explotación de la fuerza de trabajo y saqueo del patrimonio cultural del   país!
Viva el derecho a la autodeterminación del país! Viva la lucha de los trabajadores!
Viva la Victoria de las masas populares!
INICIATIVA MOVIMIENTO PATRIÓTICO DEMOCRÁTICO POPULAR

CHILE

Reprimen marcha de estudiantes de la UTEM que exigen gratuidad

por Nicolás Cisterna Seguel/ Periódico Solidaridad - LA HAINE - 18/12/2015 
Con cinco estudiantes detenidos, entre ellos el Presidente y el Vicepresidente de la FEUTEM, terminó la movilización realizada durante la mañana de este día jueves por estudiantes de la UTEM, la cual fue convocada luego de conocerse la noticia de que la “ley corta” impulsada por el gobierno, podría dejar fuera del acceso a la gratuidad a tres universidades estatales.
Después de que la glosa de gratuidad fuese declarada inconstitucional por el Tribunal Constitucional, el gobierno afirmó que impulsaría una “ley corta” que incluiría universidades privadas al plan de gratuidad, sacrificando a su vez, a tres planteles estatales: la Universidad de los Lagos, la Universidad Arturo Prat y la Universidad Tecnológica Metropolitana. Esta última, se encuentra desde hace un tiempo con constantes dificultades económicas y administrativas, situación que mantuvo movilizados a sus estudiantes por cerca de tres meses, quienes exigieron en dicha ocasión, la democratización de la casa de estudios y un mayor financiamiento por parte del Estado.
Una vez conocida esta posible medida, los centros de estudiantes en conjunto con la recién asumida FEUTEM, y luego de haber emplazado a las autoridades universitarias con el propósito de que éstas se pronunciaran al respecto, convocaron a una marcha para el día de hoy, jueves 17 de diciembre, desde la Casa Central de la Universidad hasta las dependencias del Ministerio de Educación. La manifestación tenía como objetivo mostrar el rechazo total a cualquier atisbo de implementar esta posible medida, ya que de hacerse efectiva, dejaría sin acceso a la gratuidad a una de las universidades más precarizadas del Estado y en donde cerca del 85% de sus estudiantes pertenecen a los 5 primeros deciles más vulnerables del país.
Ya iniciada la marcha, a dos escasas cuadras del Ministerio de Educación, las Fuerzas Especiales de Carabineros comenzaron a reprimir a las y los estudiantes, impidiendo que la columna siguiese avanzando hasta su destino final. La acción represiva dejó como saldo 5 estudiantes de la UTEM detenidos, entre ellos, Damián Brito y Patricio Ibáñez, presidente y vicepresidente de la FEUTEM respectivamente, quienes junto a los otros tres estudiantes detenidos, Nahuel Rojas, Matías Sotelo y Daniel Alvares, fueron duramente golpeados por los funcionarios policiales al interior del carro policial. Los compañeros permanecieron varias horas recluidos en la 3ª Comisaría de Santiago, hasta que finalmente fueron puestos en libertad, quedando a la espera de ser citados a la Fiscalía.


Chile:

Profesores marchan por Santiago para exigir pago de “deuda histórica”

Informaciones del PIT-CNT (Uruguay)
Jueves, 17 Diciembre 2015 19:35
SANTIAGO DE CHILE | Alrededor de 2,000 profesores marcharon hoy por el centro de Santiago para exigir al Gobierno el pagode la llamada "deuda histórica", que se remonta a año 1981, cuando no se les reconoció a los profesores un ajuste especial del 50 al 90 % del sueldo base.
Los manifestantes, en su mayoría profesores jubilados, llegaron hasta el Palacio La Moneda, donde entregaron una carta dirigida a la presidenta Michelle Bachelet.
Además del pago de la " deuda histórica" , que afecta a más de 90,000 maestros, según el presidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo, se reclamó contra las “pensiones de pobreza” que reciben los docentes retirados, quienes incluso “perciben menos de 200,000 pesos mensuales (unos 285 dólares)”.
En noviembre del 2014 el Gobierno acordó crear una comisión para resolver esta deuda que el Estado tiene con los profesores, sin embargo, aún no existe una solución.
Gajardo indicó que desde el Ministerio de Hacienda y Trabajo debe originarse una respuesta a la brevedad, ya que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) instó a las autoridades a buscar una salida al conflicto con el profesorado.
Según explicó el dirigente, la petición consiste en “una reparación, un paliativo por el lado de las pensiones o un bono compensatorio o ambos”.
Los profesores chilenos estuvieron en paro este año durante 57 días en rechazo al proyecto de ley sobre la carrera docente, una medida de fuerza que afectó a unos 2,500 colegios dependientes de los municipios, no así a los privados.


Chile / Mapuche. Carta del Prisionero Político Mapuche

Cristian Paillan desde la cárcel de Imperial

Por Puelmapu
Kaos en la Red
CENTRO PENITENCIARIO                                                                      N. Imperial, 15-12-2015 NUEVA IMPERIAL,             10:15 hrs.   Mari mari kom pu peñi, pu lamguen!!! A mi pueblo MAPUCHE, y a mis pu che del BUDI. Debido a lo acontecido ya hace una semana, me dirijo a ustedes con intención de saludar y dar a conocer el estado en que me encuentro, recluido […]
descarga (1)
CENTRO PENITENCIARIO                                                                      N. Imperial, 15-12-2015
NUEVA IMPERIAL,             10:15 hrs.
Mari mari kom pu peñi, pu lamguen!!!
A mi pueblo MAPUCHE, y a mis pu che del BUDI.
Debido a lo acontecido ya hace una semana, me dirijo a ustedes con intención de saludar y dar a conocer el estado en que me encuentro, recluido en la cárcel de Nueva Imperial.
En mi calidad, como preso político Mapuche del territorio Budi, quisiera referirme al proceso reivindicativo en que se encuentra el Budi, hoy como territorio en resistencia y, avanzando a la reconstrucción territorial.
Hoy el Budi retoma el camino de lucha, que consta en recuperar el territorio que hoy en día se encuentra en manos de particulares, latifundistas, colonos y funderos. Debido a los escases de tierra y a la intromisión de megaproyectos y empresas forestales a nuestro territorio, inversiones capitalistas a través del turismo, que hoy en día trata de folkclorizar nuestra cultura, y que el estado y el mundo nos vean como payasos, manipulados por los grandes inversionistas capitalistas neoliberales, tratando de someter a nuestra gente.
Es por esto que hoy el Budi, retoma este camino del WeIchan.
Quisiera dejar en claro el estado anímico en que me encuentro, ya que a una semana de estar detenido, me encuentro bien anímicamente y psicológicamente, físicamente me encuentro con  mareos y tres perdigones en la parte del muslo izquierdo, que me dificulta poder caminar. Por lo que me encuentro hoy, en el módulo de enfermería del centro penitenciario, observando cómo responde la pierna izquierda durante los días que vienen, ya que no recibí las atenciones correspondientes, ni los medicamentos.
Dejar en claro, un llamado a las comunidades, Lof, que integramos el territorio Budi, a solidarizar con nuestra lucha justa y digna, por la reconstrucción de nuestro Pueblo Nación Mapuche.
WEWAIN PEÑI, WEWAIN LAMGEN!!!!
¡¡¡  LIBERTAD A TODOS LOS PRESOS POLITICOS MAPUCHE!!!
POR LA DEVOLUCION TOTAL DE NUESTRO WALL PAU, TERRITORIO ANCESTRAL MARRICHIWEW!!!


Para el Día de los Derechos Humanos

En Valparaíso se inaugura plaza

Ex Presos Políticos y Marinos Antigolpistas

En el Día de los Derechos Humanos en la puerta del Parque Cultural de Valparaíso se inauguró una plaza en homenaje a los marinos antigolpistas y expresos políticos

El Ciudadano
Imagen 003
El pasado viernes 10 de diciembre, día de los derechos humanos, se realizó en las afueras del Parque Cultural de Valparaíso Ex Cárcel un acto de hondo e histórico sentido simbólico: se bautizó como Plaza Ex Presos Políticos y Marinos Antigolpistas, el área verde que antecede a la puerta principal del Parque Cultural de Valparaíso.
La actividad fue precedida de una marcha que partió desde la plaza Aníbal Pinto y se dirigió hasta la Ex Cárcel. Allí hicieron uso de la palabra representantes de  diversas agrupaciones.
Esta actividad fue el corolario de la conmemoración del día de los derechos humanos, a la que se unieron una amplia gama de organizaciones de exprisioneros políticos y derechos humanos.
El orador principal del encuentro fue el coordinador de Cine Forum, Nelson Cabrera, quien recordó que en el lugar donde hoy se encuentra esta plaza en que se homenajea a los ex prisioneros políticos, años atrás fue testigo de largas esperas de familiares y amigos que visitaban a sus seres queridos.
“La acción autónoma ante el Estado que pretende controlar la Memoria reconforta y abre camino a una praxis liberadora”, expresó Cabrera, ante medio centenar de asistentes. De esta manera destacaba el carácter totalmente autónomo del Estado de la actividad en comento, que fue organizada por Cine Forum y la Corporación Parque Cultural ex Cárcel.
Imagen 016
Cabrera –que estuvo más de un año preso en aquel lugar- homenajeó a los artistas que convirtieron dicho espacio en un Parque Cultural, agrupados en torno a la Corporación Cultural ex Cárcel: “Esta organización es la responsable de la conquista de estos terrenos y salvaguarda de los edificios de las galerías de presos, del polvorín -antiguo fuerte de tiempos inmemoriales-, que se constituyen en testigos principales de este territorio”.
Nelson Cabrera –mejor conocido como Neco- destacó la lucha por la democratización de este espacio cultural, que ha sufrido la intervención de operadores políticos que hace no mucho tiempo consiguieron excluir a los principales propulsores de este proyecto, acabando temporalmente con el sueño de construcción conjunta entre estado y ciudadanía de un Parque Cultural.
Agregó Cabrera: “El rescate de la memoria de los exprisioneros políticos y marineros antigolpistas refleja claramente el rol que le cupo a esta Cárcel en la represión antidictatorial”, añadiendo que esta memoria se ve realzada por el accionar de las organizaciones de artistas que coparon este centro carcelario cuando dejó de funcionar.
Añadió: “Ellos realizaron innumerables actividades ante la necesidad de crear un espacio cultural para el pueblo olvidado, castigado en los terrenos carcelarios”, señaló.
Cabrera recordó que por la ex Cárcel de Valparaíso pasaron centenares de exprisioneros políticos algunos de los cuales, al volver a la calle, tomaron el camino de la resistencia contra la dictadura  y no pocos murieron en combate. Por lo mismo, se plantea levantar un cenotafio –tumba vacía- que los honre.
Cabrera hizo ver también la necesidad que el centro de memoria social y política que se propone construir en el nuevo Parque Cultural sea democráticamente articulado, rechazando en forma tajante que este centro pueda ser liderado por un operador político.
Verónica Denegri
En la ocasión también hizo uso de la palabra una de las principales referentes de la lucha por los derechos humanos en Chile: la vocera del comité metropolitano de exprisioneros políticos “Rodrigo Rojas Denegri”, Verónica  Denegri.
Ella hizo un ferviente llamado a la unidad de las víctimas de la prisión política. “Los exprisioneros políticos somos un conjunto, ya no somos los de aquí ni los de allá, los de Arica ni los de Magallanes, somos todos un pueblo y tenemos que unirnos y ponernos fuertes. Tenemos que hacer que el gobierno nos entienda, nos respete y nos de lo que nos corresponde”.
Denegri subrayó que el daño que se hizo con la prisión política no fue sólo contra los afectados directos ni sus familias, sino también a las comunidades a los que ellos pertenecen.
Destacó especialmente el daño recibido por los hijos de los torturados. “Hay cantidad de niños que nacieron con parálisis cerebral, con Síndrome de Down, autistas, producto de las torturas provocadas a sus padres”.
Agregó Verónica: “A mí me da pena ver que, a pesar que en esta cárcel hubo tanta gente presa, hoy somos bien pocos. ¿Tenemos miedo? Bueno, ayudemos a ese compañero y a esa compañera que tiene miedo. Démosle fuerza, hagámoslo entender que lo nuestro es la fuerza y la verdad. Y con esa verdad vamos a caminar con la frente en alto”.
Las palabras de la compañera estremecieron a los asistentes y contribuyeron de gran manera a hacer esta inauguración un hecho inolvidable.
Cabe consignar que el Estado se ha negado reiteradamente a hacer homenajes a los presos políticos (as) y torturados (as). Hasta ahora no había ninguna plaza en Chile  que rindiera honores a estas mujeres y hombres, en su mayoría jóvenes, que fueron duramente castigados por soñar con una sociedad basada en el amor y la solidaridad.
Según expresó Francisco Marín –vocero de la Corporación Cultural ex Cárcel a El Ciudadano- “con esta plaza parte el proceso de monumentación con que las organizaciones culturales honrarán a las víctimas de la represión política y a los combatientes de la resistencia”.
El Ciudadano


El Tratado Transpacífico: el pacto secreto

que puede terminar con la independencia de Chile

Publicado: 17 dic 2015 17:15 GMT - RT
La firma del acuerdo de desregulación de mercados generará que Chile dependa de las corporaciones extranjeras globalizadas y sufra una pérdida de su soberanía.
El activista Ethan Abbott camina junto a su alpaca durante una protesta contra el TPP

El activista Ethan Abbott camina junto a su alpaca durante una protesta contra el TPP / Reuters / Kevin Lamarque
En Chile no se sabía nada sobre la firma del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP) hasta que WikiLeaks filtró la información. Luego fue el turno de las agencias internacionales, pero el Gobierno de Michelle Bachelet no informó al respecto hasta que los rumores le obligaron a reconocer que había aceptado ese pacto de manera secreta.
¿Qué consecuencias generará el TPP para el país? Según analiza el portal El Ciudadano, tendrá graves efectos sobre la libertad de comunicación, el acceso a Internet, los derechos de las personas y los medicamentos genéricos de bajo costo. Además, el Estado chileno sufrirá una importante pérdida de soberanía, que transferirá a las corporaciones transnacionales.
De esta manera, empresas de EE.UU. y Japón adquirirán una importante hegemonía, ya que se verán beneficiadas con la desregulación del mercado. Además, de acuerdo con la publicación, Washington suma una nueva herramienta para enfrentarse a los bloques regionales, como el Mercosur, la Unasur, la Celac o el Alba.
Esta dependencia es "la guinda de la torta neoliberal" que domina las economías emergentes. En particular, Chile está a un paso de padecer una nueva crisis, ya que su modelo económico basado en la extracción de recursos minerales es "un traje a la medida de las grandes corporaciones", indica El Ciudadano.
Por todo esto, el portal espera una "evidente pérdida de soberanía", con una "concentración de los mercados, restricción de los derechos y pérdida de las libertades" y, por consiguiente, la transferencia de "poderes omnímodos a las corporaciones".


ARGENTINA

Movimientos sociales argentinos se movilizarán

el martes contra políticas de Macri

El jueves pasado, organizaciones políticas, sociales y sindicales de Argentina protestaron en rechazo a las últimas medidas implementadas por Macri.

El jueves pasado, organizaciones políticas, sociales y sindicales de Argentina protestaron en rechazo a las últimas medidas implementadas por Macri. - Credito: Argnoticias.com

Por: Agencia Venezolana de Noticias (AVN) | Domingo, 20/12/2015 11:42 AM | Aporrea

20 Dic. 2015 - Miembros de movimientos sociales y de organizaciones políticas de Argentina realizarán una nueva concentración el martes próximo en Plaza de Mayo, Buenos Aires, la capital, para reiterar su rechazo a las medidas neoliberales del presidente Mauricio Macri.

La convocatoria a esta manifestación la realizaron a través de un comunicado las organizaciones Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP), Federación de Tierra y Vivienda (Tupac Amaru), Confederación Nacional de Cooperativas de Trabajo (CNCT), Vía Campesina, Descamisados, Seamos Libres y Movimiento Evita, reseña Telesur.

De acuerdo con los organizadores de la actividad, se movilizarán para rechazar la brutal devaluación anunciada por Macri y exigirán la firma de los convenios pendientes con las Cooperativas de Trabajadores que desarrollan obras de Infraestructura Social y Vivienda.

“Entendemos que el rumbo asumido por el Gobierno Nacional con las distintas medidas económicas produce una transferencia millonaria desde los trabajadores argentinos hacia los grandes exportadores y los poderes financieros que se beneficiarán con la liberalización de las variables económicas, poniendo en riesgo el trabajo, la producción y el ahorro argentino”, expresa el comunicado.

El jueves pasado, organizaciones políticas, sociales y sindicales de Argentina protestaron en rechazo a las últimas medidas implementadas por Macri. Entre sus demandas, los manifestantes se pronunciaron en defensa de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, instrumento jurídico que pretende ser derogado por el gobierno argentino, como parte de las estrategias para consolidar una hegemonía mediática.

Asimismo, “el Gobierno de Argentina anunció el pasado miércoles el fin de las restricciones al mercado cambiario, conocidas como ‘cepo cambiario’ adoptado en 2011 por la expresidenta Cristina Fernández para frenar el aumento en la fuga de capitales. Por medio de varias restricciones y medidas el Gobierno buscó cuidar la economía argentina, evitar el endeudamiento y garantizar la inversión y el abastecimiento de insumos en los sectores de alimentación, industria, entre otros”, contextualiza Telesur.

Los efectos de dicha medida de Macri se traducen en devaluación, recortes en los salarios, pérdida del poder adquisitivo de la clase trabajadora, aumento de hasta 50% en determinados productos como los de la canasta básica, entre otros.

El viernes pasado, el jefe de Gabinete de Argentina, Marcos Peña, anunció que el Gobierno y el Poder Judicial preparan un “protocolo de protesta social” para enfrentar los reclamos tras las medidas de ajuste anunciadas recientemente.


También 'apoyará' al sector privado...

El BID anunció préstamos a Argentina por 5000 millones de dólares

Prat Gay y Luis Moreno. El rostro del ministro argentino es un poema...

Prat Gay y Luis Moreno. El rostro del ministro argentino es un poema...

Por: Agencia de Noticias Telam | Viernes, 18/12/2015 07:21 PM | Aporrea

Buenos Aires, diciembre 18 - El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) destinará a la Argentina préstamos por 5.000 millones de dólares en los próximos cuatro años, de los cuales 800 millones serán desembolsados en el 2016, según se anunció hoy oficialmente.

El titular del BID, Luis Moreno, fue recibido esta mañana en Casa de Gobierno por el presidente Mauricio Macri, a cuyo término el responsable del organismo multilateral ofreció una conferencia de prensa acompañado por el ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat Gay.

Según informó el BID en un comunicado, la entidad se comprometió a "alcanzar un nivel de desembolsos de 5.000 millones de dólares durante el período de Gobierno; concretar un programa de nuevas operaciones para el año 2016 por 800 millones de dólares", así como "apoyar al sector privado mediante financiamiento directo y apalancamiento de recursos adicionales del sistema financiero internacional".

También la entidad se comprometió a "financiar con 1.500 millones de dólares el Proyecto Binacional del Túnel de Agua Negra entre Argentina y Chile, con préstamos acumulativos a lo largo del periodo de construcción que se estima en 8 años", según el comunicado del BID.

En la conferencia ofrecida por Moreno y el ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat Gay, el titular del BID aclaró que los préstamos "se alinearán con las prioridades del Gobierno", y será para iniciativas que tengan "un enorme énfasis en el área social y de pobreza".

Moreno mencionó el caso del túnel de Agua Negra, que "le da una salida al Pacífico a todo el Atlántico".

Ese proyecto "que tiene un aspecto regional, va por encima de los 5.000 millones que hemos hablado", agregó Moreno.
Por su parte, Prat Gay adelantó que Moreno se reunirá con la gobernadora bonaerense, Marí­a Eugenia Vidal, "para hablar del rí­o Reconquista", una de las obras necesarias para mitigar el impacto de las inundaciones.

Moreno señaló que el BID realizó una "fuerte investigación" sobre las necesidades de la Argentina para que "ganara quien ganara -las elecciones presidenciales-, estábamos listos para fortalecerlos".

Además, el Banco inició el proceso de preparación de la Estrategia de Paí­s con Argentina 2016-2019, que consiste en un acuerdo con las autoridades argentinas donde se define el apoyo financiero y técnico del BID a las prioridades establecidas por el Gobierno.

Como parte del proceso de diálogo con las nuevas autoridades y de dicha estrategia, el Banco contribuirá igualmente con productos de conocimiento en áreas como polí­tica comercial y cambiaria, deuda externa, crecimiento, desarrollo de regiones, pobreza, exportaciones y producción agropecuaria, entre otras, según difundió el organismo.

La cartera activa de operaciones del BID con el sector público argentino alcanza a 7.966 millones de dólares, con un saldo a desembolsar de 3.952 millones de dólares.

"De este monto disponible, 2.038 millones están para comprometer y podrían ser ajustados para alinearlos a las prioridades del Gobierno y financiar de ese modo las propuestas Pobreza Cero y Plan Belgrano para el Norte Argentino", precisó el BID.

Adicionalmente, la consolidación de las ventanillas del BID en la nueva Corporación Interamericana de Inversiones permitiría atender las demandas del sector privado.

En el mismo documento, el BID cita entre los proyectos a financiar bajo esa modalidad a "la Expansión del Subte de Buenos Aires, aumentando el programa de Facilitación del Comercio Exterior, priorizando proyectos con perfil exportador en el sector agroindustrial, y comenzando los trabajos para viabilizar las Alianzas Público-Privadas".


Macri entrega Argentina a los 'neocon'

Con un gabinete compuesto por ejecutivos de multinacionales, las medidas económicas del nuevo Gobierno argentino pasan por obtener créditos externos y restablecer vínculos con EEUU. 

El presidente de Argentina, Macri, baila en el balcón de la Casa Rosada. REUTERS
CECILIA VALDEZ - Público - Publicado: 17.12.2015 22:48
BUENOS AIRES.- Tras una semana recargada de dimes y diretes sobre un traspaso de poderes que finalmente se resolvió judicialmente, la expresidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner y el flamante presidente Mauricio Macri tuvieron sus respectivos agasajos pero evitaron salir en la misma foto. Cristina se despidió de sus seguidores en un acto multitudinario en Plaza de Mayo pocas horas antes de que se venciera su mandato y Macri prestó juramento, se paseó por una plaza semivacía y por la noche participó junto a los suyos en una gala.

Los suyos, el séquito de Macri, se vio representada en este caso por los políticos que forman parte del nuevo gabinete y, lo que es más significativo, una enorme cantidad de figuras del mundo de la farándula que desde la época de Carlos Menem no formaban parte de la foto oficial. Sobre las medidas económicas prometidas, nada. El nuevo Ministro de Finanzas, Alfonso Prat Gay, argumentó que no quería abrumar. Todo indica que el fervor con el que anunciaron su desembarco en el Gobierno y la inmediata toma de decisiones sirvió como estrategia de campaña pero que no se harán efectivas en tan corto plazo. Por lo pronto, la promesa de levantar el 'cepo cambiario' ─una serie de medidas para evitar la compra de divisas extranjeras─ para el 11 de diciembre no sólo no se cumplió sino que para lo único que sirvió fue para que se dispararan los precios ante el temor de una posible megadevaluación.

El nuevo Gobierno (de los CEO)

Las principales novedades del nuevo Gobierno argentino tienen que ver con que es la primera vez que en el país un partido de derechas llega al poder por las urnas y con el origen ideológico de los cargos más importantes del nuevo gabinete de ministros vinculados con el neoconservadurismo. Sí bien la comparación con la gestión del Gobierno menemista de los años 90 es insoslayable, la diferencia es que esta vez el desembarco de los CEO (Chieff Executive Officer), los directores ejecutivos de máxima responsabilidad de multinacionales y grupos económicos locales, ya no se hace en cargos de gestión de segunda línea, como en los gobiernos de Menem o De La Rúa, sino que directamente se han repartido los cargos de más alta responsabilidad.

Fiel a su estilo de trabajo en equipo, Macri anunció la conformación de un gabinete económico compuesto por seis integrantes. Se trata de economistas neoliberales, empresarios y referentes de think-tanks vinculados con la élite económica que llevan a la cabeza a Alfonso Prat Gay. El recién nombrado ministro de Hacienda y Finanzas Prat Gay, ex directivo de la banca estadounidense JP Morgan, con estrecha vinculación con los grupos de poder económico y financiero, tanto a nivel local como internacional, cuenta en su haber con una serie de rechazos y abstenciones como diputado en leyes económicas clave para la regulación estatal.

El cepo, las reservas y EEUU

Aunque el traspaso formal de funciones se dio el jueves, el sistema capitalista permite leer los apoyos a favor y en contra de un determinado Gobierno a través de la reacción de los mercados. Desde que Macri ganara las elecciones (22-N), ya se pudieron observar los primeros efectos: subieron las llamadas acciones líderes y los títulos públicos y aumentaron los precios de bienes de consumo masivo e intermedios, adelantándose a los costos de la futura megadevaluación anunciada por Macri.

Una de las grandes incógnitas respecto a las medidas que vaya a adoptar el nuevo Gobierno tiene que ver con la velocidad y la urgencia con que aplicará las medidas que anunció durante la campaña electoral, cuáles de esas medidas serán efectivamente aplicadas y cuáles eran sólo promesas de campaña. De momento, ya se echó atrás con la promesa de levantar la restricción a la compra de divisas extranjeras.

Para el sociólogo en economía francés Alexandre Roig, de la Universidad de San Martín de Buenos Aires, tomar esa medida ahora es “técnicamente imposible. El cepo es una medida transitoria que tiene que ver con un problema con las reservas. La pregunta para mí tiene que ver más con cómo en Argentina se constituyen las reservas del Banco Central. Ahí cuenta la cosecha de hace dos años que está retenida y hace que las reservas estén muy bajas. Hay una presión sobre las reservas que tiene que ver con quienes son los verdaderos responsables de que haya un cepo”.

En buena medida, el comportamiento que adopten estos actores a partir de ahora va a ser un buen indicador de en qué medida los grupos de poder apoyan las decisiones del nuevo Gobierno. “Si efectivamente hay una ejecución rápida de las cosechas, disminuyen las fugas de capitales y el blue ─mercado de divisas ilegales─ que es un mercado muy pequeño y si empieza a converger con el dólar oficial será un buen indicador de que hubo acuerdos económicos entre esos actores y el Gobierno. Gran parte de los problemas en Argentina tienen que ver con confrontaciones de actores e intereses más que con problemas económicos tradicionales”, incide Roig.

De momento, se han abierto frentes que permiten gestionar créditos externos y se han empezado a restablecer contactos con actores que estuvieron fuera de la agenda política durante los 12 años de gobierno kirchnerista, sobre todo estadounidenses. Sin ir más lejos, Prat Gay mantuvo estos días un intercambio telefónico con el Secretario del Tesoro de EEUU, Jacob J. Lew, con el objetivo de normalizar las relaciones entre ambos países. Por su parte, Luis Caputo, el Secretario de Finanzas de Macri, se reunió hace unos días en Nueva York con Daniel Pollack, el mediador propuesto por el juez Thomas Griesa para negociar el tema de los fondos buitre.

El recurso de la herencia recibida

“Nos dejan una herencia complicada pero no se compara con otros momentos del país, vamos a normalizar todo con mucho cuidado”, sostuvo el nuevo ministro de Finanzas, Prat Gay. A partir de ahora probablemente el macrismo justifique muchas de las medidas que tome y atribuya el coste de las mismas a la compleja situación heredada de los Gobiernos anteriores, aunque también se vea obligado a reconocer que la gestión encontrada no es tan desastrosa como planteaba en campaña.

Habrá que ver también quién gana la batalla en la discusión interna de su propio gabinete. “La tensión entre ideologismo y pragmatismo va a recorrer todo el gobierno de Macri” señala el antropólogo Alejandro Grimson. “En este momento de triunfalismo salen muchas cosas que tienen que ver con tradiciones ideológicas de muchos cuadros del PRO (el partido del que proviene Macri) y habrá que ver cuánto. Otros cuadros, que existen en el PRO y que son más pragmáticos que ideológicos, están dispuestos a acompañar aventuras que se pueden volver en contra”, continúa Grimson.

Macri ya ha firmado, el mismo día de su investidura, 29 decretos de necesidad y urgencia (DNU) que, entre otras cuestiones, modifican la ley que regula los servicios de comunicación audiovisual, una ley que intentaba regular el funcionamiento de los grandes grupos económicos en relación a los medios de comunicación. Un dato a tener en cuenta: Macrì fue el jefe de gobierno que más leyes vetó en el país y Fernández de Kirchner la presidenta que menos vetos y decretos de necesidad y urgencia firmó.

Nuevo rumbo en política regional

En materia regional, Argentina ha estado hasta ahora alineada con los llamados Gobiernos progresistas de la región. Gran parte del éxito de estos Ejecutivos ha llegado no sólo del distanciamiento de las políticas señaladas por EEUU y los organismos financieros internacionales, sino también y, sobre todo, del apoyo que pudieron brindarse entre unos y otros. Un punto de inflexión en este sentido lo marco el no al ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas), una cumbre que rechazó un acuerdo cuyo objetivo era liberalizar los flujos de comercio entre los países del hemisferio sin contemplar ni el grado de desarrollo ni las asimetrías existentes entre esos 34 países. Con Macri habrá que ver qué sucede con el nuevo escenario que plantea la derrota tanto del kirchnerismo en Argentina como del chavismo en Venezuela y la amenaza de impeachment contra Dilma Roussef en Brasil.

En todo caso, Macri y su equipo asumen funciones en un escenario que no se les plantea nada fácil. Por un lado, hay una mitad del país que votó en contra de este proyecto y que el último día de la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner salió a la calle no sólo para despedir a su dirigente sino que también fue un claro gesto de demostración de fuerza dirigido al nuevo Gobierno.


Argentina: Macri sube los precios del gas y la electricidad

  • Miércoles, 16 diciembre, 2015, 0:05 LIBRERED

El nuevo presidente de Argentina, Mauricio Macri sigue avanzando en la política de recortes y privatizaciones en el país.
Los argentinos iniciaran el año 2016 con un incremento en los servicios de electricidad y gas natural, así lo confirmó el ministro de Energía y Minería, Juan José Aranguren, quien dijo que a partir de enero aplicarán una fuerte modificación de los precios.
El titular de la cartera destacó que aplicarán la “emergencia eléctrica” con una fuerte modificación de las tarífas aunque aún no han definido el porcentaje a aplicar.
“Aquel que esté en condiciones de hacer frente a una tarifa más alta por el servicio que está recibiendo se verá alcanzado por esta medida”, apuntó Aranguren quien aseguró que los sectores más vulnerables de la sociedad seguirán contando con el beneficio del subsidio.
Con el triunfo de la derecha en ese país, varios economistas han dicho que Argentina enfrenta un multimillonario déficit energético y depende en gran medida de la importación de gas licuado para consumo interno.
“Para el caso del gas natural, iniciaremos un sendero de recuperación del precio del gas en boca de pozo para permitir remunerar adecuadamente la inversión en la producción local”, aseguró Aranguren en un evento por el día del petróleo.
Días previos al anuncio de estas medidas, el funcionario había reconocido que iba a ser inevitable una alza de estos servicios debido a que los valores en el área metropolitana eran “ridículas”, porque existía “una discriminación de precios que perjudica a buena parte del país”.
Por otro lado, agregó que el nuevo Gobierno mantendrá la composición accionaria de la petrolera YPF, la cual se encuentra bajo control estatal desde 2012.
Destacó que buscarán “afianzar el rol de liderazgo en el mercado interno mejorando su eficiencia y capacidad financiera a partir de su manejo profesional y transparente”.
Actualmente en Argentina el precio promedio del gas ronda los 3 dólares por millón de BTU, la unidad de medida, sin embargo esta varía de acuerdo a las compañías. Por caso, el Gobierno remunera con 7,5 dólares la oferta nueva del fluido, que convive con valores mucho más deprimidos. La industria paga US$ 4 y los hogares US$ 1, en términos aproximados. - Telesur


Aumentos de 110 % por las medidas anunciadas por Macri

Después de la victoria de Mauricio Macri los precios en Argentina no paran de subir; con las nuevas medidas, los productos más afectados serán los panificados y las carnes.
Macri en campaña

Mauricio Macri durante la campaña.
Caras y Caretas - 15 dic. 2015
El presidente argentino, Mauricio Macri, anunció la eliminación de las retenciones al trigo, el maíz, el sorgo y la carne y la rebaja de la de la soja. Esto se suma a la ya anunciada devaluación. Este escenario beneficiará a los productores agropecuarios por partida doble, ya que aumentarán los precios de los alimentos y pagarán sustancialmente menos impuestos.
Un aumento del 40 % del tipo de cambio significará para el campo duplicar sus precios actuales en algunos casos. En el caso de la harina, el ascenso se ubicará en 110 %.
El trigo tiene una incidencia levemente inferior en el pan, por los otros costos que entran en juego en la cadena, por lo que la baguette aumentará 88 %. En tanto, la bolsa de fideos subirá 78%.
Además, esta suba disparará el aceite (51 %), ya que en el corto plazo Cambiemos reducirá los impuestos un 5 % por año. En cuanto a las carnes, el asado subirá 82 %.
El presidente de la Sociedad Rural, Luis Etchevehere, justificó la escalada de precios de las últimas semanas por las expectativas al acusar que “el precio de la carne estuvo pisado durante años”.
Otro de los bienes de la canasta básica afectados será el pollo, que es alimentado en base a maíz, y escalará 98 %. Asimismo, la leche trepará 95 %.
(Tomado de eldestapeweb.com)


CORRIENTES - REPRESIÓN EN EL PUENTE- ANIVERSARIO

Las cruces que diciembre no olvida

AGENCIA PARA LA LIBERTAD (Por María Laura Riba/ momarandu.com) Este 17 de diciembre se cumplió un nuevo aniversario de la represión en el puente General Belgrano que costó la vida de César Mauro Ojeda y Francisco Escobar, y dejó decenas de heridos. Pasaron 16 años y es como si hubieran pasado 16 silencios: una causa judicial sin avances. Más abajo, también puede leerse el Documento que emitieron los Familiares de la Víctimas, quienes afirman en el texto que: “Nuestros verdugos y sus cómplices siguen sueltos, sin investigación ni proceso que pese sobre ninguno de ellos. El sistema es garante del silencio y la complicidad para que los crímenes de diciembre y la masacre del Puente Belgrano sigan impunes”
  • Cruces Cruces
Se ve acercarse una bicicleta por la calle Chaco. Atraviesa la Avenida 3 de abril y casi sin que nadie lo advierta, el hombre que iba en la bicicleta se detiene en las dos cruces silenciosas que se levantan sobre el parterre de una de las bandas de la avenida. El hombre, alejado del mundo, se baja, mal apoya su bicicleta…no le importa…y no le importa porque solo mira las dos cruces que le recuerdan a Mauro César y a Francisco y el dolor de una represión que sin duda, también lo ha atravesado. Aquel hombre acaricia las cruces como si rezara y reza como si acariciara el cielo al que dirige sus manos. Y pide. Pide por aquellos muchachos dueños de toda pobreza, que se quedaron tendidos en la violencia y en el olvido. Aquel hombre en bicicleta ha recordado el 17 de diciembre de 1999.
Fue un día como este 17, caluroso, con un sol de flecha que quemaba. Sin embargo, fue un 17 de diciembre que venía de una madrugada feroz y cerraba un fin de siglo por demás doloroso.
Aquellos eran tiempos ruidosos, de una extrañeza a la cual nos estábamos acostumbrando, eran tiempos de un poder que con máscara democrática, sonreía, y sin que se le viera la mueca, escupía para el costado la pobreza que le entraba por la boca.
Aquel año de 1999 del siglo pasado, la provincia era gobernada por Pedro Braillard Poccard, pero el poder, ese poder que obsesiona y que hace parir ambiciones infinitas, quién lo duda, lo tenía, lo guardaba para sí, Raúl Rolando Romero Feris con su Partido Nuevo que nunca fue nuevo.
Aquel año, durante varios meses, correntinos marcharon una y otra vez por las calles de nuestra ciudad y de la provincia. Y cuando se cansaron de marchar…en verdad, cuando se cansaron de no ser escuchados comenzaron a acampar en la Plaza 25 de Mayo y cuando se cansaron de acampar en la Plaza 25 de Mayo…en verdad, cuando se hartaron de seguir sin ser escuchados, ocuparon el puente General Belgrano.
Parece que ahí los políticos comenzaron a oír y Buenos Aires giró su cabeza hacia el litoral.
En ese puente hubo varias represiones, pero la del 17 de diciembre de 1999 fue tan salvaje que se hace difícil olvidar. Sin embargo, ¿cuántos serán los que recuerden estos históricos acontecimientos de nuestra provincia? Peor aún, ¿cuántos correntinos desconocen esta historia? ¿Qué saben de este Correntinazo los chicos de las escuelas? Y digo “de este Correntinazo” porque no hay que olvidar que hubo otro en 1969 durante la dictadura de Juan Carlos Onganía y que costara la vida del estudiante de Medicina libreño, Juan José Cabral.
Curiosamente, ambos “correntinazos” fueron la ficha de dominó que empujó al resto del país a sublevarse. En 1969 dio origen al Rosariazo, al Cordobazo y a tantos otros “azos” en el resto de un país castigado, que terminó con la dictadura de Juan Carlos Onganía. En 1999 se abrió la puerta al espanto dormido que se despertaría en 2001 y nos dejaría el debut y despedida de un presidente, Fernando de la Rúa y tantas otras cosas que millones de argentinos sabemos de memoria.
Lo cierto es que el recuerdo nos remonta a un diciembre de fin de siglo sobre un puente ocupado por personas que solo querían respuestas a sus concretos y reales reclamos: no se pagaban los sueldos, la educación se desnutría, la precarización laboral sacudía una provincia devastada detrás de los telones que intentaban ocultar la miseria, el poder omnipotente y omnipresente. Las ojos de la pobreza miraban sobre los hombros de todos los políticos que pretendían sentarse en el sillón de Ferré con la misma locura afrodisíaca del poder que criticaban.
Aquel 17 de diciembre de 1999, en medio del puente, en mitad de la madrugada una represión obscena mató a Francisco Escobar de veintitantos años, quien en su vida, lo más cierto que había tenido fueron cartones, cartones que juntaba para malamente sobrevivir y que aquel día, tenía que recoger rápido antes de que el camión de la basura se los llevara.
Esa misma represión se cargó también a César Mauro Ojeda junto con sus 18 años y una bala certera en el corazón. Igual que Francisco, conocía el rostro de la precariedad acorralándole los sueños.
Además, esa ferocidad de botas que le gusta estrenarse con las represiones, dejó decenas de heridos. Actualmente, muchos de ellos siguen sin poder trabajar, a la inmensa mayoría de estos heridos se les arruinó la vida y nadie responde por ello.
Y fue sobre este puente también donde el flamante gobierno de Fernando de la Rua decidió la Intervención Federal a la provincia. Y así siguió esta parte de la historia correntina que no sabemos cuántos la conocen.
Nino Córdoba, “se escribe así, como la provincia”, dice, y recuerda y cuenta lo vivido aquel 17 de diciembre. Por aquel entonces era agente de tránsito y partícipe activo en las protestas. “No se me olvida nunca los cuerpos de los muchachos…uno estaba tendido allí – señala con el dedo- ...impresionante…el otro tenía una bala acá – y se toca el lado izquierdo, donde late el corazón-. Tiraron a matar”, sentencia.
“Recuerdo a los gendarmes subidos a las terrazas de los edificios y la alerta que nos dábamos unos a otros: ‘¡Hay francotiradores!’, decíamos.”
Nino habla y no puede evitar que se le caliente la sangre: “Yo viví todo eso, estuve en el puente. Me acuerdo que cuando nos empezaron a tirar gas con humo negro, ya me daba cuenta de que nos querían liquidar. El gas negro lo que hace es cerrarte la garganta y no te deja respirar.”
Y Nino sigue allí, mirando hacia las cruces y lamentando que tan pocos recuerden aquellos días de revuelta popular. “Cada año son menos las personas que se acercan. Los familiares, por supuesto, siempre están”, dice con resignación.
Pero este 17 de diciembre de 2015, dos cruces solas se yerguen como recuerdos olvidados en un alzhéimer colectivo. Familiares y amigos no olvidan acercarse a estas cruces que son llagas en la historia correntina. Pocos. Solos. Sin respuestas. Cada tanto, alguien, como el ciclista, acariciará las cruces y rezará el rezo de los que nada tienen. Quizá alguien lo vea. Quizá, no.

DOCUMENTO DE FAMILIARES DE LAS VÍCTIMAS
Aniversario de la represión en el Puente**
( *).El Correntinazo puso comienzo al fin del modelo neoliberal en el ocaso del siglo pasado y generó una subjetividad con un nuevo carácter social y nuevos horizontes.
El poder de la multitud construyo nuevas prácticas comunitarias y una nueva conciencia histórica que fortaleció la democracia, la autonomia y solidaridad en la Argentina. La construcción de un sentido positivo del 99 es nuestra apuesta, una mirada de futuro que ponga en juego nuevamente aquellas prácticas sociales que determinaron los procesos de la gesta social y cultural.
Recuperar la potencia, el valor y la significación de conceptos esenciales al movimiento correntino: democracia directa, horizontalidad, participación en los asuntos comunes, justicia social, autonomía, solidaridad son esenciales a nuestro tiempo. En consecuencia, el Correntinazo es un faro, una guía para defender los derechos de los más humildes y los más postergados. Para nosotros, el 99 volverá a representar un rol protagónico como garante de los derechos de los excluidos y como fuerza creativa de transformación.
En 16 años los familiares de las víctimas y los heridos hemos sobrevivido en el abandono y en total olvido, bajo la indiferencia y el rechazo de todas las instituciones del Estados. En 16 años las instituciones no han resuelto en forma integral y sistemática ninguno de los siguientes puntos: 1) acompañamiento terapeútico, 2) estudios médicos complejos (varios compañeros cuentan con balas de alojadas en zonas de alto riesgo); 3) obra social; 4) trabajo digno; 5) viviendas. Hoy la mayoría de nuestras familias vive igual o peor que en 1999.
Nuestros verdugos y sus cómplices siguen sueltos, sin investigación ni proceso que pese sobre ninguno de ellos. El sistema es garante del silencio y la complicidad para que los crímenes de diciembre y la masacre del Puente Belgrano sigan impunes.Luego de 16 años los familiares de las víctimas y los heridos convocamos a la comunidad a una jornada de “Memoria, Verdad y Justicia”, el día 17 de diciembre a las 18hs. en “Las Cruces de Mauro Ojeda, Francsco Escobar, y el Pueblo de Corrientes” (Av. 3 de Abril y Chaco). *Texto enviado por familiares de las vícitimas de la represión en el Puente
Última modificación: 18 de diciembre de 2015 a las 20:35



URUGUAY

LA NACIÓN, CLARÍN, GENTE, PARA TI Y OTROS MEDIOS GRÁFICOS DE LA ARGENTINA FUERON INSTRUMENTO DE “ACCIÓN PSICOLÓGICA” DEL TERRORISMO DE ESTADO, MINTIENDO SOBRE SUS CRÍMENES. “AHORA SE LE DEBE DAR ESPACIO A LA VERDAD”, ENTIENDE LA FISCALÍA, OBLIGÁNDOLOSA DESDECIRSE PARA RECTIFICAR Y REPARAR LOS DAÑOS CAUSADOS A LAS VÍCTIMAS... ¿Y “EL PAÍS” DE URUGUAY, QUÉ? - Jorge Zabalza

Negativa

PVP votará en contra de prórroga a misión en Haití, pese a que el FA acordó habilitarla.
La Mesa Política del Frente Amplio (FA) resolvió el viernes por unanimidad acompañar el pedido de prórroga de la permanencia de tropas uruguayas en la Misión de Estabilización de Naciones Unidas en Haití (Minustah), que será sometido a consideración del Parlamento en los próximos días. Lo hizo después de recibir al subsecretario de Defensa Nacional, Jorge Menéndez; al director de Asuntos Políticos de la Cancillería, Martín Vidal; y a los representantes de las comisiones de Defensa y de Asuntos y Relaciones Internacionales del FA. Las autoridades del Poder Ejecutivo argumentaron que en Haití se celebraron elecciones, y frente a los cuestionamientos de algunos sectores sociales y políticos de ese país sobre la validez de los resultados de los comicios, Menéndez señaló que la democracia haitiana no es comparable con la uruguaya porque es más “endeble”, contó a la diaria el dirigente de la Vertiente Artiguista Marcelo Melo.
El único sector que planteó discrepancias con la prórroga durante la sesión de la Mesa Política fue el Partido por la Victoria del Pueblo (PVP), que tiene voz pero no voto en el organismo. El sábado de noche, en una conferencia del sector, se acordó que no votarán la extensión de la permanencia de las tropas. “Se resolvió mantener el voto negativo, porque no se encontraron elementos de cambio que hicieran modificar la posición. La situación incluso ha empeorado”, dijo a la diaria el dirigente del PVP Carlos Coitiño. Sobre el final de la anterior legislatura, el diputado del PVP Luis Puig no votó la prórroga y renunció a su banca. Consultado respecto de si en esta instancia Puig hará lo mismo, Coitiño respondió que su sector “no tiene que rendir cuentas de lo que vamos a hacer después”.
La prórroga se extenderá hasta octubre de 2016, cuando se retirarían completamente las tropas. Durante la Mesa Política del viernes, las bases plantearon la posibilidad de continuar la cooperación con Haití mediante misiones integradas por profesionales (médicos, arquitectos, entre otros); esta propuesta se considerará en la próxima sesión del organismo.





Tierra Libre con Zabalza 20.12.15.mp3


AUDIO:
http://www.4shared.com/mp3/MI61-sBwce/Tierra_Libre_con_Zabalza_20121.html



UN RIESGO PARA LA IMPLEMENTACIÓN

BID marca deberes a Uruguay y ve limitantes al crecimiento

Aumento de delitos está “imponiendo un alto costo al país”, indicó reporte.
El representante del BID y el ministro de Economía presentaron el plan. Foto: Presidencia
18 dic 2015 - El País uy
El directorio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó el miércoles la Estrategia de País con Uruguay 2016-2020 donde estableció el plan de financiamiento para el período y también marcó desafíos y problemas que deberá atender el gobierno si no quiere ver limitada la capacidad para el crecimiento económico.
El financiamiento del BID para el sector público uruguayo se estima en US$ 1.800 millones para el período, de los que cerca de dos tercios se aprobarán en los primeros dos años (ver nota aparte).
El informe —al que accedió El País— que evaluó el miércoles el directorio del organismo dice que la economía uruguaya tiene "perspectivas para 2015 y 2016" de un crecimiento de "entre 2% y 2,5%", una "moderación" de la actividad por "el menor crecimiento de socios comerciales importantes como Brasil, Argentina y China, la apreciación del tipo de cambio bilateral con Brasil, disminuciones en los precios de materias primas" y el "aumento en la tasa de interés de Estados Unidos lo cual podría afectar la llegada de capitales privados al país". Para el BID "el déficit fiscal y el nivel de inflación son los principales retos de política macroeconómica".
El organismo destacó la "reducción de la pobreza pasando de 33% en 2006 a 10% en 2014" con la indigencia reduciéndose en ese lapso y con "los indicadores de desigualdad que muestran una tendencia a la baja".
"Sin embargo, persisten importantes desigualdades y un aumento de la inseguridad y la violencia urbana", remarcó.
En ese sentido, planteó que "a pesar del impacto del crecimiento económico sobre la redistribución ha sido significativo, los efectos entre los grupos de distintos niveles de ingresos han sido desiguales y persisten importantes niveles de exclusión (por edad, sexo y localidad geográfica)".
Seguridad. El BID alertó que "el aumento en los homicidios y las rapiñas, entre otros delitos, está imponiendo un alto costo al país, no solo a su economía, donde se estima que el costo económico de contener la violencia alcanza a 3,4% del Producto Interno Bruto (PIB), sino también al tejido social que lo sostiene". Ese 3,4% del PIB significa unos US$ 1.870 millones.
Estos "altos costos de inseguridad ciudadana y el abordaje multisectorial necesario para atenderla requieren de un esfuerzo profundo por mejorar la calidad del gasto y los mecanismos de coordinación y rectoría del sector", indicó el BID.
Por ello "el banco fortalecerá la capacidad de analizar los fenómenos delictuales de manera integral y científica, y apoyará la implementación de intervenciones innovadoras y costo-efectivas basadas en evidencia, con énfasis en la eficiencia policial para la reducción de rapiñas, y el abordaje integral de la violencia juvenil y contra la mujer".
El BID puso como "ejemplo" de lo que sucede actualmente, que "mientras el 70% de los delitos ocurre entre las 6 PM y las 6 AM, la mayor cantidad de efectivos en las 25 seccionales de Montevideo están operando entre las 6 AM y las 2 PM".

Límites.

Por otro lado, el organismo sostuvo que "Uruguay enfrenta importantes desafíos para abordar algunas brechas que podrían limitan el crecimiento en el mediano y largo plazo".
Una de "las limitantes más importantes para el crecimiento" es "la insuficiente e inadecuada provisión de capital humano", indicó y agregó: "especialmente en la medida que las exportaciones se tornan más intensivas en mano de obra especializada".
El BID expresó que "Uruguay presenta déficits de calidad, pertinencia y equidad de la educación secundaria y técnico-profesional donde más del 60% de los jóvenes no completa la educación media, y se evidencian déficits de habilidades y destrezas en la fuerza laboral".
También señaló "el complejo contexto institucional de la educación uruguaya que se caracteriza por la autonomía de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP)" lo que "hace muy compleja la implementación de cualquier tipo de acción o programa".
En cuanto a la "formación laboral, el mayor riesgo se concentra en la debilidad institucional del Inefop (Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional) como brazo ejecutor de la política pública en este campo para responder al desafío de responder a las demandas del sector privado en forma oportuna pero también en cuanto al contenido de sus programas de capacitación", indicó el informe.
En ambos casos, "el banco puede ser un aliado estratégico del gobierno y ayudar a mitigar los riesgos mencionados otorgando asistencia técnica".

Infraestructura.

Otro de los límites al crecimiento está marcado por "los costos asociados al déficit en infraestructura y las dificultades para acceder a su financiamiento", según el BID. Ello "está afectando al crecimiento y la competitividad de la economía", añadió.
Por otro lado, "el costo de la energía es superior a la media que se registra en la región, en especial la energía eléctrica", manifestó. De todas maneras, el organismo destacó las medidas del gobierno para "asegurar el suministro de energía, diversificar la matriz energética y mitigar la vulnerabilidad" frente a sequías.
A su vez, el BID "apoyará al país en las mejoras de la red de transporte (vial, fluvio-marítimo y ferrocarriles) y logística, con un enfoque de eficiencia del sector y considerando los temas de resiliencia al cambio climático y sostenibilidad".

Innovación.

"Otra limitante para lograr mejoras sobre la productividad y competitividad del país es el escaso nivel de inversión en tecnología e innovación", dijo el informe. La inversión en esas áreas "explica menos del 10% del crecimiento reciente de la productividad" lo que es "insuficiente para garantizar un crecimiento sustentable" de la misma, concluyó.

Prevé dar US$ 1.800 millones en créditos entre 2016 y 2020

La Estrategia de País con Uruguay 2016-2020 supone que el organismo apruebe préstamos para el período por US$ 1.800 millones. A eso deberán sumarse las operaciones para el sector privado que el BID no incluye, pero que se pueden estimar en unos US$ 500 millones.
De los US$ 1.800 millones, “cerca de dos tercios” serían aprobados en los dos primeros años, dijo ayer en conferencia de prensa el ministro de Economía, Danilo Astori.
En la estrategia anterior (2010-2015) se aprobaron 29 operaciones de préstamo con garantía soberana por US$ 1.908 millones y 10 para el sector privado por US$ 914 millones, según el documento. A eso hay que sumarle que en la reunión del miércoles, el directorio del BID aprobó otro crédito por US$ 250 millones. Este préstamo es con desembolso diferido, es decir, el gobierno lo tiene ahí como un seguro y lo desembolsa cuando quiere en caso de que lo necesite.
El representante del BID en Uruguay, Juan José Taccone dijo a El País que con el crédito aprobado “son US$ 800 millones” los que tiene Uruguay con el organismo en esa modalidad (los que aún no desembolsó) y es el “límite” que quiere tener el gobierno.
Astori dijo que es “una herramienta muy importante para enfrentar como ocurre ahora, condiciones de volatilidad e incertidumbre tanto en el mundo como en la región y que “dan margen de maniobra muy importante”.


INDISCIPLINA PARTIDARIA, la columna de Hoenir Sarthou:

Balance "progresista"

publicado a la‎(s)‎ 16 dic. 2015 23:48 por Semanario Voces

El año 2015 se cierra con una oleada de crisis políticas y derrotas electorales para varios gobiernos “progresistas” o “de izquierda” de América Latina.
Las izquierdas gobernantes se ven en problemas. En Brasil, el gobierno de Dilma está en entredicho por el interminable asunto de la corrupción en Petrobrás. En Argentina, contra lo que pronosticaban las encuestas, la derrota electoral del kirchnerismo determinó ya un cambio de orientación  económica y política. Y, en Venezuela, las elecciones legislativas fueron una señal muy clara de lo que pasará con el gobierno de Maduro si no media algún cambio, que no se ve en el horizonte.  
El Uruguay tampoco es completamente ajeno al fenómeno. La “desaceleración”, o crisis económica, comienza a vislumbrarse y trae recortes. Tras ella, asoma una deuda pública enorme, sobre todo para una perspectiva de vacas flacas. El gobierno tiene el menor índice de aprobación de los últimos once años y chapotea en un nuevo pozo embarrado, que esta vez se llama “Ancap”, pero antes se llamó “Pluna” y dentro de no mucho podrá llamarse “regasificadora”.  El pozo debe de ser hondo, porque los gobernantes han perdido la elegancia y se arrojan la culpa entre sí como si fuera una papa caliente.
Alentado por esas señales críticas, el viejo discurso del liberalismo económico toma fuerza y embiste, desde dentro y desde fuera de fronteras. Así, volvemos a oir hablar de “eficiencia”, de “gestión”, de “desregulación”, de “modernizarse”, de “competencia”, de “libertad de comercio” y de “libertad del consumidor”. Quien no haya vivido los años 90, podrá creer que se trata de ideas nuevas. Quienes vivimos esos años sabemos que, cuando fueron puestas plenamente en práctica, generaron en nuestros países enorme riqueza para muy pocos y una terrible miseria popular, que, curiosamente, desembocó en la apuesta generalizada a los gobiernos “progresistas”. 
¿Qué ha pasado en estos años con los gobiernos “de izquierda” y “progresistas” de Latinoamérica? ¿Por qué este reflujo político e ideológico que amenaza con devolvernos al pasado?
Para responder a esas preguntas conviene recordar primero qué es el “progresismo” y en qué forma y por qué fue sustituyendo al término “izquierda”.
El “progresismo” es un nuevo nombre y una nueva actitud que adoptaron muchas fuerzas de izquierda para sobrevivir a la caída del “socialismo real” (la URSS y sus satélites). Desacreditado el socialismo estatista como vía para la reorganización social, muchos partidos de origen marxista asumieron que el capitalismo era una realidad a la que no se podía rehuir. Se postularon entonces para el gobierno ofreciendo dos cosas: a) vía libre para el ingreso a sus respectivos países de capitales e inversiones y el acatamiento de las reglas de juego del mercado global; b) políticas sociales que suavizaran los efectos más dañosos del sistema económico, especialmente para los sectores excluidos por el mismo sistema.
En algunos casos (Uruguay es uno de ellos) el “progresismo” se alió con los defensores de causas que no contradicen frontalmente al sistema económico, feminismo, movimiento gay, grupos raciales, dando lugar así a cosas como la llamada “nueva agenda de derechos”, que ha revestido al progresismo de cierto aire de “corrección política”.
Si bien el régimen chavista no calza exactamente en ese modelo, en algunos aspectos, justamente los que me propongo señalar en este artículo, su diferencia con el “progresismo” es en cierta medida retórica. Ya veremos por qué.
¿Cuál es el problema del “progresismo”?    
 Una primera mirada hace pensar que el problema es una combinación de ambigüedad ideológica, corrupción, soberbia y desprecio por el marco institucional.
Tal vez la gran convicción –no dicha- del “progresismo” es que teniendo buenos números macroeconomicos, posibilitados por la inversión extranjera o por la venta de materias primas y de recursos naturales, y dando cosas, servicios médicos, canastas de alimentos, transferencias económicas, permitiendo el acceso de los más pobres a ciertos niveles de consumo, es posible hacer cualquier cosa desde los cargos de gobierno. Y la realidad, en particular los resultados de las elecciones hasta ahora, parecía confirmar esa tesis.
Pero, como bien dice el refrán, “no hay tiempo que no se acabe ni tiento que no se corte”. El talón de Aquiles del “progresismo” es la falta de recursos. La baja de valor de sus recursos naturales, o las crisis de los mercados que los compran, deja a esos regímenes privados de su arma preferida y casi única: la transferencia de recursos para calmar los conflictos y las disconformidades sociales.
No es casualidad que el desarrollo cultural y educativo, así como la formación politica, hayan sido descuidados por los regímenes “progresistas”. Es que resulta mucho más fácil conseguir la conformidad social mediante la transferencia de recursos económicos.
Quizá el gran drama de la era “progresista” –y esto es aplicable también al chavismo- sea que acostumbró a la población de sus países a ser satisfecha con cosas materiales, con consumo, con la sensación de prosperidad.  En lugar de formar ciudadanos, formó consumidores y público aplaudidor, mientras que los gobernantes se iban acostumbando a disfrutar de los privilegios del poder
 Pero, ¿qué ocurre cuando los recursos dejan de ser tan abundantes? ¿Qué pasa, incluso, cuando los consumidores ven que sus gobernantes abusan de los bienes de todos y a la vez entonan discursos de austeridad?
El drama de los gobiernos “progresistas”, y de algunos otros que no se autocalifican así, pero en estos temas actúan igual, es que creen en la omnipotencia de la política, entendida como ejercicio del poder estatal. Olvidan que la verdadera batalla, la que puede determinar que un pueblo sea libre y se autogobierne, se libra en el plano de la cultura y de la formación como ciudadanos.
Prometer la abundancia interminable y el goce de nuevos e infinitos derechos es todo lo contrario de promover la ciudadanía y la cultura. Porque la ciudadanía es ante todo responsabilidad. Y la cultura es indispensable para ejercer la ciudadanía.
La crisis que parece afectar a los gobiernos “progresistas” puede ser una buena oportunidad para reflexionar sobre el futuro. Porque no todas son pálidas.
Las recientes experiencias electorales en Argentina y Venezuela demuestran que algo nuevo se ha incorporado a la cultura política de esos pueblos. Atrás quedaron los tiempos mesiánicos en que la izquierda creía que “La Revolución” era un cambio irreversible, insometible a voluntades populares o a consultas democráticas. Los gobiernos de Argentina y Venezuela, pese a sus tremendos conflictos con la oposición, reconocieron su derrota y acataron la voluntad popular. Ese acatamiento, curiosamente, también legitima sus triunfos anteriores. Y anuncia la posibilidad legítima de triunfos futuros.
Las conquistas y los triunfos políticos, que se materializan y dependen de controlar el aparato del Estado, son logros efímeros. En cambio, las convicciones que se encarnan en la cultura de un pueblo son conquistas duraderas.
La era de los gobiernos “progresistas”, si acaso concluye, dejará pocas innovaciones duraderas en la cultura de sus pueblos. No ha aparejado un nuevo concepto de ciudadanía, ni una revisión de nociones como la de propiedad de la tierra y de otros recursos naturales, ni nuevos valores culturales y artísticos, tampoco dio lugar a una revolución educativa, capaz de modificar nuestra mirada sobre la realidad.
Son temas enormes, sobre los que deberíamos reflexionar, en lugar de concentrar siempre y exclusivamente la atención en el juego político electoral.


Migas de pan

Sobrevivientes del Cóndor contaron sus experiencias y aportaron datos sobre desapariciones de uruguayos en Argentina.
Edgardo Pampín se mudó a Buenos Aires en 1974 para escapar de la dictadura en Uruguay. En Argentina vio desaparecer a la mayor parte de sus compañeros de militancia sindical y política, y logró salvarse gracias a un salvoconducto de Naciones Unidas. Ayer, en Roma, declaró en el juicio por el Plan Cóndor delante de la Tercera Corte d’Assise. “En Argentina ya había grupos paramilitares antes del golpe de 1976, pero después la situación se hizo más complicada”. Pampín fue citado por la fiscalía para relatar sobre los casos de Raúl Gambaro, Edmundo Sabino Dossetti e Ileana García Ramos de Dossetti, personas con las cuales había compartido militancia y amistad en los Grupos de Acción Unificadora (GAU).
En diciembre empezó una ola de detenciones. “El 22 de diciembre a las 9.00 una vecina vino a avisarme que estaban secuestrando al profesor Borelli a pocos metros de mi casa, y que en la camioneta en la cual lo estaban subiendo ya había cuatro detenidos encapuchados. El personal que llevaba a cabo la operación era compartido entre argentinos y uruguayos y estaban preguntando si vivían otros uruguayos en el barrio. Yo me fui rápidamente. El día 27 de diciembre la compañera de Raúl Gambaro me avisó que él no había vuelto a la casa. Así me contacté con Naciones Unidas para buscar refugio y allí me enteré de todos los secuestros de aquel período”.
Rearmando
Soledad Dossetti tenía siete meses cuando un grupo de hombres entró al apartamento en el que vivía con sus padres, Edmundo Sabino Dossetti e Ileana García Ramos de Dossetti, y los separaron. Ahora es una mujer de 38 años que se constituyó parte civil en el juicio y relató hechos que le fueron contados por sus abuelos acerca del secuestro, y otros que descubrió en su camino de búsqueda. “Mis padres fueron secuestrados a las 23.00 del 21 de diciembre; mi padre acababa de cumplir 25 años y mi madre 23. Por el testimonio del portero del edificio, personas vestidas de particular con armas largas le exigieron que los acompañara al piso 12 y lo obligaron a anunciarse a la puerta para que mis padres le abrieran. En casa estaba también Alfredo Fernando Bosco, compañero de la universidad que había viajado a Buenos Aires para refugiarse. Él también sigue desaparecido. Según el relato del portero, mi madre se resistía a entregarme, y por eso fue muy golpeada. Me dejaron al portero, que después me entregó al personal policial de la comisaría. Mis abuelos se enteraron a raíz de una carta que escribió un vecino y los primeros días de enero viajaron a Buenos Aires. Me habían entregado a una familia. Mi abuela tardó 15 días en recuperarme y me encontró en un estado de salud muy deteriorado y con un problema de dislocación de la cadera por el cual tuve que tratarme en los siguientes 25 años”.
Edmundo e Ileana Dossetti reaparecieron años después, en una carta escrita por Adriana Chamorro y su esposo Eduardo Corro, argentinos sobrevivientes del pozo de Banfield, que compartieron celdas con el matrimonio Dossetti. Según contó la pareja, en Banfield argentinos y uruguayos eran separados. Cuando Chamorro y su esposo fueron detenidos, las celdas del primer piso ya estaban repletas, así que les tocó compartir calabozos en el segundo piso con los uruguayos: “Chamorro estuvo en la celda con mi madre -dice Dossetti- y se enteró de que todo el grupo había sido detenido en diciembre de 1977. Nos resaltó que los uruguayos, cada vez que volvían de un interrogatorio, decían que las personas que los interrogaban eran uruguayas, y eso les llamaba la atención. En mayo se comunicó a los uruguayos que iban a ser trasladados a una cárcel legal en el sur del país. Salieron todos excepto mi madre, que estuvo allí hasta finales de junio”.
Soledad Dossetti relató también que supo, años después, de Ramón Camps, jefe de la Policía de la provincia de Buenos Aires, quien tuvo un rol de primera línea en la represión en Argentina; el Centro de Operaciones Tácticas Nº 1 Martínez, el Pozo de Banfield y el Pozo de Quilmes son conocidos como Circuito Camps. La conexión surgió por una prima de su madre que vivía en Buenos Aires y que la hospedó varias veces durante las vacaciones de su infancia: “Sé que parece increíble, pero esa pariente estaba casada con Jorge Alberto Torres, que era un gran amigo de Camps. […] Cuando tenía 13 años esa prima me contó que Camps le había dicho que le daba pena que siguiéramos con la esperanza de encontrar a mis padres, y que él sabía que habían muerto en un traslado entre Argentina y Uruguay”. El nombre de Néstor Tróccoli surgió sobre el final de la declaración de Dossetti, cuando la jueza preguntó si en Uruguay había condenados por estos hechos y el abogado Fabio María Galiani, defensor de Dossetti y del Estado uruguayo, relató las condenas a Gregorio Álvarez y Juan Lacerbeau y la fuga en Italia de Tróccoli para escaparse de la Justicia.
Dossetti señaló a la diaria su satisfacción por declarar en el juicio en Roma. También agregó detalles sobre lo que le contó Adriana Chamorro, la última en ver a sus padres vivos: “Mis padres y los uruguayos que estaban en Banfield no creían que su destino final fuera la muerte. Estaban convencidos de que iban a terminar en una cárcel. Para nosotros fue muy importante saber eso y pensar que no vivieron sus últimos meses con angustia. Chamorro me contó que jugaban ajedrez entre una celda y otra con golpecitos en la pared, que cantaban canciones de Daniel Viglietti, que el día de mi primer cumpleaños, ante el desánimo de mi madre, que pensaba en mí, los otros les enviaron muñequitos hechos con migas de pan y entonaron ‘que lo cumplas feliz’”.
Nadia Angelucci desde Roma, Italia - La Diaria


Los gráficos de Gabriel "Saracho" Carbajales






Angustiante espera de los trabajadores de Raincoop

Informaciones del PIT-CNT
En vilo, sin saber qué les deparará el futuro a 600 familias, se viven horas decisivas en las negociaciones que se desarrollan para encontrar una salida a la compleja realidad que afronta Raincoop. Mientras tanto, el combustible lo pagan con lo que recaudan a diario con la venta de boletos.
En diálogo con el Portal del PIT-CNT, Marcos Lombardi, delegado de la UNOTT y secretario general de ASCOT (Asociación Sindical de Cooperativistas del Transporte) Raincoop, explicó que se vienen desarrollando encuentros con la Intendencia de Montevideo y las empresas COME (sociedad anónima), UCOT Y COETC (cooperativas) y que estarían interesadas de la integración de los trabajadores de Raincoop. Lombardi dijo al Portal que según pudieron conocer, se habla de hacer esfuerzos por «la mayor cantidad de trabajadores posibles» pero no nos hablan de todos los trabajadores”. El dirigente entiende que son temas empresariales que abarcan también las líneas que se quedaría cada empresa por lo que “son temas que les llevará su tiempo discutir entre ellos, pero para nosotros, para los trabajadores lo que importa es mantener los puestos de trabajo de los 600 compañeros, y tratar de elaborar una fórmula que por un lado debe llegar de manera rápida pero no apresurada porque puede generar que en el desarrollo del camino sucedan daños para los trabajadores, lo que nosotros queremos es que sea lo menos nocivo posible para los trabajadores y hacerse de manera muy estudiada, porque si se extiende mucho en el tiempo el arribo, corremos con algunos riesgos como que entren algunos actores que actualmente no están jugando, y también que las líneas dejen de cumplir los servicios que eso sería dañino no solamente para los trabajadores sino también para la población”. En este sentido, el dirigente reconoció que si demora en encontrar una salida beneficiosa, además se corre el riesgo que se produzca la extensión de los recorridos de algunas líneas de otras empresas para que se eliminen las de Raincoop. “Esto sería perjudicial para todos”.
En relación a los actores que eventualmente podrían aparecer a aprovecharse de la situación que vive Raincoop, Lombardi aclaró que se refiere a “Cutcsa o cualquier otra empresa privada que con capitales interesado en el transporte urbano de pasajeros para poder sacar su jugo, y no es lo mismo negociar con una empresa en funcionamiento y trabajando que con una caída”.

Trabajando gratis por mantener la fuente laboral

“En Raincoop se está trabajando gratis hasta el domingo, intentando mantener la mayor cantidad de coches en la calle para cumplir los servicios (actualmente se cumple el 80% aproximadamente) y sacando de la recaudación diaria para comprar el combustible, no teniendo en cuenta todos los demás gastos que tiene que afrontar el funcionamiento”.   
El dirigente fue claro en señalar al Portal que la decisión de los trabajadores es mantener los servicios en la calle para poder tener la empresa funcionando y para no dejar a la población sin servicios.

Rechazo categórico a hechos de violencia

Consultado sobre los episodios de violencia que se produjeron en el día de ayer, fue categórico al rechazar y “repudiar esos hechos que lamentablemente no pudimos evitar y que como organización sindical no nos hacemos responsables, en el sentido que no somos quienes provocamos esos hechos”. Lombardi dijo que no solamente lo repudian sino que además tratan de evitarlo y de disuadir cuando están sucediendo. “Personalmente estuve separando a compañeros para que no participen pero a veces estas cosas se pueden ir de las manos pero está claro que no los compartimos para nada” enfatizó.



La vidriera irrespetuosa de Hugo Bruschi

LA VIDRIERA IRRESPETUOSA
UN AÑO MÁS QUE IMPORTA.......
por Hugo Bruschi en el Año contra la Impunidad.
Un año que viene y un año que se va. Como tantos que se fueron y otros tantos que vendrán. Pero este no fue un año como tantos, este fue un año donda la raza humana puso de manifiesto lo mejor y lo peor de su condición. Un año donde ciertos comportamientos, nos averguenzan unas veces y nos llenan de esperanza otras. Millones de hombres y mujeres en el mundo, jamás podrán apartar de sus memorias visuales, aquella imagen de un niño arrojado por las olas, a una playa en la que nunca podrá jugar. Una víctima inocente de esta irracionalidad en busca de ganancias, aunque para ello se haga menester destruir paises enteros y acabar con sus habitantes. Crímenes éstos que en un mundo civilizado que aún no existe, serían juzgados como corresponde. Tampoco al brindar por el nuevo año, podremos borrar aquella escena donde una periodista, agrede a un hombre huyendo con su pequeño en brazos. Huyendo de aquella cacería desatada, contra los que huyen de las bombas que esa misma periodista apoya. Como no lograremos olvidar asimismo, las largas filas de desterrados, de expulsados de lo que antes fueron sus hogares y paises ahora en ruinas. Y el odio xenófobo que abandonó la cocina de la casa - allí donde se alimenta más odio en los más jóvenes - para lanzarse a las calles en busca de quienes golpean a las puertas de otros paises en busca de refugio. No alcanzarían las páginas de un diario, para relatar cada uno de estos hechos.
Pero al mismo tiempo que estas barbaries iban tomando estado público, miles y miles de europeos tendían una mano solidaria a las víctimas de la tragedia. Vimos niños que se desprendían de sus juguetes y sus ropas, para ofrecérselos a otros niños que nada tenían. Gente salida de todas partes, llegaban a las estaciones de trenes con sus paquetes y bolsos cargados de ropa y comida. Y esto nos llenó de alegría. No todo está podrido, no todo está perdido. Aún quedan lo que como bien decía el CHE, sienten la injusticia ajena como propia. De qué valen los discursos y las palabritas, sin la acción que las respalde? NADA, PURA HIPOCRESÍA!! Por ello este año quedará en la memoria, como un mojón entre el egoismo y la solidaridad, entre el odio cobarde siempre destinado al más débil y la mano abierta que no espera más recompensa que la de su propia conciencia. Para poder seguir durmiendo sin necesidad de psicofármacos.
Pero dejemos por un instante estas miserias del alma, estas escenas de dolor que nos produce verguenza de ser humanos, para darle una oportunidad al reencuentro familiar de estas fiestas tradicionales. Para quienes están lejos de estos escenarios, tal vez estos relatos no tengan la fuerza suficiente de conmoverlos, pero por lo menos no se harán cómplices pasivos de los mismos. De eso estamos seguros. Por ello no queremos que los niños perciban en el rostro de sus padres, muestras de dolor o preocupación. Esos "pebetes que en sus juegos inocentes entretenidos están" como nos decía El Mago en el inolvidable y siempre presente tango de Casciani, el canilla poeta.
Son días muy especiales que llaman al recogimiento espiritual y la solidaridad con el desvalido. Con quien tal vez no tenga un pan dulce y una cerveza para convidar como hubiera querido. Días en que el vecino del barrio, a quien le quitamos el saludo o nos lo quitó por cualquier motivo banal, hoy manda la vuelta en el boliche poniendo de manifiesto su fibra humana. Por un instante le diremos " adiós horas amargas, adiós los desengaños, de esperanzas risueñas el año es portador". Y lo haremos aún sabiendo que no son tales, que una vez pasadas las fiestas todo volverá a su anormalidad. Con los ricos a su riqueza y con los pobres a su pobreza y en medio de los 2, un grupo de individuos que una vez llegados al gobierno, dieron por tierra y traicionaron las esperanzas de un Pueblo. Pero en estos días no les daremos el gusto de vernos tristes, por una sóla vez le ganaremos a la tristeza y brindaremos con lo que tengamos a mano. Con champagne o con vino, con cerveza o con leche, pero estaremos todos juntos. Uds. allí y La Vidriera a la distancia, pero palpitando sus mismas inquietudes, sus alegrias y sus sinsabores, sus luchas cargadas de mañana. La Vidriera es parte de este Pueblo que más temprano que tarde, encontrará su camino. FELICES FIESTAS AMIGOS!!


La historia del “capitán” Guldenzoph

“El Charleta” Jorge Guldenzoph compareció ante la Justicia, pero no llegó a declarar sobre el pedido de procesamiento en su contra por presunta participación en actos de tortura durante la dictadura. El paro de los funcionarios judiciales de este jueves hizo que la audiencia se suspendiera, por lo que deberá comparecer nuevamente en los próximos días.
charleta
Caras y caretas - dic 19, 2015
Por Mauricio Pérez
Charleta fue el apodo que le pusieron sus captores, a raíz de su verborragia. Jorge Guldenzoph era militante del Partido Comunista del Uruguay (PCU) y cayó detenido al principio de la dictadura. Con base en su testimonio, en su delación, decenas de sus ex compañeros, algunos en la clandestinidad y otros cuya militancia no era conocida, fueron detenidos por los servicios represivos de la dictadura. Sin embargo, eso no sería todo.
Guldenzoph pasó de militante en la UJC y el PCU, a integrar la Dirección Nacional de Inteligencia y Enlace, nombre que tenía entonces la unidad correspondiente a la actual Dirección Nacional de Información e Inteligencia (DNII). Según varios de sus ex compañeros, su colaboración con las fuerzas represivas fue total. No sólo entregó nombres, sino que participó en operativos de detención y en interrogatorios bajo tortura. Incluso, tenía rango: “Capitán” Guldenzoph.
Las víctimas afirman que Guldenzoph actuaba con sadismo, bajo un manto de total impunidad, y que disfrutaba quitándoles la capucha a los prisioneros para que, por unos segundos, reconocieran a su verdugo. También se lo mencionó como partícipe del operativo que culminó con la captura y posterior desaparición de Ary Severo Barreto, y de la detención y tortura del ex director de Cultura de la Intendencia de Montevideo, Gonzalo Carámbula, recientemente fallecido. La lista de testigos en su contra es amplia, e incluye a Juana Canosa Bonjour, su ex esposa.
Tras el retorno de la democracia, Guldenzoph se convirtió en un notorio militante anticomunista y antimarxista. Desarrolló un estrecho vínculo con la Secta Moon y se volvió uno de sus principales referentes en Uruguay. Llegó incluso a ser secretario de la Federación para Salvar la Nueva Nación y del Movimiento Pro Verdaderas Familias, dos organismos religiosos de la secta. Fue vicepresidente, columnista y editorialista de Últimas Noticias, el diario hoy desaparecido que fue propiedad del grupo durante años.
Las denuncias en su contra no impidieron su estrecho vínculo con dirigentes políticos de distintos partidos. En una entrevista con la revista Tres, el Charleta negó que todas las denuncias en su contra fueran ciertas: “Algo de lo que se ha dicho de mí es cierto, pero algunas cosas no”. Por eso, se sorprendió cuando la fiscal Ana María Tellechea solicitó su procesamiento con prisión por actos de tortura durante la dictadura.
Guldenzoph compareció este jueves ante la jueza penal de 9º Turno, Blanca Rieiro, en audiencia ratificatoria (artículo 126 del CPP), para completar el trámite procesal previo al dictado de la resolución definitiva. El Charleta llegó puntual, sobre las 9:55 horas, vestido con un elegante traje y en compañía de su abogado. Pero no llegó a declarar. La audiencia se suspendió, por lo que deberá retornar al Juzgado el próximo 22.
En un breve diálogo con Caras y Caretas, parado en la baranda del Juzgado junto a su abogado, Guldenzoph dijo que intentará demostrar su inocencia, que la audiencia era de “rutina” y que será la primera vez que declare en este expediente (iniciado en 1985, pero reabierto hace un par de años, tras la firma del decreto que excluyó todos los casos del amparo de la ley de caducidad), pero prefirió no extenderse. Su futuro aún está por resolverse.
La imputación
La fiscal Tellechea solicitó el enjuiciamiento de Guldenzoph por los actos de tortura contra ex militantes del PCU, llevados a cabo en el edificio en el que funcionaba la Dirección Nacional de Inteligencia y Enlace, en Maldonado y Paraguay, donde actualmente funciona la sede de la Dirección General de Crimen Organizado e Interpol. La imputación de la Fiscalía se sustentó en el cúmulo de pruebas incorporadas en la causa, en particular las decenas de testimonios que lo vinculan con estos actos ilícitos.
Sin embargo, esta no es la primera causa en la que se vincula a Guldenzoph con actos represivos durante la dictadura, ni la primera vez que debe declarar ante la Justicia en causas por violaciones a los derechos humanos. Guldenzoph declaró en la investigación por el segundo vuelo de Automotores Orletti, por el que fueron procesados los principales agentes del SID y la OCOA, entre ellos, José Nino Gavazzo y Jorge Pajarito Silveira. El Charleta no fue procesado porque no había suficientes pruebas en su contra. En esa oportunidad dijo que realizaba “tareas de envío y recepción de documentación”, pero negó su participación en actos de tortura.
Empero, su testimonio fue relevante para la causa. Guldenzoph reconoció que sabía de los viajes de militares y policías uruguayos hacia Buenos Aires (Argentina) para participar de actividades represivas en ese país, aunque no precisó fechas específicas. Su testimonio fue utilizado por la fiscal Mirtha Guianze y el juez Luis Charles para sustentar la condena de los represores.
Más acá en el tiempo, Guldenzoph debió declarar ante el juez penal de 17º Turno, Carlos García, en el marco de una investigación por torturas en la ex sede de la DNII. Se trata de una denuncia presentada por varios militantes del PCU y la UJC, referidas a los tratos “inhumanos, crueles y degradantes” a que fueron sometidos en esa dependencia policial entre 1973 y 1983.
Varios ex presos políticos, algunos de los cuales eran menores de edad, señalaron a Guldenzoph como partícipe de las sesiones de tortura. Dijeron que actuaba con sadismo, y que lo identificaron por su voz. Ante esto, la Sede dispuso su citación como indagado. El Charleta presentó sucesivos recursos para evitar declarar, pero todos fueron negados. Finalmente, concurrió dos veces ante la Sede. En ambas oportunidades, la última en agosto de 2015, “se negó a declarar en audiencia por recomendación de sus abogados”. Guldenzoph presentó un escrito con su testimonio y se limitó a hacer referencia a lo que allí decía, dijeron fuentes judiciales a Caras y Caretas.
En esta causa, además de Guldenzoph y algunos oficiales de la DNII, es indagado otro “traidor” del PCU: Ariel Ricci, sindicado por varios militantes comunistas como un activo colaborador de los servicios represivos. Su paradero es desconocido desde hace años, aunque se sabe que se dedicó al budismo. El juez García libró, a pedido de la Fiscalía, una orden a Interpol para que se lo ubicara. El testimonio de su hijo, quien viajó a Uruguay para declarar en su contra, allanó el camino. De acuerdo con la información aportada por él, Ricci está radicado desde hace varios años en San Pablo (Brasil). La Justicia uruguaya envió un exhorto a su par brasileña para que su testimonio sea recabado a través de mecanismos de cooperación internacional, pero no se descarta solicitar su extradición.
La denuncia de Araújo
La participación de Guldenzoph en actos de tortura fue denunciada en el Parlamento el 2 de julio de 1985, por el entonces senador Germán Araújo. Ese día, el ex legislador del Frente Amplio –quien fue desaforado previamente a la aprobación de la ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado– narró en la Cámara las denuncias que pesaban sobre el Charleta y otros integrantes de la DNII.
“A este señor habrán de reconocerlo, seguramente, cientos y cientos de torturados. No sólo fue uno de los más activos torturadores, sino que además se sintió siempre muy seguro –con gran respaldo– y disfrutaba con quitar capuchas por unos segundos para que alguien lo reconociera. A este señor, últimamente, se lo ha podido ver en el Canal 1 de la radio televisión francesa. Tenemos aquí el video tape. Es que ahora, el señor Guldenzoph, además de ser un sádico torturador de la Policía uruguaya, es uno de los más calificados voceros de la Secta Moon en Montevideo”, afirmó Araújo.
“Aquí está el video-tape del programa que la radio televisión emitió sobre la Secta Moon y su organización en nuestro país, y aquí están las declaraciones de su vocero, el señor Guldenzoph. Este hombre aceptó, además, formar parte del cuerpo militar de la Secta Moon. Todo un personaje de la seguridad nacional. Naturalmente, todo esto debe ir a manos de la Justicia, para que actúe”, agregó.
Araújo sustentó su denuncia parlamentaria en los testimonios de varios ex presos políticos, en su mayoría militantes del PCU y de la UJC, que identificaron a Guldenzoph como participante en esas sesiones de tortura. Entre ellos estaban el director de Caras y Caretas, Alberto Grille, y los ex militantes comunistas Gonzalo Carámbula y Ofelia Fernández. Todos señalaron al integrante de la Secta Moon como uno de los torturadores.
En la mencionada sesión parlamentaria Araújo leyó los relatos que daban cuenta de esas sesiones de tortura. Carámbula contó los tormentos a los que fue sometido: “Me ataron boca abajo sobre una tabla que permitía dejar la cabeza colgando. Al levantar el extremo posterior, en el que tenía atados los tobillos, la cabeza se sumergía en un tacho con agua. Participaban de la sesión unas cuatro o cinco personas, a juzgar por las voces y el manipuleo de la tabla. Quizás sorprenda que comente que no me resultaba tan dramático tragar agua hasta pensar en morir, como cuando me sacaban la cabeza pero no me dejaban respirar inmediatamente, presionando la capucha”.
“De pronto entraron riéndose y comentando cuestiones de fútbol. Comenzó la paliza, luego la picana. Ya casi no me preguntaban nada. Reían. La electricidad me hacía contornear, girar, mover como una ‘gallina loca’, al decir de un torturador. Descalzo y desnudo, tocaban con la picana el charco y mi cuerpo y todo era igual. Me caía, daba vueltas, me paraba, volvía a caer en medio de sus risas. Se terminó. Quedé allí parado”, continuó Carámbula en su relato.
Posteriormente, recordó a Guldenzoph: “También pude constatar la presencia en todo ese período de Jorge Guldenzoph, a quien también conocía de antes. Recuerdo particularmente que discutía con otros oficiales y les insistía sobre la necesidad de dotar a los jóvenes de Secundaria de una ideología, que no bastaba con perseguir a los comunistas. Según información posterior que pude obtener, esta persona, que creo fue la que corroboró mi identidad desde la acera, según conté al principio, participó en el congreso que realiza la Secta Moon en el pasado mes de marzo de 1984”.
Araújo también leyó el testimonio de Grille: Había pasado mucho tiempo. ¡Estaba tan confuso! Rememoraba las horas pasadas: los golpes, el submarino, el dolor terrible del primer diente roto, los gritos desesperados de Ofelia y su resistencia invencible, la cara amoratada de Roberto, el llanto del bebe de Kaliopi, el rostro sonriente del Charleta Guldenzoph. Comenzaba a soñar despierto; mi casa, Alba, los chiquilines, los uniformados que sacaban los colchones a la calle, se aglomeraban los vecinos, protestaban, acumulaban los libros en una gran hoguera. […] Empiezo a familiarizarme con las voces de los torturadores. Conozco al Charleta, a Presa, al Oreja. ¿Cómo será la cara de Boris Torres? ¿Qué altura tendrá? Pasé la noche de plantón; sentí la voz de Presa y del ‘Capitán’ Guldenzoph mientras interrogaban a Ofelia. Ofelia grita, llora; implora por su madre, que hace más de un año que falleció. Creo que estoy dormido de pie. Los sueños son más hermosos que la realidad: los sueños de los presos siempre son más bellos que la realidad. Despierto con un resplandor y la voz de un fajinero que ordena levantar los colchones para baldear”, narró Grille. Con el tiempo, los testimonios de cargo contra Guldenzoph se continuaron acumulando. Ahora, deberá resolver la Justicia.