domingo, 2 de octubre de 2016

Las 36 bases de EEUU amenazan la paz en América Latina // Pérez Esquivel: “Haití no necesita tropas” // Acusan a Gobierno mexicano de proteger a autores del crimen de Ayotzinapa // Brasil: Diez lecciones posibles tras la destitución de Dilma Rousseff por Leonardo Boff // Nos equivocamos Por: Frei Betto // Representante de la ONU: En EE.UU. las muertes a manos de la policía “evocan” los linchamientos // Estado español: La crisis del PSOE como crisis de régimen por Pablo Iglesias // El motín de la oligarquía por Alberto Garzón // La “Guerra a muerte” en el PSOE acaba con la dimisión de Pedro Sánchez y con un partido reventado por dentro // Uruguay: (el espionaje militar) De profesión manipulador por Samuel Blixen

Las 36 bases de EEUU amenazan la paz en América Latina

Publicado el 12/31/13 • en CONTRAINJERENCIA

america-marines-fl_2120206b
CISPAL / Adital – Las 36 bases militares de Estados Unidos instaladas en América Latina y el Caribe son una amenaza para la paz, las democracias, la soberana e independencia de nuestras patrias.
Si además, cuenta con embajadas, con la Agencia de Seguridad Nacional con la CIA, DEA, USAID y el Comando Sur como puntas de lanza para experimentar, usar y abusar de una serie de estrategias y doctrinas para recuperar su dominio total en esta parte del continente americano, se podrá deducir que sus objetivos de dominación pretenden en el futuro inmediato, la explotación de los recursos naturales y de las reservas de agua, oxígeno y biodiversidad que necesitará el imperio para lanzarse a la dominación global.
Obama resultó un espejismo o un fraude gigantesco para millares de seres humanos que en todo el mundo creyeron que iba a ser el hombre que propiciaría cambios profundos en la administración de Estados Unidos, y en sus relaciones con las demás naciones de la tierra. Muchos creían que se avecinaba una era de paz fundamentada en el respeto a los pueblos y naciones y sus derechos inalienables.
La Academia Sueca se apresuró en otorgarle el Premio Nobel de la Paz, pero Barack Obama, pronto se convirtió en el Señor de la Guerra a pesar de haber reconocido el descalabro en Irak y en Afganistán que coadyuvan a consolidar la conciencia de la derrota en los círculos militares, financieros y políticos de las derechas republicanas de Tea Party y de las derechas liberaloides de los demócratas que claman por la recomposición del imperio.
CISPAL decía: “Con la pretensión de satisfacer a unos y otros, Obama ha desarrollado su propia visión del sistema internacional que ya no domina como antes, al tiempo que ha diseñado su política exterior junto a una doctrina para el uso de la fuerza militar por parte de Estados Unidos bajo la teoría de la “guerra limitada” y light footprint o pista ligera para América Latina y el Caribe que ya fue probada con fracasos y éxitos en Medio Oriente y África, se decía en un documento elaborado por el Tribunal Dignidad, Soberanía, Paz contra la Guerra.
Agregaba que con esa nueva estrategia, el Ministerio de la Guerra de Estados Unidos comúnmente conocido como Pentágono, pretende involucrar directamente a las fuerzas armadas y policiales de cada país o nación-Estado, para que hagan el trabajo sucio en materia de represión de los movimientos sociales y populares con la consiguiente violación de los derechos humanos y libertades públicas, todo en defensa de los intereses económicos o políticos de la Casa Blanca. Se supone que con el uso de esa estrategia, Washington podrá reducir los gastos financieros que serían muy elevados si los intervencionismos guerreristas son directos con el uso de la fuerza militar.
Para que “pista ligera” funcione, el Pentágono, el South Command, la CIA, la DEA y la totalidad de las agencias de la NSA, por sus siglas en inglés, deberán penetrar profundamente en las fuerzas armadas y policiales de cada nación a las que entregarán armas y equipos nada sofisticados o en desuso para que, contentos con los nuevos juguetes bélicos, los usen en contra de sus propios pueblos. Además, se incrementarán las ofertas de becas, cursos, seminarios, visitas pagadas para oficiales y tropas. En otras palabras, pista ligera es la reedición de la Escuela de Las Américas en cada país. Recuérdese que en esa Escuela de las Américas “formaron” a los dictadores, torturadores, a los expertos en desaparición forzada de personas y en ejecuciones extrajudiciales.
bases_aereas
La “cooperación” eficaz de las fuerzas armadas nacionales y de los cuerpos policiales en la ejecución de los planes del Pentágono se fundamenta en un largo y tradicional servilismo de militares y policías que se convirtieron en ejércitos de ocupación adentro de sus patrias. Las bases militares instaladas en suelo latinoamericano y caribeño y las embajadas yanquis han sido y son sitios seguros para la incubación de golpes de Estado y las consiguientes dictaduras que han significado sangre, muerte y dolor para millares y millares de personas y horrenda humillación y pérdida de soberanías para nuestras patrias.
El periodista y analista David Brooks, en Contrainjerencia, al referirse a un reciente informe del Pentágono, señalaba que ese documento destaca que, como en casi todo rubro, el gobierno de Barack Obama ha favorecido el empleo de Fuerzas de Operaciones Especiales en sus políticas de seguridad, y que serán cada vez más empleadas en América Latina para capacitación y organizar ejércitos.
Añadía que las Fuerzas de Operaciones Especiales de Estados Unidos están presentes cada vez más en América Latina para tareas de capacitación y de recaudación de inteligencia y otras misiones militares que, con otros programas de asistencia estadounidense a la región, se realizan bajo el rubro del viejo esquema de la lucha antinarcóticos, a pesar de los llamados por un cambio en las políticas antinarcóticos, concluye un nuevo informe sobre la asistencia de seguridad estadounidense en el hemisferio.
El informe publicado por tres centros de investigación y análisis –Grupo de Trabajo para Asuntos Latinoamericanos (LAWGEF), Centro para políticas Internacionales (CIP) y la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA) que mantienen un banco de datos conjunto sobre programas de asistencia estadounidense a América Latina– registra que aunque el nivel de asistencia estadounidense se ha reducido a uno de los más bajos en una década, lo preocupante es un mayor énfasis en relaciones militares menos transparentes y la sordera ante el creciente coro a favor de repensar las políticas prohibicionistas sobre las drogas por todo el hemisferio.
En gran medida, lo que viene ocurriendo no se refleja en los grandes presupuestos, sino que bien encubierto por un velo de misterio, deslucidos informes ante el Congreso y el público, y una migración del manejo de programas el Departamento de Estado hacia el Departamento de Defensa, subraya el informe, Hora de escuchar: tendencias en asistencia de seguridad de Estados Unidos hacia América Latina y el Caribe.
Más aún, el informe indica que a lo largo de los últimos años Estados Unidos ha ampliado su participación directa en operaciones antidrogas en el hemisferio occidental, sobre todo en América Central.
El informe destaca que el gobierno de Barack Obama ha favorecido el empleo de Fuerzas de Operaciones Especiales en sus políticas de seguridad, y que serán cada vez más empleadas en América Latina para capacitar y organizar ejércitos. Tales misiones cumplen funciones que van más allá de la mera provisión de entrenamiento. Ellas permiten que las unidades de Fuerzas Especiales se familiaricen con el terreno, la cultura y los oficiales claves en países donde algún día podrían operar, indica el informe. Agrega que también permiten que el personal estadounidense reúna información confidencial sobre sus países anfitriones.
También hay programas para establecer más unidades militares y policiales especializadas y otras fuerzas de élite que son capacitadas y operan con la supervisión de Estados Unidos y se vuelven un mecanismo de bajo costo para mantener la presencia e influencia de Estados Unidos en la guerra contra las drogas, que devino en un pretexto para mantener la presencia militar en la región.
Además hay otros equipos, como las Unidades de Investigación Confidencial o SIU, grupos ultrasecretos de agentes élite de la región bajo supervisión de la DEA y la CIA, operando en varios países, incluyendo recientemente México. De hecho, la DEA cuenta con más oficiales en México que en cualquiera de sus otros puestos en el extranjero.
El informe también destaca el papel cada vez más amplio de Colombia en la capacitación y asistencia, así como la exportación de su modelo, a otros países latinoamericanos en el contexto de la lucha antinarcóticos, incluido México, donde Colombia ha participado en la capacitación de miles de policías mexicanos.
Según David Brooks, el informe también incluye datos por región y países de la asistencia militar y policial estadounidense a América Latina y el Caribe desde 1996 a la programada para 2014. México recibió 44.8 millones en 2006, cifra que se multiplicó más de 10 veces para alcanzar 508 millones en 2010, 166 millones en 2012, 154 en 2013 y 127 millones en 2014.
El académico colombiano Renán Vega Cantor, en un ensayo sobre la geopolítica de dominación de Estados Unidos se refiere a la importancia geoestratégica de las bases militares de Estados Unidos en el mundo y particularmente en nuestros territorios.
Afirma que el capitalismo de nuestros días requiere materiales y energía más que en cualquier otro momento de su historia, como resultado del aumento del consumo a nivel mundial, a medida que se extiende la lógica capitalista de producción y derroche, porque la generalización del american way of life requiere de un flujo constante de petróleo y materiales, para asegurar la producción de mercancías que satisfagan los deseos hedonistas, artificialmente creados, de cientos de millones de seres humanos en todo el planeta.
Para producir automóviles, aviones, tanques de guerra, computadores, celulares, neveras, televisores y miles de mercancías se precisa de una cantidad ingente de metales y otros recursos minerales. Entre estos se incluyen los metales corrientes y conocidos, así como los metales raros. Hierro, cobre, zinc, plata, cromo, cobalto, berilio, manganeso, litio, molibdeno, platino titanio, tungsteno, son algunos de los metales más importantes en la producción capitalista de hoy. Un ejemplo ayuda a visualizar la importancia de esos metales: para producir el turborreactor de un avión se usa un 39% de metales corrientes y el resto consta de titanio (35%), cromo (13%), cobalto (11%), niobio (1%) y tántalo (1%)].
La savia del capitalismo
Para mantener el nivel de producción y consumo del capitalismo se requiere asegurar fuentes de abastecimiento de recursos materiales y energéticos, los cuales se encuentran concentrados en unas pocas zonas del planeta, y no precisamente en los Estados Unidos, Japón o la Unión Europea, que tienen déficits estructurales tanto en petróleo como en minerales estratégicos. En términos de minerales, algunos datos ilustran la dependencia externa de los Estados Unidos: “Entre el 100 y el 90% del manganeso, cromo y cobalto, 75% del estaño, y 61 % del cobre, níquel y zinc que consumen, 35% de hierro y entre 16 y 12% de la bauxita y plomo que requieren. Europa depende en un 99 a 85% de la importación de estos minerales, con excepción del zinc, del que depende en un 74% de importaciones del extranjero”. Lo significativo estriba en que en conjunto América Latina y el Caribe suministran a los Estados Unidos el 66% de aluminio, el 40% del cobre, el 50% del níquel (Diez Canseco, 2007).
En el escenario de esa guerra mundial por los recursos, América Latina es uno de los principales campos de batalla, porque suministra el 25% de todos los recursos naturales y energéticos que necesitan los Estados Unidos. Además, los pueblos de la América Latina y caribeña habitan un territorio en el que se encuentra el 25% de los bosques y el 40% de la biodiversidad del globo. Casi un tercio de las reservas mundiales de cobre, bauxita y plata son parte de sus riquezas, y guarda en sus entrañas el 27% del carbón, el 24% del petróleo, el 8 % del gas y el 5% del uranio. Y sus cuencas acuíferas contienen el 35% de la potencia hidroenergética mundial.
En estos momentos ha vuelto a cobrar importancia el esquema colonial de división internacional del trabajo, que se basa en la explotación minera, de tipo intensivo y depredador, de los países de América Latina. Esto ha implicado que compañías multinacionales provenientes de Canadá, Europa, China, se hayan apoderado, como en los viejos tiempos de la colonia, de grandes porciones territoriales del continente, donde se encuentran yacimientos minerales. La búsqueda insaciable de minerales metálicos y no metálicos ha llevado a que en estos países se implanten multinacionales extractivas, lo que ha generado un boom coyuntural que ha elevado los precios de esos minerales.
Incluso, se están explotando minerales que no tienen mucha utilidad práctica en términos productivos, como el oro, en torno al cual se ha desatado también otro boom inesperado. Esto está relacionado con la inestabilidad del dólar y la búsqueda de sucedáneos seguros, y qué mejor que el oro, aunque su explotación tenga consecuencias funestas para los países de América Latina, que lo poseen en las entrañas de sus cordilleras o de sus ríos.
El autor destaca que cuando se habla de la importancia geopolítica y geoeconómica de Sudamérica, no hay que perder de vista que el imperialismo estadounidense está pensando en términos mundiales al considerar las reservas de recursos naturales y energéticos. Así, en el 2003, el llamado Informe Cheney, o Política Nacional de Energía (NEP),postuló la obligatoriedad de dominar las fuentes más importantes de petróleo en todo el mundo y recalcó como prelación estratégica el control del petróleo que se encuentra fuera del Golfo Pérsico, en particular en tres zonas: la región andina (Colombia y Venezuela, en especial), la costa occidental del continente africano (Angola, Guinea Ecuatorial, Malí y Nigeria) y la cuenca del Mar Caspio (Azerbaiján y Kazajistán).
En la actualidad, cuando Estados Unidos libra lo que denomina la “guerra contra el terrorismo”, un eufemismo para ocultar la guerra mundial por los recursos, existe una integración plena entre la política contrainsurgente y la protección del petróleo, como sucede de manera concreta en Colombia. En 2002, el Departamento de Estado había dicho al respecto:
La pérdida de ganancias, debido a ataques guerrilleros, obstaculiza seriamente al gobierno de Colombia en la satisfacción de las necesidades sociales, políticas y de seguridad nacionales”. Por ello, determinó apoyar la seguridad de los oleoductos, principalmente el de Caño Limón-Coveñas y para eso Estados Unidos “fortalecerá al gobierno de Colombia en su capacidad para proteger una parte vital de su infraestructura energética” (Klare, 2004).
El analista Michael Klare decía en forma premonitoria en el 2004 al comentar el involucramiento petrolero militar de Estados Unidos en Colombia:
Se supone que los instructores estadounidenses asignados a esta misión se atienen a su papel de entrenamiento y apoyo. Pero hay indicios de que el personal militar estadounidense ha acompañado a las tropas colombianas en operaciones de combate contra las guerrillas. El entrenamiento ocurre “durante misiones militares y de inteligencia reales”, reveló el US News and World Report en febrero de 2003. Lentamente, Estados Unidos se convierte en parte de la principal campaña contrainsurgente en Colombia, con todos los signos de una guerra prolongada (ibíd.).
En ese mismo sentido, el Plan Cheney enfatizaba la importancia del petróleo de América Latina, puesto que Venezuela es el tercer proveedor Mundial, México el cuarto y Colombia el séptimo, recomendando incluso la ampliación del suministro de México y Venezuela (Klare, 2013).
Las declaraciones de políticos, militares y empresarios de los Estados Unidos sirven para sopesar la magnitud de la guerra por el control de los recursos. Sólo a manera de ilustración, Ralph Peters, mayor retirado del ejército de los Estados Unidos, afirmó en Armed Forces Journal, (una revista mensual para oficiales y dirigentes de la comunidad militar de EE.UU.) en agosto de 2006:
No habrá paz. En cualquier momento dado durante el resto de nuestras vidas, habrá múltiples conflictos en formas mutantes en todo el globo. Los conflictos violentos dominarán los titulares, pero las luchas culturales y económicas serán más constantes y, en última instancia, más decisivas. El rol de facto de las fuerzas armadas de USA será mantener la seguridad del mundo para nuestra economía y que se mantenga abierta a nuestro ataque cultural. Con esos objetivos, mataremos una cantidad considerable de gente (Mosaddeq Ahmed, 2006).
En otra parte de su ensayo, el autor sostiene que los estrategas del imperialismo estadounidense implementaron una visión del mundo que se basa en determinar si los países son o no obedientes a los dictados de Washington y a su proyecto de dominación mundial, presentado en público con el nombre de globalización. Uno de estos estrategas, Thomas Barnett, diseñó el Nuevo Mapa del Pentágono, en el cual se divide al mundo en tres regiones, aunque de ellas en verdad importen dos. Por una parte está el centro, conformado por los países capitalistas desarrollados, con Estados fuertes; luego están los países eslabón, que se constituyen en zonas de amortiguamiento y de disciplinamiento del tercer grupo, los países “brecha”, donde se encuentran los Estados fallidos y las zonas de peligro para el nuevo orden mundial y sobre los cuales se debe desplegar una labor de vigilancia y control por parte de los Estados Unidos, con el fin de consolidar un sistema verdaderamente globalizado, incondicional y proclive a la dominación y explotación abanderadas por Washington y sus compañías multinacionales (cf. Ceceña, 2004). Dicho de otra forma, el mundo está dividido en dos bandos: un sector crítico, conformado por Estados fallidos que amenazan la seguridad internacional a la que se denomina la “brecha no integrada”, la cual está conformada por países de Centro América y el Caribe, la región andina de Sudamérica, que se extiende por casi todo África (menos Sudáfrica), Europa oriental, el Medio Oriente (excluyendo a Israel), Asia Central, Indochina, Indonesia y Filipinas; la otra zona, formada por lo que se denomina el “núcleo operante de la globalización”, del que forman parte Estados Unidos, Canadá, Chile, Europa Occidental, China, Japón, India, Australia. Los territorios no enganchados se convierten en un peligro, deben ser sujetos por los primeros, y ponen en cuestión la seguridad del Occidente. Por ello, tienen que ser integrados a la fuerza, porque “si un país pierde ante la globalización o si rechaza buena parte de los beneficios que esta ofrece, existe una probabilidad considerablemente alta de que en algún momento los Estados Unidos enviarán sus tropas a intervenir en este país” (Schmitt, 2009).
Llama la atención que esta gran zona de conflictos y turbulencias corresponda a los lugares donde se encuentran las mayores reservas de recursos materiales y energéticos. La intervención de Estados Unidos en esta gran zona del mundo se hace a nombre de mantener la gobernabilidad, con lo cual se oculta el interés estratégico de asegurarse el dominio de esos recursos naturales, imprescindibles para el funcionamiento del capitalismo, así como el mantenimiento de la explotación de importantes contingentes de fuerza de trabajo, a bajo costo o en términos casi gratuitos: una condición indispensable para el mantenimiento y la reproducción del capitalismo a escala mundial. Adicionalmente, esos territorios no solamente se deben dominar por sus recursos, sino también porque allí también existen movimientos de resistencia y rebelión, donde se esbozan otras propuestas alternativas al capitalismo, que en el “nuevo orden mundial” no se pueden tolerar (cf. Ceceña, 2004).
Al referirse a la guerra de Estados Unidos contra América Latina y el Caribe, Vega Cantor afirma que Estados Unidos, como un imperialismo en crisis, apuesta a la guerra como una forma de mantener su debilitada hegemonía. Esa guerra combina las acciones bélicas convencionales, como se ha mostrado en Iraq y Afganistán, con el combate irregular, sobre todo en aquellos lugares donde su objetivo es derribar a los que concibe como enemigos de su seguridad nacional, porque impulsan proyectos independientes y porque poseen recursos estratégicos que necesita con urgencia para mantener su despilfarrador modo de vida.
Un millar de bases militares estadounidenses
Para mantener el dudoso poderío militar, Estados Unidos ha instalado alrededor de un millar de bases militares en todo el mundo. Solo en América Latina y el Caribe posee 36 bases militares, pero con exactitud no se conoce la cantidad de bases que posee, aunque según un inventario oficial elaborado por el Pentágono, en el 2008, Estados Unidos tenía 865 bases en 46 países, en los cuales desplegaba unos 200 mil soldados. Sin embargo, algunos de los que han estudiado con detalle el asunto sostienen que el número total de bases es de unas 1.250, distribuidas en más de 100 países del mundo. La dificultar para precisar su número estriba en que en las cifras oficiales no se consideran las bases que se han instalado en Afganistán e Iraq, territorios actualmente invadidos por los Estados Unidos.
En América Latina, Estados Unidos cuenta en estos momentos con un total de 36 bases oficialmente reconocidas, incluyendo a las colombianas, y a las cuales deben agregarse otras que nunca se mencionan, pero que en la práctica operan, como tres que hay en el Perú. Esas bases son las siguientes: en América Central, se encuentran la base de Comalapa en el Salvador, la de Soto-Cano (o Palmerola) en Honduras, desde donde se planeó el golpe contra el presidente Zelalla, en Costa Rica está la base de Liberia, que dejo de funcionar un tiempo pero que volvió a operar recientemente. En América del Sur operan en Perú tres bases de las que poco se habla; en Paraguay está la base militar Mariscal Estigarribia, localizada en el Chaco, con capacidad para alojar a 20 mil soldados y se encuentra situada en un lugar estratégico, cerca de la triple frontera y al acuífero Guaraní, la reserva de agua dulce más grande del mundo; en el Caribe, existen bases en Cuba, la de Guantánamo, usada como centro de tortura; en Aruba, la base militar Reina Beatriz y en Curaçao la de Hatos. A este listado deben agregarse las 7 bases reconocidas en Colombia, cifra que es mayor, y las que se instalaran en Panamá (cf. Modak, 2009).
¿Cómo podría definirse una base militar? De manera simple puede decirse que es un lugar en donde un ejército entrena, prepara y almacena sus maquinarías de guerra. Se puede hablar, según sus funciones específicas, de cuatro tipos de bases militares: aéreas, terrestres, navales y de comunicación y vigilancia. Como el imperialismo estadounidense ve a la superficie terrestre como un inmenso campo de batalla, las bases o instalaciones militares de diversa naturaleza están repartidas en una rejilla de mando dividida en cinco unidades espaciales y cuatro unidades especiales (Comandos o Combatientes Unificados). Cada unidad está situada bajo el mando de un general. La superficie terrestre está entonces considerada como un vasto campo de batalla que puede ser patrullado o vigilado constantemente a partir de estas bases (Dufour, 2007).
Chalmers Johnson señaló que, durante el gobierno de Bush, se diseñó la estrategia de actuar contra los “Estados Canalla”, que forman un arco de inestabilidad mundial que va desde la zona andina (Colombia, Venezuela, Ecuador, Bolivia), atraviesa el norte de África, pasando por el oriente próximo hasta llegar a Filipinas e Indonesia. Este arco de inestabilidad coincide con lo que se denomina el “anillo del petróleo”, que se encuentra en gran medida en lo que antes se conocía como Tercer Mundo. Según Johnson, “el militarismo y el imperialismo son hermanos siameses unidos por la cadera… Cada uno se desarrolla con el otro. En otro tiempo, se podía trazar la extensión del imperio contando las colonias. La versión estadounidense de las colonias son las bases militares…” (Johnson, 2004).
El establecimiento de bases militares en todo el mundo, en zonas vitales desde el punto de vista económico y político, demuestra que se han ampliado las estrategias, porque ya no se trata solamente de las clásicas intervenciones que operan desde afuera para derrocar a un régimen considerado enemigo por parte de los Estados Unidos, como ha sucedido en Iraq y Afganistán. Ahora se trata de tomar posesión del territorio de un país de manera directa para contar con una fuerza militar activa que funciona en forma autónoma y con una gran capacidad operativa y en el ramo de la inteligencia. Para hacerlo posible, Estados Unidos usa sofisticada tecnología y despliega una impresionante capacidad de hacer daño a países y a territorios localizados en cualquier lugar del planeta (cf. Ruiz Tirado, 2009).
La difusión de los intereses económicos y financieros del imperialismo hasta el último rincón del planeta, requiere de un respaldo militar, que se expresa en poder de fuego y en movilidad. Poder de fuego para doblegar brutalmente a sus oponentes, como Estados Unidos lo viene haciendo desde la invasión a Panamá en diciembre de 1989, y a la que han seguido las apocalípticas guerras en el Golfo Pérsico, en la antigua Yugoslavia, en Afganistán. No es casual el mismo nombre que se le ha dado a algunas de esas campañas (Conmoción y Pavor, Tormenta del Desierto) y que los voceros más cínicos de los Estados Unidos hayan dicho que cada una de esas guerras tenía la finalidad de hacer regresar a los países agredidos a la edad de piedra. Movilidad para poderse desplazar de manera rápida de las bases militares hacia los teatros de guerra, o en otros términos, desplegar la potencia militar sin restricciones en cualquier lugar de la tierra.
En este sentido, Estados Unidos dispone en la actualidad del más sofisticado y terrorífico poderío militar que se ha erigido en la historia de la humanidad, que se despliega por mar, aire y tierra. Tiene barcos de guerra, portaaviones y submarinos en todos los océanos del mundo, desde donde despegan cientos de aviones para bombardear objetivos situados a cientos e incluso miles de kilómetros de distancia. Para que todo esto sea posible es indispensable contar con una red mundial de bases militares, distribuida en todos los continentes. Esas bases se encuentran desplegadas en zonas en las que hay ejes de transporte rápido, en donde se recoge información mundial, para espiar y vigilar a sus adversarios. Esto permite disponer de una red comunicacional interconectada con aviones, ferrocarriles, carros de combate, barcos, submarinos, que cuentan con una infraestructura física vital para su funcionamiento, mediante el control de aeropuertos, puertos fluviales y marítimos, carreteras, autopistas y centrales de telecomunicaciones.
De una importancia similar a las bases militares son los portaaviones, desde donde se realizan intervenciones rápidas. Estados Unidos cuenta en la actualidad con 12 portaaviones desplegados por todos los mares del mundo. En torno a cada portaviones se constituye un grupo, esto es, una flota en la que van buques y submarinos, que lo protegen de eventuales ataques aéreos y submarinos: “Los portaviones forman la base de una enorme capacidad ofensiva aérea sin equivalente. Cada portaviones transporta 50 aviones capaces de llevar a cabo entre 90 y 170 ataques al día en función de la misión. Cada grupo contiene también 2 cruceros lanza misiles. Para tener capacidad de ataque terrestre, estos grupos son completados con tropas y vehículos anfibios” (McEjércitos, 2007).
En estas condiciones, la importancia militar de las bases instaladas en Colombia –de hecho, todo su territorio– está relacionada con la estrategia de movilidad de las fuerzas armadas de los Estados Unidos en el centro, el sur de América y en el Caribe. De manera un poco más precisa, el imperialismo estadounidense ha propuesto cuatro modelos de posicionamiento militar en nuestro continente: bases de gran tamaño, tipo Guantánamo, en donde hay instalaciones militares completas, ocupadas en forma permanente por efectivos militares y sus familias; bases de tamaño medio, como la de Palmerola, que cuenta con amplias instalaciones que están ocupadas por un personal que se renueva cada semestre; bases pequeñas, bautizadas con el eufemismo de Cooperative Security Locations (CSL), “localidades de seguridad cooperativa”, como las de Curazao o Comalapa, en donde hay poco personal, pero tienen una importante capacidad operativa en materia de telecomunicaciones y de información, la cual es transmitida a territorio de los Estados Unidos; las bases micro, son sitios de transito que se usan para permitir el avituallamiento de los aviones, los que luego despegan hacia sus objetivos, como ejemplo de lo cual puede mencionarse la base de Iquitos, en el Perú (cf. Herren, 2009)
Con mucho patriotismo, conocimiento científico-técnico y con suma acumulación de experiencias, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia –FARC-EP- proponen desarrollar una campaña regional contra las bases militares de Estados Unidos. Las FARC-EP manifiestan:
“En la actualidad se encuentran 36 bases militares diseminadas por todo el continente… en Colombia hay doce” . En su comunicado, señalan: “El imperialismo estadounidense ha mantenido, además del sometimiento económico, un dominio militar en todo el continente para lo cual ha promovido invasiones directas, golpes de Estado, elecciones presidenciales fraudulentas…
Gobiernos surgidos de esa manera son incondicionales a sus políticas, sumisos aceptan la instalación de bases militares en nuestros países, sin importarles que sean violatorias de la soberanía nacional y sirvan para agredir a los vecinos o a pueblos de otros continentes.
Los primeros en sufrir la humillación fueron Puerto Rico y Cuba, esta última con la base de Guantánamo, que hoy en día sirve de cárcel para los prisioneros acusados de terrorismo y que han sido secuestrados en diversos países. Quienes tienen la desgracia de llegar allí reciben trato de enemigo y no tienen derecho alguno, ni siquiera el de la legítima defensa. La tortura es ejercida abiertamente, sin que muchos gobiernos y organismos internacionales se atrevan a condenarla públicamente. Es una afrenta a la comunidad internacional y una mancha indeleble que jamás podrá borrar la “injusticia Norteamericana”
Ante el avance de los procesos democráticos y la unidad latino-americana y caribeña al tiempo que se consolidan procesos como: MERCOSUR, UNASUR, CARICOM, ALBA Y LA CELAC, el imperio prosigue sin pausa la ocupación militar.
El caso colombiano
Así, en la actualidad se encuentran 36 bases militares diseminadas por todo el continente, ocupando posiciones estratégicas en la región. El pretexto: la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo.
EL CASO COLOMBIANO es muy diciente. El presidente Álvaro Uribe Vélez (2008-2010), le entregó todo el territorio nacional a los halcones de la guerra. Se reconoce la existencia de 7 bases militares, pero en realidad hay doce y los Estados Unidos disponen de permiso para usar, en caso “necesario” todos los puertos y aeropuertos del país con fines bélicos.
Colombia quedó cubierta militarmente, pero las operaciones militares no son solo para Colombia. La base de Palanquero ha sido modernizada para recibir aviones de guerra de última generación, con capacidad de operar en toda la parte sur del continente, controlar el océano Atlántico e intervenir en países africanos.
A lo anterior hay que sumarle el despliegue de la Cuarta Flota y entonces nos encontramos con que los EE.UU. actúan amenazadoramente para disuadir o intervenir en cualquier nación del continente con una supremacía absoluta y con una velocidad asombrosa. En minutos pueden desembarcar miles de soldados en cualquiera de las bases en Colombia. Sus avanzadas están en posición. Disponen de inteligencia estratégica táctica y sobre objetivos militares a ser aniquilados o neutralizados.
COLOMBIA TIENE LA FUERZA MILITAR más numerosa de América del Sur, 500 mil soldados hombres y mujeres entrenados para la guerra, con armamento moderno, aviones de combate, Drones equipados con mecanismos de espionaje de la más alta tecnología, satélites con sensores que detectan luz, calor, humo y presencia de seres humanos; disponen de equipos de fotografía que pueden captar a una persona a muchos de kilómetros de distancia. Con la particularidad que esta tecnología es manejada directamente por personal estadounidense y en muchas de esas bases hay lugares en los que está restringido el acceso al personal de nacionalidad colombiana.
En Colombia la vida civil se ha militarizado. Los gerentes, administradores, funcionarios públicos, profesionales independientes, han recibido formación militar y grados militares, que los acreditan como capitanes, mayores o coroneles de la reserva que en un momento dado pueden entrar a dar órdenes a militares de menor rango.
En muchas áreas del país los asesores y personal militar estadounidense, circula libremente. Es indigno y antipatriótico ver como militares colombianos se acostumbran a realizar operaciones bajo sus órdenes. Son varios los casos reportados de pilotos norteamericanos que han muerto en accidentes o al ser derribados sus aviones por la guerrilla.
Ninguna de estas noticias trasciende a la prensa por el cerco informativo que se ejerce sobre el tema.
IGUAL ESTÁ PASANDO por todo el continente. Las oligarquías en el poder alineados con esta política ni se molestan, ni critican, ni denuncian la instalación de bases en Salvador, Honduras, Costa Rica, Panamá, Perú, Paraguay, Chile, Haití, Puerto Rico, Bolivia, Brasil y otras.
Ha sido un trabajo lento, pero seguro; ningún país está en capacidad de responder militarmente al imperio, pero sí de obligarlo a salir de su territorio como lo hizo Rafael Correa con la Base de Manta, en el Ecuador. Esto demuestra que mientras haya gobiernos democráticos y pueblos erguidos, el imperio no las tiene todas consigo.
El despertar de nuestra América es innegable, hoy contamos con gobiernos patrióticos que levantan las banderas de la dignidad y el antiimperialismo, la movilización y la protesta social crecen cada vez más y entre sus consignas aparece la lucha contra el Imperio, el capitalismo, el neoliberalismo; por la autodeterminación de los pueblos, la defensa de la soberanía nacional y el repudio a la presencia militar yanqui en el continente; consignas que todos los revolucionarios, demócratas y patriotas estamos obligados a agitar para que prendan en la conciencia popular y así hacer abortar los planes de dominación continental
Tarea urgente y necesaria es organizar una campaña simultánea en todos los países de América Latina y el Caribe contra las base norteamericanas. ¡Fuera las bases militares estadounidenses de nuestro continente!
Por otra parte cabe reiterar que Estados Unidos ha sido fiel a la divisa imperial y maquiavélica: “Divide y reinarás”. Boicoteó, con la ayuda y colaboración cipaya del colombiano general Santander, el Congreso Anfictiónico de Panamá convocado por el Libertador Simón Bolívar con el propósito de unir a las repúblicas latinoamericanas en una sola patria grande y fuerte que sea capaz de enfrentar al monstruo del norte.
Históricamente la práctica del divisionismo ha sido eficaz para los intereses geopolíticos de Estados Unidos, razón suficiente para que los procesos integracionistas sean el blanco de la Casa Blanca, que bien sabe aprovechar las múltiples dificultades y contradicciones internas de los gobernantes provenientes generalmente de las derechas oligárquicas aliadas incondicionales del imperio y usufructuarias del sistema capitalista que permite la extrema explotación del capital sobre el trabajo.
Golpes de Estado como los casos de Honduras y el Paraguay han sido propiciados por Estados Unidos para impedir la vinculación efectiva de Honduras al ALBA y del Paraguay para provocar fisuras en la Unasur.
“En ese propósito de torpedear dicha integración, en la que participan países de la zona andina como Venezuela, Ecuador y Bolivia, el régimen colombiano juega un papel de primer orden, como ya lo ha demostrado fehacientemente.
La implantación de las bases militares en Colombia también está relacionada de manera directa con la decisión del gobierno de los Estados Unidos, y de sus lacayos de América del Sur, de oponerse a los gobiernos nacionalistas que han surgido en varios países de la región en los últimos años. Sobre el particular, un documento de mayo de 2009 de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos enfatiza la importancia de la base de Palanquero, en el centro de Colombia, al recalcar que nos da una oportunidad única para las operaciones de espectro completo en una subregión crítica en nuestro hemisferio, donde la seguridad y estabilidad están bajo amenaza constante por las insurgencias terroristas financiadas con el narcotráfico, los gobiernos antiestadounidenses, la pobreza endémica y los frecuentes desastres naturales (Blair, s/a).
Como dicen las FARC-EP: “Ante el avance de los procesos democráticos y la unidad latino-americana y caribeña al tiempo que se consolidan procesos como: MERCOSUR, UNASUR, CARICOM, ALBA Y LA CELAC, el imperio prosigue sin pausa la ocupación militar”
Todos los pueblos de América Latina y el Caribe podrían marchar juntos ante el imperativo histórico que demanda la expulsión de las 36 bases militares diseminadas por todo el continente, ocupando posiciones estratégicas en la región.



LA PAZ ESTÁ FIRMADA Y CONTRADICE EL RUMBO GUERRERO QUE IMPONE EL IMPERIO AL MUNDO. LA ALEGRÍA LLENA LOS CORAZONES EN TODA AMÉRICA LATINA. SIN EMBARGO, TODA LUZ TIENE SU PUNTO OSCURO: CONTINÚA EL MISMO PROYECTO, LA MISMA INJUSTICIA SOCIAL Y LA MISMA REPRESIÓN A CAMPESINOS Y OBREROS QUE HICIERON SURGIR EL MOVIMIENTO GUERRILLERO. LOS GRUPOS PARAMILITARES ESTÁN INTOCADOS Y MANTIENE SU PREDICAMENTO URIBE, SU LÍDER. LA PAZ FIRMADA NO ELIMINÓ LA VIOLENCIA LATENTE EN LA REALIDAD DE COLOMBIA. - Jorge Zabalza

El pueblo fue excluído de los actos

Presidente Santos y alias "Timochenko" firman acuerdo por la Paz en Colombia



Por: Agencias | | APORREA

Cartagena, septiembre 26 - El presidente de Colombia y el líder de las FARC firmaron el lunes un histórico acuerdo de paz, con el cual buscan poner fin a más de medio siglo de conflicto armado en la nación sudamericana.

Ante miles de invitados, incluidos una docena de líderes de la región, el mandatario Juan Manuel Santos y el jefe rebelde Rodrigo Londoño, alias "Timochenko", formalizaron formalizaron con su rúbrica el acuerdo que ahora deberá ser refrendado por la ciudadanía en un plebiscito el próximo 2 de octubre.

Ambos firmaron con un "balífrago", una pluma adaptada a partir de una bala usada en la guerra, en una ceremonia que comenzó con un coro de mujeres afrodescendientes alabando la paz.

El acuerdo negociado durante casi cuatro años, busca que las FARC abandonen las armas, se incorporen a la vida política como fuerza civil y se logre un resarcimiento de las víctimas. La guerra interna colombiana dejó más de 220.000 muertos, miles de desaparecidos y millones de campesinos desplazados a las ciudades.

"Espero que los colombianos puedan unirse y hacer de esto un proyecto nacional", confió el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon. "Aliento a las partes a que permanezcan fuertemente comprometidos", añadió.

El acuerdo se firmó ante unos 2.500 invitados a quienes se les pidió vestir de blanco como símbolo de paz en una jornada en la que también se rendirá homenaje a las víctimas del conflicto armado. El acto será a puertas cerradas aunque se espera que en todo el país se realicen fiestas.

Después de la intervención de Ban Ki moon tomó la palabra Timoleón Jiménez y destacó que el pueblo colombiano, en este caso el de Cartagena, había sido excluído de los actos.

El 2 de octubre los colombianos tendrán la posibilidad de rechazar o avalar en un plebiscito el acuerdo que busca terminar con la guerra interna.



Timoleón Jiménez: “Colombia necesita transformaciones profundas”


timoleon-jimenez
LIBRE RED
El líder de las insurgentes FARC-EP, Timoleón Jiménez, ratificó este lunes el compromiso del movimiento con la paz tras rubricar el acuerdo encaminado a terminar el largo conflicto bélico con el Gobierno colombiano.
“Nuestra única arma será la palabra”, insistió el comandante de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP) en la ceremonia protocolaria organizada en esta caribeña urbe para oficializar ante 15 presidentes, cancilleres y directivos de organismos multilaterales el pacto pacificador divulgado el pasado 24 de agosto en Cuba.
En fecha previa los integrantes de la agrupación rebelde aplaudieron de manera unánime el conjunto de consensos logrados en La Habana, sede del diálogo entre ambas partes durante casi cuatro años.
“Nosotros vamos a cumplir, esperamos que el Gobierno lo haga también”, subrayó Jiménez luego de insistir en la necesidad de redoblar la lucha contra las organizaciones paramilitares, consideradas uno de los mayores peligros para el horizonte de paz.
El llamado Acuerdo Final contempla proyecciones en torno a temas cruciales como la transformación del campo mediante una reforma rural integral, el combate contra el tráfico ilícito de drogas, reparación de los daños causados a las víctimas, cese el fuego bilateral, refrendación e implementación.
“Aquí nadie ha renunciado a sus ideas, seguiremos confrontándolas abiertamente con otras opiniones, pero sin violencia como parte de un esfuerzo para promover la convivencia pacífica, el respeto y la tolerancia”, enfatizó.
Durante su disertación el máximo dirigente de las FARC-EP resumió parte de los tratados alcanzados en la isla y expresó que los mismos representan una bocanada de aire fresco para los más pobres.
“Colombia necesita transformaciones profundas y un renacimiento ético”, afirmó al tiempo que abogó por una patria inclusiva en lo económico, político y social.
Ante gobernantes del continente y otras personalidades sellamos nuestro compromiso de paz y reconciliación, agregó Jiménez poco antes de pedir perdón a los perjudicados por la guerra.
En su opinión lo firmado aquí constituye un documento de descomunal trascendencia para la patria.
Única en el continente la contienda ha dejado un saldo de unos 300 mil muertos, casi siete millones de desplazados y al menos 45 mil desaparecidos. - PL

América Latina en Movimiento

Firmaron la paz, ahora hay que construirla

por Álvaro Renzi Rangel


27/09/2016


Opinión



Con la firma del presidente Juan Manuel Santos por el gobierno y del comandante Rodrigo Londoño ("Timochenko") por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-EP), se puso fin el 26 de setiembre de 2016 al conflicto armado interno más antiguo de América Latina que causó más de 220.000 muertos y al menos cinco millones de refugiados y desplazados.
América Latina asistió en Colombia a un momento clave de su propia historia, sin precedentes desde que en la última década del siglo pasado se firmaran los acuerdos de paz en Nicaragua, El Salvador y Guatemala. El sueño de una región de paz se agiganta. Hay nuevas palabras que se irán incluyendo en el vocabulario político colombiano: legalidad, democracia, participación popular, equidad, justicia social
Culminaron cuatro años de un proceso de negociación arduo, difícil y por momentos sumamente frágil en La Habana, donde la comunidad latinoamericano-caribeña y mundial puso todo su empeño para que se lograra un acuerdo que le otorgara herramientas al país para transitar hacia los cambios necesarios, hacia la pacificación definitiva.
El acuerdo no significa el fin del conflicto, pero abre la perspectiva de superar la guerra y su permanente pérdida de vidas, crea las condiciones para el retorno de miles de desplazados a sus tierras, permite un proceso de justicia por los crímenes de lesa humanidad cometidos durante el conflicto. Pero, sobre todo permite consolidar la vida democrática del país y alentar su desarrollo.
Ahora hay que construir la paz, entre todas las partes. El fin formal de la guerra es apenas el inicio para la construcción de la paz. El proceso comienza por la aprobación refrendataria de los acuerdos por parte de la ciudadanía, así como la ratificación parlamentaria de diversas modificaciones legales previstas en los acuerdos.
Hay sectores políticos, encabezados por el expresidente Álvaro Uribe, y corporativos de lo que se ha calificado como el poder fáctico del país, interesado en bombardear el proceso de pacificación. La guerra ha sido para este poder fáctico un gran negocio por más de 50 años, cuando se han apropiado de la tierra y su explotación.
Las inercias de la violencia no necesariamente se detendrán de manera automática, y tal vez resulte inevitable la persistencia de núcleos irreductibles en uno y otros bandos. Pero ese fenómeno marginal es consustancial a cualquier proceso de paz y cabe esperar que tanto las partes firmantes como la sociedad tengan la capacidad y la tenacidad requeridas para impedir que altere el curso de la pacificación, señala en un editorial el diario mexicano La Jornada.
No hay que olvidar que por varias décadas la alta burguesía, en su afán por el lucro, siempre se opuso a una política de paz que mermara sus ganancias. Quizás por temor a los cambios democráticos y sobre todo a ser afectados en sus intereses económicos y de influencia en la opinión pública, es que los dueños de los medios habían definido por décadas una línea adversa a las negociaciones de paz y hostil a toda iniciativa y propuesta de la guerrilla. ¿Cambiarán ahora? Nada se habla en los acuerdos sobre la necesaria democratización de la comunicación.
¿Cómo hablar de una comunicación para la paz en un país donde hasta no hace mucho tiempo el gobierno negaba la existencia de un conflicto, donde los periodistas y los medios se abstenían de hablar de los falsos positivos y de las masacres de campesinos e indígenas? ¿Cómo hablar de paz en un país que aloja siete bases extranjeras? ¿Cómo se hace para cambiar el chip? ¿Será que los grandes medios se volvieron democráticos? ¿O será que la guerra ya no es negocio y que ahora para los negocios hace falta la paz?, comenta el comunicólogo uruguayo Aram Aharonian.
Hay un aspecto por demás importante en el Acuerdo Final, la transformación de las FARC en partido o movimiento político, que además de ampliar el espectro político del país, le dará un impulso al movimiento social y popular colombiano, para posicionarse como una fuerza política con posibilidades de ser poder y gobierno. Esto sin duda aportaría a la unidad latinoamericana y al fortalecimiento de los proyectos alternativos ya existentes en la región.
Y quedan muchas las preguntas que se hacen desde los sectores progresistas: si se desmovilizarán los paramilitares, si los acuerdos mejorarán las condiciones de la lucha social y de vida de las grandes mayorías, si terminará la violencia contra los dirigentes campesinos e indígenas, de los movimientos sociales, de los defensores de los derechos humanos. El problema de fondo lo identificó muy bien el papa Francisco: tierra, techo, trabajo para todos, es el desafío.
El galardonado escritor colombiano William Ospina se pregunta por qué la gente está tan escéptica. Y se responde: “porque nadie siente que este proceso esté cambiando las condiciones que nos llevaron a la guerra y que la hicieron posible durante 50 años. Algo en el corazón de la sociedad presiente que una paz sin grandes cambios históricos, una paz que no siembre esperanzas, es un espejismo, hecho para satisfacer la vanidad de unos políticos y la hegemonía de unos poderes, pero no para abrirle el horizonte a una humanidad acorralada por la necesidad y por el sufrimiento…”
Existen riesgos en la implementación de los acuerdos: uno, que el propio Estado incumpla lo pactado, otro el fenómeno del paramilitarismo, pues con el antecedente del exterminio de la Unión Patriótica los colombianos bien saben cuánto puede costar y retroceder un proceso de paz.
“Si el Estado no toma medidas políticas para contrarrestar el avance del fortalecimiento de este fenómeno, el punto tres sobre la terminación del conflicto estaría en evidente peligro y por ende los otros puntos acordados también. (…) Si esto llegará a suceder el papel de la izquierda latinoamericana radica en la solidaridad que podamos tejer para lograr fortalecer la lucha del movimiento social y popular colombiano de exigir el cumplimiento de los acuerdos”, señala la exsenadora Piedad Córdoba.
Un acuerdo no garantiza la paz, es solo un marco para construirla. Y el otro marco debería ser la justicia. Justicia también para establecer los mecanismos que muchas empresas utilizaron para apoyar y financiar a grupos paramilitares, cuyas acciones causaron miles de muertos, torturados y desaparecidos en todo el país, violencia de la cual finalmente ellos se lucraron para ampliar sus propiedades y riquezas, con el silencio cómplice de los grupos mediáticos.
Álvaro Renzi Rangel
Sociólogo, investigador del Observatorio de Comunicación y Democracia y del Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE)


Colombia. ¿Acabó la guerra? No, parte de ella!!!.

Por Radicales Libres y Radio Salmon
Kaos en la Red - Publicado en: 23 septiembre, 2016
Compartimos el programa radial “Reporte Colombia”, titulado, ¿Acabó la guerra? No, parte de ella!!!. que transmitirá este sábado 24 de septiembre desde “Alternativa Latinoamericana” en Canadá, por el Frente de Medios Comunitarios y Alternativos FEMCAI en México, desde el Blog del Salmon Urbano de la Universidad del Tolima en Colombia, entre otros, y por otros medios y formas que nos replican.

masas-_20160824_154953

Finalmente, se ha llegado a lo que muchos consideraron poco posible; la firma de acuerdos de paz entre las FARC y el Gobierno, a lo que se agregaría una muy posible dejación de armas y segura desmovilización, para lo que las FARC solicitaron ante el propio gobierno, que necesariamente, para llegar a esa instancia se requería de la realización de su X conferencia, como máxima instancia democrática de esta insurgencia.
En la instalación de esta X conferencia, Timochenko como máximo comandante, en discurso pronunciado ante la guerrillerada, y ante los cientos de periodistas que acudieron a hacer cubrimiento del histórico hecho, en la histórica región del Yari, Sierra de la Macarena en el Departamento del Meta, en principio, entre otras dijo: “Contrariamente a como lo pregonan nuestros contradictores y críticos gratuitos, las FARC-EP nos hallamos muy lejos de ser una organización de exclusiva naturaleza militar, regida por los caprichosos criterios de un cuerpo de mandos ambiciosos. Si algo nos ha caracterizado desde nuestro mismo nacimiento, es precisamente nuestra naturaleza rigurosamente política, fundada en la más amplia democracia, con unos lineamientos políticos, militares y culturales tejidos por el conjunto de sus integrantes desde sus primeras conferencias nacionales”.
Como dijo también el presidente Santos ante la ONU: “señoras y señores, representantes de las naciones del mundo, después de medio siglo de conflicto armado interno, hoy regreso a las Naciones Unidas en el día internacional de la paz, para anunciar, con toda la fuerza de mi voz y de mi corazón, que la guerra en Colombia, ha terminado”
El pasado 24 de agosto del año 2016, los jefes de las delegaciones del gobierno nacional y de las FARC-EP suscribieron en la ciudad de La Habana, Cuba, el Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. Según ha trascendido, el régimen político colombiano ha pactado con las FARC-EP el fin de la guerra, y se ha comprometido, de modo solemne ante la comunidad nacional e internacional, a abrir completamente las compuertas de la democracia en el país y a imprimir el sello de la justicia en las relaciones sociales.
El 29 de agosto Timochenko en condición de Comandante del Estado Mayor Central de las FARC-EP, ordenó a todos sus mandos y a todas sus unidades, a todos y a cada uno de sus combatientes, hombres y mujeres, a cesar el fuego y las hostilidades, de manera definitiva, contra el Estado colombiano, a partir de las 24:00 horas de ese día. Por su parte el gobierno colombiano, a partir del 29 de agosto, inició un cese el fuego en contra de las FARC. Por el mes de septiembre, el presidente Santos ha manifestado que: “ya el fin de la guerra se siente en todo el territorio nacional”.
Un poco de historia, nos lleva a recordar que Belisario Betancur gobernó a Colombia entre 1982 y 1986, en cuyo gobierno mantuvo conversaciones con la guerrilla del M-19, con la llamada por la época, Autodefensa Obrera (ADO) y con las propias Farc, cuyos diálogos con esta última insurgencia dieron como resultado el nacimiento de la Unión Patriótica, que posteriormente ha sido víctima de genocidio. Con el M-19 se rompieron los diálogos cuando es asesinado Iván Marino Ospina, de la dirección de esta guerrilla. Podríamos afirmar que todas las fuerzas insurgentes que han negociado la paz con el estado colombiano, una buena parte de sus desmovilizados han sido asesinados.
El presidente Santos, también dijo ante el mundo y en la 71° reunión de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que en el planeta hay una guerra menos y es la de Colombia, agregando además que la guerra ha terminado; sin embargo, entre muchas otras cosas, en Colombia siguen vigentes los conflictos sobre tenencia de la tierra entre actores empresariales, terratenientes y campesinos, continúan los asesinatos, mostrándonos en los últimos días,  que en menos de un mes han sido asesinados 11 dirigentes; conocido, uno de los últimos casos en el municipio de Coyaima, departamento del Tolima, el asesinato del líder indígena Ramiro Culma Capera el pasado 17 de septiembre, militante del Partido Comunista y de la Unión Patriótica, indicativo de que no ha cesado el genocidio en Colombia, contra esta organización.
En frustrada entrevista para este medio, por problemas técnicos, más de trescientas familias de campesinos, en Arjona en el Departamento de Bolívar, víctimas de la guerra, del despojo y del desplazamiento, quienes como lo hemos venido informando, han tomado la finca “la sorpresa” propiedad de Enilse López, alias “la Gata”, nos han contado que ahora, aparte del ejército y la policía, se han sumado miembros de seguridad privada y hombres armados de civil, para cuidar de una posible retoma, de los necesitados campesinos, un predio en vías de extinción de dominio propiedad de Enilse López, “la gata”, luego de ser desalojados por la fuerza y de haber sido dañadas sus cosechas y sus enseres, sin que los organismos instituidos para la defensa de los derechos de los ciudadanos en la región, hayan intercedido por ellos.
Hablando de la paz con Cleiner Almanza, esta nos ha afirmado que quieren la paz, pero también se pregunta: ¿acaso no es una guerra en contra de los pobres, lo que han hecho con nosotros y de parte del propio estado? Ante la ONU, Santos también dijo, refiriéndose a las negociaciones adelantadas en la Habana, que: “también se definieron programas para mejorar la calidad de vida de los campesinos, que han sido los más afectados por el conflicto, y para hacer posible el acceso a la tierra a aquellos que no la tienen, o la perdieron por causa de la guerra”.
Por lo señalado en este programa, y por otros cientos de cosas que vienen aconteciendo, entre las que destaca el incremento de amenazas en contra de los promotores del SI al plebiscito, el fin de la guerra en Colombia, que pregona por el mundo el presidente Santos y que las comunidades interpretan y viven de otra manera, pareciera andar muy, pero muy lejos.
Hay que decir que los diálogos con el ELN no se concretan y con el sector del EPL que continua en armas, menos aún; sin hablar de los paramilitares, que vienen posicionándose y actuando sobre territorios y amenazantes de las comunidades, quienes ya empiezan a ser nuevamente desplazados y asesinados. Justamente el ELN a través de su portal Radio Patria Libre ha dado a conocer la que ellos proclaman como editorial del comando central de esta insurgencia y que han titulado, “la moneda de la paz”, en cuyo texto se puede leer: “Hoy el país se encuentra con gran expectativa, esperando el inicio de la implementación de los Acuerdos de La Habana, sin embargo, es válido interrogarnos por el impacto real de dichos acuerdos en la cotidianidad del pueblo colombiano y es ahí donde nos estrellamos con un sin número de paradojas e incertidumbres, que revelan otras intenciones del régimen y una vez más queda en duda su voluntad de paz y de alcanzar una solución política. La moneda de la paz evidencia grandes contrasentidos, pues no hay correspondencia de la cara que se anuncia con los Acuerdos de La Habana y la cara espantosa de la realidad colombiana”.
Seguramente, quienes nos escuchan, luego de oír este programa, serán muchas las inquietudes que les quedaran y que les permitirá sacar sus propias conclusiones, de si lo que Santos ha anunciado ante el mundo, es tan cierto, o es una mentira con otros fines.   
Esto y más podrán ustedes escuchar en “reporte Colombia”, un programa de Radio Salmon y Radicales Libres, para Alternativa Latinoamericana y para el mundo.
Y RECUERDEN……
Este  sábado, “Alternativa Latinoamericana del Canadá” http://alternativalatinoamericana.blogspot.com/                 trasmite en español por CFRU 93.3 FM un programa de tres horas. En este espacio podrán escuchar “reporte Colombia”, un programa de 30 minutos sobre diferentes temáticas.
SIGANOS EN: el siguiente enlace de la página de Ivoox, le permitirá descargar y escuchar el audio del programa de “Radicales Libres” que se transmite todos los sábados.
Ivoox: http://www.ivoox.com/podcast-podcast-reporte-colombia_sq_f164405_1.html
Facebook: Reporte Colombia
https://www.facebook.com/ReporteColombia
Twitter: @ReporteColombia
Visite: en el siguiente enlace, podrá usted también encontrar en la sección “radio”, los respectivos audios de “reporte Colombia”, los cuales también podrán ser descargados y escuchados.
http://mediospopularesdecomunicacion.jimdo.com/
también podrá escuchar y/o descargar el programa en siguiente enlace
http://www.elsalmon.co/
En diferido varias emisiones por
http://femcai.org/



¿Qué futuro para las FARC?

por Miguel Urbano Rodrígues - La Haine -  29/09/2016 Colombia



Rodrigues se aleja del optimismo que en la ceremonia de firma del Acuerdo expresaron el presidente Santos y el comandante de las FARC-EP, Rodrigo Londoño
El Acuerdo Definitivo de Paz fue firmado en el Centro de Convenciones de Cartagena de Indias, el día 25 de septiembre, por el comandante en jefe de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército Popular y el presidente Juan Manuel Santos.
Comparecieron 14 jefes de estado y de gobierno, entre los que se encontraba el general Raúl Castro; John Kerry, secretario de estado de los EE.UU. acudió en representación de su país. También estuvieron presentes las delegaciones de las FARC-EP y del gobierno colombiano que durante cuatro años negociaron el Acuerdo de Paz en la Habana.
Ban Ki- Moon, secretario general de la ONU, abrió la ronda de discursos. Tras él, tomaron la palabra el comandante en jefe de las FARC-EP, Rodrigo Londoño (alias «Timochenko») y el presidente Juan Manuel Santos. Este último ofreció a Londoño una miniatura de la paloma de la paz.
El acuerdo será sometido a un plebiscito nacional el próximo día dos de octubre.
El ex presidente Álvaro Uribe y las fuerzas de extrema derecha que lo apoyan se empeñaron en una campaña feroz contra el Acuerdo, aunque todo indica que el pueblo colombiano lo aprobará por amplia mayoría.
El presidente Juan Manuel Santos y el comandante Timochenko expresaron optimismo en sus intervenciones, reflejando la gran esperanza de paz del pueblo colombiano. El fin del conflicto armado (52 años de guerra) es una realidad, aunque la llamada «reconciliación nacional» es, por ahora, imposible.
MUCHA INCERTIDUMBRE EN EL HORIZONTE
Las FARC-EP se transformarán en Movimiento Nacional, decididas a desempeñar un papel fundamental en la vida del país, pero las perspectivas de futuro son brumosas. En algunos de los antiguos frentes, la entrega de las armas es un tema polémico que no suscita unanimidad.
Me abstengo de hacer previsiones. Sé que los comandantes que participan en las negociaciones de la Habana con los representantes del gobierno se enfrentan a una situación muy difícil.
Por un lado, los medios para detectar no solo a la guerrilla son hoy mucho más eficaces gracias a las sofisticadas tecnologías electrónicas cedidas por los EE.UU. a la fuerza aérea colombiana.
Simultáneamente, según observadores internacionales, las FARC-EP no contaban ya con la solidaridad de las poblaciones campesinas en las principales zonas de combate. Y esa carencia de un apoyo masivo de los campesinos dificultaba de forma extrema la movilización de las guerrillas. La muerte de dirigentes fundamentales como el comandante en jefe Manuel Marulanda –un héroe de América Latina– y la pérdida de jefes históricos como los comandantes Raúl Reyes, Jorge Briceño y Alfonso Cano, asesinados por las fuerzas armadas, han sido duros golpes para las FARC-EP.

No son solo los jefes guerrilleros los que encaran el futuro con mucha cautela; los dirigentes que firmaron la paz también conservan un recuerdo imborrable de lo que le ocurrió a la Unión Patriótica tras los Acuerdos de la Urive, firmados durante el mandato de Pastrana, que crearon la zona desmilitarizada. Sus éxitos electorales desencadenaron, a partir de 1984, una oleada de terrorismo político. Más de 5.000 miembros de la Unión Patriótica (diputados, sindicalistas e incluso un candidato a la presidencia) fueron asesinados por paramilitares, ejército y policía, en una orgía de barbarie que llevó a las FARC-EP a retomar las armas.
El miedo a que se repita esa tragedia es real. Uribe y los grupos paramilitares no dudaron en optar por el terrorismo, con el apoyo de la oligarquía rural.
UNA GUERRILLA HERÓICA
A lo largo de las últimas décadas he reafirmado mi solidaridad con las FARC-EP. Calumniada, combatida por el ejército más poderoso de América Latina –armado y financiado por los EE.UU.–, e introducida por la ONU y la Comunidad Europea en la lista de organizaciones terroristas, la guerrilla-partido de Manuel Marulanda, definiéndose siempre como marxista- leninista, entró hace ya mucho en la historia como protagonista de una epopeya.
Con la excepción del vietnamita, no se encuentra un precedente comparable al suyo en la lucha revolucionaria de un pueblo por la libertad y la independencia. La certeza de que el futuro se presenta cargado de nubes negras para los combatientes desmovilizados de las FARC-EP no afecta en lo más mínimo a mi respeto y admiración por esa gente maravillosa.
Tuve la ocasión de convivir durante semanas en el campamento del comandante Raúl Reyes en El Caguán con hombres y mujeres de las FARC. Mantuve con Reyes un contacto amistoso hasta su muerte y desarrollé, antes y después, lazos de amistad fraterna con el comandante Rodrigo Granda. En una jornada inolvidable en La Macarena, conocí al comandante en jefe Marulanda, que me concedió una entrevista que se publicaría posteriormente en el Avante! Señalo que he encontrado en la vida pocos comunistas tan preparados ideológicamente como los comandantes de las FARC que conocí.
Cumplo con un deber al rendir con estas palabras mi modesto homenaje a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo.
Vila Nova de Gaia, 27 de Septiembre de 2016
Traducido por Oscar González para Red Roja


“Haití no necesita tropas”, dice Premio Nobel de la Paz

Posted on 16 septiembre, 2016 by soawlatina
20160915_111539_resized
En Conferencia de Prensa, en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, en Chile, el Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, rechazó la presencia de soldados latinoamericanos en Haití. Entre ellos, se encuentra el “Batallón Chile”, con cientos de soldados y policías chilenos sirviendo de  fuerzas de ocupación en este país.
El Premio Nobel de la Paz, señaló que “La MINUSTAH (Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití) ha hecho mucho daño al pueblo haitiano. Lo que pedimos es el retiro de tropas”, agregando que “Haití no necesita militares, necesita técnicos, educadores. Hay dos países que no mandaron tropas, uno es Cuba y el otro es Venezuela. Mandaron técnicos, mandaron maestros. No tropas”, dijo.
De acuerdo a cifras oficiales, al  30 de abril de 2016, hay 4.698 efectivos uniformados de la MINUSTAH en Haití; de ellos 2.338 son soldados y 2.360 agentes de policía. Tan sólo hay, al 31 de julio del 2016, 400 civiles y voluntarios internacionales de Naciones Unidas y 941 personal civil local.
Entre los países de nuestro continente que participan en la MINUSTAH figuran Colombia, Argentina, Bolivia, Brasil, Canadá, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Paraguay, Perú, Estados Unidos y Uruguay.
Los  cuatro primeros países latinoamericanos que más tropas envían a Haití, al 31 de julio del 2016, son: Brasil con 986 militares y policías, Chile con 403, Uruguay con 258 y Perú con 161.
Recordemos que la MINUSTAH se estableció el 1 de junio de 2004 por resolución  del Consejo de Seguridad y que de acuerdo a Naciones Unidas, “La MINUSTAH trabaja en el país para cumplir su mandato de establecer un entorno seguro y estable en el que se pueda desarrollar un proceso político, fortalecer las instituciones del Gobierno de Haití, apoyar la constitución de un estado de derecho, y promover y proteger los derechos humanos”.
Sin embargo, diversas organizaciones de derechos humanos que apoyan el retiro de las tropas extranjeras de Haití han señalado todo lo contrario, Han denunciado actos represivos contra la población, violencia sexual contra mujeres y niñas, y la introducción del cólera en la población haitiana.
Adolfo Pérez Esquivel señaló que “Haití es un país ocupado, lamentablemente, por muchas tropas latinoamericanas. Las tropas paquistaníes llevaron el cólera: 9 mil muertos y 700 mil infectados por el cólera en el país más pobre del continente. Conozco Haití. He estado en varias misiones en Haití y uno ve que la MINUSTAH no ha llevado, en 10 años, soluciones. Lo más triste de Haití es lo que dice el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, es aberrante y lo venimos denunciando. Dice que Haití, necesita de la presencia de las tropas, porque Haití es una amenaza para la paz mundial. El país más pobre que ni siquiera tiene para comer ¿Qué amenaza es Haití? Sí se amenaza a Haití y de esa forma se justifica la presencia de las tropas de la MINUSTAH”.

De acuerdo a datos oficiales, al 31 de junio de este año,  hay de Chile, actualmente, en Haití 11 policías, 8 militares expertos y  384 soldados. En total, 403 uniformados chilenos.


Finalmente, recordemos que diversas organizaciones chilenas, entre ellas la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos y el Observatorio por el Cierre de la Escuela de las Américas, han pedido reiteradamente al Ministerio de Relaciones Exteriores y al gobierno de Chile el retiro inmediato de las tropas chilenas de Haití.
Recientemente, el gobierno chileno ha anunciado  “una reducción gradual, responsable y cooperativa” de las tropas chilenas en Haití.
Premio Nobel de la Paz, Adolfo Perez Esquivel: "Haití no necesita militares"
Observadores Escuela de las Americas
VIDEO:
https://youtu.be/P2P-3Bk4VvA
Por Pablo Ruiz


Canciller de Ecuador a RT: "El Plan Cóndor ha resurgido y tiene muchos rostros"

Publicado: 23 sep 2016 13:00 GMT | Última actualización: 23 sep 2016 14:28 GMT - RT
El panorama político de Brasil, la situación en América Latina y el resurgimiento del Plan Cóndor han sido abordados por el canciller ecuatoriano, Guillaume Long, en una entrevista con nuestro canal.

El canciller ecuatoriano, Guillaume Long, ha asegurado en declaraciones a RT que el Plan Cóndor ha resurgido: "Evidentemente son muchos factores los que se enfrentan y el resurgimiento de este Plan Cóndor tiene muchas aristas y muchos rostros". "Algunos menos visibles que otros", ha matizado.

El pasado sábado un breve editorial del diario ecuatoriano 'El Telégrafo' denunció el ataque sistemático contra las figuras del expresidente de Brasil, Lula da Silva, y de quien fuera mandataria de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, en lo que denominó "un nuevo Plan Cóndor"."Es evidente que no se trata de una simple coincidencia. Si antes fueron los grupos armados dentro de las instituciones militares latinoamericanas, ahora es con los aparatos judiciales y mediáticos", afirmó el citado diario.
https://youtu.be/OtuwRUD9H9U

"Denunciamos firmemente el golpe en Brasil"

Long destaca que Ecuador ha denunciado con mucha firmeza el golpe de Estado parlamentario en Brasil. "Hemos bajado el nivel de nuestras relaciones. En este momento, en la Embajada de Brasil está un encargado de archivos, el nivel más bajo que puede tener una misión diplomática. Hemos sido muy firmes en condenar eso", ha destacado.
Activistas durante una manifestación contra el presidente interino de Brasil, Michel Temer, en el centro de Río de Janeiro, el 31 de julio de 2016.
Activistas durante una manifestación contra el presidente interino de Brasil, Michel Temer, en el centro de Río de Janeiro, el 31 de julio de 2016.
El canciller apunta que "la democracia es sagrada". "En Brasil lleva apenas 31 años. La democracia es frágil, hay que cuidarla y respetarla", ha instado.

"Intentan debilitar a los gobiernos progresistas"

"Hay una intención renovada de debilitar a los gobiernos progresistas en la región. Tiene muchas formas, algunas más visibles y otras absolutamente invisibles", ha denunciado el jefe de la diplomacia ecuatoriana. A su juicio, hay muchos tipos de injerencia.
Asimismo, Long ha hecho hincapié en que "es importante que la integración sudamericana sea una política de Estado, no solamente de gobierno". "(Es importante) que podamos seguir profundizando en la integración más allá de que en este momento haya gobiernos variopintos de diferentes signos políticos", ha concluido

Ataques violentos en tres universidades de Estados Unidos dejaron varios heridos

La American Medical Association (AMA) está presionando al Congreso estadounidense para que “considere la violencia armada como una crisis de salud pública”

Por:
La Radio del Sur | | Aporrea

La American Medical Association (AMA) está presionando al Congreso estadounidense para que “considere la violencia armada como una crisis de salud pública”

26 sept. 2016 - Tres universidades de Estados Unidos fueron escenario de varios ataques sangrientos con armas blancas y de fuego el domingo que dejaron como resultado a varias personas heridas y víctimas fatales.
En la Universidad de Illinois, ubicada en la zona de Urbana-Champaign, un desconocido disparó un arma de fuego, provocando la muerte de un transeúnte que paseaba por el lugar y dejó como saldo a cinco heridos, de los cuales dos se encuentran en condición crítica.

El sargento Rickey W. Bell, citado en el texto, explicó que el hombre armado irrumpió al campus universitario y efectuó al menos nueve disparos, antes de darse a la fuga. Cuerpos policiales realizan un despliegue para capturarlo.

Otro evento similar ocurrió al noreste de Estados Unidos, específicamente en las inmediaciones de la Universidad de Emerson, en Boston, Massachusetts, donde al menos seis personas resultaron heridas en un ataque con armas blancas, perpetrado por dos individuos. Uno de los heridos se encuentra en condición crítica, reseña el portal web de Telesur.

Se conoció sobre la detención de uno de los sospechosos, que se camufló entre las personas heridas. En tanto que las autoridades siguen en la búsqueda del segundo sospechoso.

Más temprano la policía reportó otro tiroteo que sacudió a Illinois en horas de la madrugada, aun no se conoce si hubo víctimas fatales en este incidente.

Hasta el momento se reportan una persona fallecida por arma de fuego, seis personas heridas por armas blancas y nueve personas con armas de fuego.

En promedio se calcula que este año se han registrado más de 41 mil incidentes con armas de fuego en Estados Unidos con un resultado de 10 mil 573 muertos, de acuerdo con datos suministrados por la web especializada Gun Violence Archive.

Estas alarmantes cifras que se registran en el país, han sido tema de debate y discusión, por lo que, la American Medical Association (AMA) está presionando al Congreso estadounidense para que “considere la violencia armada como una crisis de salud pública” y se comience a dar respuesta y soluciones para el bienestar social de la población.

Con información de TeleSUR



EE.UU.: Un policía rompe un parabrisas con la cara de un afroamericano (FUERTE VIDEO)

Publicado: 30 sep 2016 14:44 GMT - RT
A pesar del violento impacto que sufrió este hombre, el jefe de la Policía local ha defendido la conducta del agente.
Youtube / @Entertainment 10
En la Red ha aparecido un video que muestra un nuevo trato violento de la Policía de Estados Unidos contra los afroamericanos. El suceso tuvo lugar en septiembre de 2014 en la ciudad de Lorain (Ohio), pero ahora se difunden las imágenes por primera vez porque están relacionadas con la demanda que la víctima, Pele Smith, interpuso recientemente.
En la grabación, efectuada por la cámara de video del vehículo policial, se aprecia cómo una patrulla con cuatro agentes escolta a Smith, quien está esposado. Al acercarse al auto, uno de los oficiales lanza al detenido con tanta fuerza que su cara rompe el parabrisas en pedazos.

Cop cracks windshield with suspect's head
https://youtu.be/s_IpRf_HP4s
La detención de este hombre, quien requirió atención médica en un centro sanitario por las lesiones que sufrió en la cara tras el suceso, se produjo por su posible venta callejera de drogas.
A pesar de la violencia de las imágenes, el jefe de la Policía local, Cel Rivera, ha defendido al oficial, alegando que el delincuente se puso los estupefacientes en la boca para tratar de destruir las evidencias y ofreció resistencia física.
Pele Smith fue acusado de manipular pruebas y obstrucción y resistencia a la autoridad. Como parte de un acuerdo con los fiscales, se declaró culpable y recibió la libertad condicional.


EE.UU.: Policía asesina a un sordomudo que intentaba comunicarse con lenguaje de señas

Publicado: 23 ago 2016 01:07 GMT - RT
Un nuevo caso de 'gatillo fácil' conmociona a Estados Unidos. La víctima era sordomuda y solo trataba de comunicarse mediante gestos cuando fue detenida.
foto ilustrativa
foto ilustrativa Reuters
Un conductor sordomudo identificado como Daniel Kevin Harris, de 29 años, fue asesinado por un policía estatal en el noreste de Charlotte, Carolina del Norte, informa Daily News.
Según la fuente, las fuerzas del orden lo habrían seguido por exceso de velocidad. Luego de aparcar y salir del automóvil, los uniformados le ordenaron poner las manos en alto, pero Harris no les habría entendido, por lo que intentó comunicarse con gestos, que fueron interpretados como resistencia a la autoridad. A Harris le dispararon mortalmente en el acto.
Actualmente, la familia del fallecido recauda fondos para pagar los gastos del funeral. Con el dinero sobrante de las donaciones, los familiares pretenden crear una fundación cuyo fin será "educar a las fuerzas del orden y proveerles el entrenamiento necesario para confrontar a personas sordas", reza el texto firmado por los allegados de la víctima en su página de financiación colectiva.
facebook
Este hecho se suma tristemente a la lista de asesinatos por las fuerzas de seguridad. Solo en 2016, los casos de 'gatillo fácil' en Estados Unidos ascienden a 753, según el portal Killed by Policy. En muchos de estos crímenes, los policías han matado a ciudadanos de la comunidad afroamericana, provocando la ira de la población negra. Como consecuencia, se han desatado violentas manifestaciones contra la represión policial clamando por justicia.


Texas: Hombre armado abre fuego y hiere a nueve personas en centro comercial de Houston

27 de septiembre de 2016

H7 texas shootingEn Texas, al menos nueve personas resultaron heridas luego de que un hombre armado abriera fuego en un centro comercial de Houston en la mañana del lunes, antes de morir a manos de la policía. El sospechoso fue identificado por la policía como Nathan DeSai. La policía afirma que portaba emblemas nazis y que tenía objetos relacionados con la Guerra de Secesión en su automóvil. La policía afirma haber incautado en el lugar de los hechos una metralleta semiautomática calibre 45 "Tommy Gun" y unas 2.600 municiones activas. Una de las víctimas se encuentra en estado crítico.


Logo for dark background
Noticias Internacionales Independientes

Informe: En 46 prisiones se registraron protestas y confinamientos en el marco de histórica huelga

27 de septiembre de 2016

H10 prison strike updates
Todo esto coincide con la mayor huelga laboral carcelaria de la historia estadounidense. Mask Magazine, que viene haciendo una cobertura de la huelga, informa que al menos 46 prisiones y cárceles de todo Estados Unidos han observado algún tipo de protesta o confinamientos de emergencia desde el inicio de la huelga el 9 de septiembre. El Comité de Organización de Trabajadores Encarcelados afirma que en cierto momento unos 20.000 reclusos llegaron a participar en la huelga.

Dakota del Norte: Cannonball Ranch vendido a la compañía responsable del oleoducto Dakota Access

27 de septiembre de 2016

S4daplprotestEn noticias relativas a la lucha que se desarrolla actualmente en Standing Rock, Dakota del Norte, la compañía responsable del oleoducto Dakota Access compró a propietarios particulares miles de hectáreas de tierras ubicadas al norte del lugar en el que miles de nativos americanos representantes de cientos de tribus acampan como medida de resistencia a la construcción del oleoducto. La adquisición del predio conocido como Rancho Cannonball incluye el sitio sagrado de sepultura tribal que fue destruido por la compañía del oleoducto Dakota Access el 3 de septiembre, cuando guardias de seguridad de la compañía atacaron a nativos americanos con perros y gas pimienta.

Robert Redford da su apoyo a la resistencia al oleoducto Dakota Access

27 de septiembre de 2016

H12 dapl robert redfordEsto sucede al tiempo que el reconocido actor de Hollywood Robert Redford ha expresado públicamente su apoyo a la lucha contra el oleoducto Dakota Access, al declarar: “Si esto es legal, debemos cuestionar seriamente las leyes que regulan las tierras. Son leyes que priorizan las ganancias de las compañías de energía antes que los derechos de las personas que tienen que vivir en esa tierra, beber su agua y comer los alimentos que de ella provienen”. El presidente Obama se refirió al conflicto el lunes, cuando tuvo lugar una conferencia de pueblos originarios de América del Norte en la Casa Blanca.
El presidente Obama dijo: “Sé que muchos de ustedes se han reunido, provenientes de distintas tribus de todo el país, en apoyo a la comunidad de Standing Rock, y que juntos hacen oír su voz”.


SINCERA

“No voy a quedarme callada”, dijo Serena Williams en relación a la muerte de afroestadounidenses a manos de la policía

Serena Williams estalló contra la violencia racial y policial que atraviesa su país y reflexionó con una carta en su cuenta de Facebook donde asegura "no voy a quedarme callada".

“No voy a quedarme callada”, dijo Serena Williams en relación a la muerte de afroestadounidenses a manos de la policía. Foto: Facebook Serena Williams
9 de setiembre 2016 - LR21
“No voy a quedarme callada”, dijo Serena Williams en relación a la muerte de afroestadounidenses a manos de la policía. Foto: Facebook Serena Williams
La tenista número dos del mundo, Serena Williams reflexionó en su cuenta de Facebook personal a las muertes de afroamericanos en Estados Unidos y aseguró “No voy a quedarme callada”.
La deportista contó el momento que vivió cuando viajaba en un coche conducido por su sobrino de 18 años, de quien recalcó “para ser claros, él es negro”. Serena dijo que mientras iban andando vieron dos agentes de policía sobre la carretera y que primero se aseguró rápidamente de que cumplieran con el límite de velocidad pero de repente “recordé el horrible vídeo de la mujer que se grabó en el coche después de que un policía disparara a su novio. Todo esto me vino a la cabeza en cuestión de segundos” confesó.
Williams hizo referencia a la muerte de Philando Castile, quien en julio de este año fue acribillado por un policía blanco durante un chequeo rutinario de tráfico en Minnesota por tener un farol roto.
En se sentido agregó “Incluso me arrepentí de no conducir yo. Nunca me perdonaría que le pasara algo a mi sobrino. Es tan inocente. Tanto como lo eran todos ‘los otros'”, en clara referencia a la víctimas de la violencia racial en Estados Unidos.
Luego se preguntó por qué en 2016 tiene que pensar en este tipo de cosas y terminó su publicación con la frase de Martin Luther King: “Llega un momento en que el silencio es traición”, por lo que aseguró: “No voy a quedarme callada”.
Según el grupo de monitoreo Mapping Police Violence, los estadounidenses negros son tres veces más propensos que los blancos a morir a manos de la Policía.

La carta completa de Serena

Hoy le pedí a mi sobrino de 18 años (para ser claros, él es negro) que me llevara a mis reuniones para poder trabajar mientras con mi teléfono #safteyfirst. En la distancia vi a un policía en uno de los lados de la carretera. Me aseguré rápidamente de que estábamos cumpliendo con el límite de velocidad. Entonces recordé el horrible vídeo de la mujer que se grabó en el coche después de que un policía disparara a su novio. Todo esto me vino a la cabeza en cuestión de segundos. Incluso me arrepentí de no conducir yo. Nunca me perdonaría que le pasara algo a mi sobrino. Es tan inocente. Tanto como lo eran todos ‘los otros’.
Estoy convencida de que no ‘todo el mundo’ es malo, lo que ocurre es que algunos son ignorantes, tienen miedo, no tienen educación o son insensibles ante algo que afecta a millones y millones de vidas.
¿Por qué tengo que estar pensando esto en 2016? ¿No hemos pasado ya por suficientes cosas, abriendo tantas puertas, impactando a billones de vidas? Pero me he dado cuenta que no se trata de lo lejos que hemos llegado, sino de cuánto nos queda por recorrer todavía. Y entonces me pregunté; ¿de qué estoy hablando? Tuve que detenerme a pensarlo de nuevo ¿Qué pasa con mis sobrinos? ¿Qué pasará si tengo un hijo y qué pasaría con mis hijas?.
Como dijo Martin Luther King: “Llega un momento en que el silencio es traición”.
No voy a quedarme callada, Serena



Estado español 

Cintillo 80 años inicio de la guerra civil española

¡Que no quede nadie vivo!

30 Sep 2016
por Sol López-Barrajón
20080117_8000-jpg-3-8000
Esta es una historia llena de maldad, crueldad, violencia y muerte. Es una historia de miedo y terror. Esta es una historia de una huida de 8.000 personas hacia lo imposible. Pasar entre las líneas enemigas hacia territorio republicano. Mujeres niños y ancianos con todas sus pertenencias a cuestas con sus burros cargados de colchones, sartenes y mantas huían del carnicero de Yagüe.
Vamos a conocer esta historia. Badajoz y los pueblos cercanos habían caído ante el ejército sublevado pero aún quedaba un reducto republicano en la zona de Llerena, Jerez de los Caballeros y Villanueva del Fresno, entre otras localidades, hasta la frontera portuguesa. Esta bolsa de pueblos que resistieron la invasión solo les queda luchar hasta la muerte o huir.

A Fregenal de la Sierra van llegando cientos de personas que huían del horror que habían vivido. La situación de esta localidad que duplica o triplica su población es caótica. A mediados de septiembre eran ya entre cinco y seis mil personas las allí agrupadas sin saber muy bien qué hacer ante el curso de los acontecimientos. Había que encontrar una salida de esa ratonera.
No hay más remedio que ponerse en marcha e intentar cruzar las líneas enemigas y llegar a territorio republicano. El inicio de la marcha es el 16 de septiembre por la mañana de la estación de tren de Fregenal. El papel de los guías era clave en el recorrido por caminos en territorio enemigo. Cualquier decisión equivocada podría significar una catástrofe. El número total de integrantes de la columna nunca lo sabremos. Los historiadores Francisco Espinosa Maestre y José María Lama hablan de unas ocho mil personas. Este número da nombre a la expedición: La columna de los ocho mil. La mayoría de sus miembros eran personas sencillas, que huían de sus pueblos por miedo o por sus ideas políticas. También mujeres y niños. Familias enteras que llevaban en bestias de cargas los pocos enseres a los que no habían querido renunciar.

La columna de los 8.000

Para hacer frente a posibles ataques, la vanguardia estaba compuesta por milicianos armados. Su único armamento eran las escopetas y pistolas obtenidas y unos cuantos fusiles y alguna bomba casera.

La ruta a seguir estaba ya decidida. Intentarían llegar al enclave republicano de Azuaga aventurándose a cruzar la Vía de la Plata cerca de Fuente de Cantos. La idea era utilizar vías de comunicación secundarias para intentar pasar inadvertidos, recorriendo unos 100 Km. de caminos.

El avance estuvo marcado por tremendas dificultades. El principal problema era la falta de agua. Había sido un verano caluroso y los arroyos y charcas estaban secos. Cada familia llevaba sus propias provisiones pero empezaban a escasear. A pesar de las dificultades, se avanzaba a marchas forzadas. Sabían el peligro que corrían.

Había un gran riesgo en esta operación porque toda esta zona estaba en poder de los militares golpistas. El empeño no era fácil. Ocho mil personas arrastrándose bajo un sol infame sin agua y sin comida atravesando las filas enemigas era una gran proeza.

Al caer la tarde del 18 de septiembre, la columna estaba ya muy cerca de la vía del tren y con ello de la llegada a zona republicana. No sabían que a pocos kilómetros el ejército sublevado les esperaba. El lugar elegido para la emboscada fue el Cerro de la Alcornocosa, junto a la Cañada Real del Pencón . Una compañía del Regimiento de Granada y unos quinientos voluntarios entre falangistas y guardias civiles armados, a las órdenes del capitán Gabriel Tassara, se estaban preparado para la encerrona. El plan era conocido por los mandos nacionales de Sevilla, encabezados por Queipo de Llano. Tenían informadores en la zona. Incluso enviaron un avión de reconocimiento para ver los movimientos de la columna. A pesar de que sabían perfectamente que era una columna de fugitivos, decidieron atacarla como si de un ejército regular se tratase. Tenían conocimiento hasta del limitado armamento que llevaban. Simplemente debían elegir el momento y el lugar donde atacarla, Tenían una orden de Queipo : “Que no quede nadie vivo”.

Los sublevados montaron estratégicamente varias ametralladoras en la parte alta del cerro. En cuanto la columna estuvo a tiro iniciaron el ataque. Desde una posición privilegiada, las tropas golpistas masacraron a milicianos y civiles, superiores en número, pero prácticamente desarmados.

En medio de aquel infierno de terror, la columna se partió. Unos lograron pasar. Otros, los más retrasados, pudieron dar marcha atrás. Muchos salieron huyendo en desbandada, aterrados, hacia las sierras vecinas sin saber a dónde ir. Amigos y familiares que se separaron en ese momento no se volverían a encontrar en la vida. Durante la noche, en medio de la confusión y el pánico, hubo sucesos violentos de todo tipo. Muertes, terror, desconcierto. Incluso ardieron algunas sierras de la zona.
44529_milicianos2
La suerte para los que sobrevivieron al ataque fue dispar. Quienes consiguieron pasar tenían como objetivo cruzar la vía del tren, situada a dos o tres kilómetros del lugar de la emboscada. Aquellos que lo lograban llegaban a zona republicana y acababa el peligro. Sin embargo los militares golpistas les reservaban una última sorpresa. En la vía estaba emplazada una máquina de tren y dos vagones con soldados disparando contra todo aquel que intentaba cruzarla. A pesar de ello, un goteo constante de personas consiguió pasar y llegar durante esa noche y los días siguientes a Valverde de Llerena y Azuaga. Algunos heridos en mal estado y todos agotados.

Diferente destino corrieron todos aquellos que retrocedieron tras el ataque. Durante la noche, en medio de una desorganización generalizada, muchos se desperdigaron por las sierras vecinas sin conocer el terreno y sin saber a dónde ir. Su futuro era incierto. Si regresaban a sus pueblos, en la mayoría de los casos les esperaba la muerte.

Mientras tanto el capitán Gabriel Tessara se presentó triunfante en Llerena, como si viniera de una batalla, con dos mil presos que se vieron engrosados con cincuenta más esa misma tarde tras una batida dirigida por el teniente de la Guardia Civil Antonio Miranda Vega, quien localizó a uno de los grupos que habían podido huir, los mató y enterró allí mismo de mala manera provocando posteriormente macabras escenas a causa de los animales que al hurgar en la tierra sacaban restos humanos a la superficie. Cerdos que llevaban días sin comer por el abandono de los cortijos abandonados se alimentaron de los cadáveres allí olvidados.

Una vez en Llerena, las autoridades se enfrentan al problema de encontrar lugares donde custodiar a semejante número de personas y a sus caballerías. Se decide utilizar la Plaza de Toros A las mujeres y los niños los separaron de los hombres. Miembros de la guardia cívica de Llerena participaron en la custodia de los presos

Según las consignas de Queipo había que hacer “limpieza” de manera que muchos de ellos fueron asesinados en Llerena.

En el cementerio de Llerena los que iban a morir fueron obligadas a cavar sus propias fosas. En la puerta de entrada al cementerio había guardia permanente de “personas de orden” armadas con fusiles. Algunos condenados se resistían a traspasar la verja. Suplicaban, gemían, rezaban, querían justificar su inocencia, se aferraban a los hierros. A culatazos se les partían los brazos para soltarlos y ya, malheridos, pasaban a engrosar la fosa común. Todas las madrugadas, antes del amanecer, un camión lleno de presos partía con destino al cementerio de Llerena. Al paso del camión, los vecinos escuchaban los lamentos de los condenados, que veían cerca su final.

Dentro del cementerio eran fusilados con una ametralladora manejada por un soldado.. El repique de los disparos se escuchaba en todo el pueblo. El ritual se repitió obstinadamente durante un mes, Muchos de los cadáveres fueron quemados porque ya no cabían en las fosas. Nunca sabremos el número exacto de los componentes de la columna que perdieron la vida en Llerena. Apenas se dejó constancia de ellos en el registro civil. Varios cientos, quizá más de mil, quien sabe…

Los que no murieron en Llerena fueron ejecutados en sus pueblos de origen a medida que volvían de su desdichada aventura. Otros presos andaluces y algunos otros de especial relevancia fueron trasladados al barco prisión Cabo Carboeiro, anclado en el puerto de Sevilla. Lo poco que se sabe de este barco-prisión es que era fácil entrar pero difícil salir.

La tragedia tuvo repercusión en diversos medios de comunicación. El mismo día 18 por la noche, el general Queipo de Llano lo menciona en una de sus típicas soflamas radiofónicas. Al día siguiente, en la edición del ABC de Sevilla resumía la noticia de esta manera: “Entre Reina y Fuente del Arco cae en una emboscada una columna marxista, siendo deshecha totalmente” En pocas líneas el periódico monárquico-fascista convertía a aquel grupo de huidos en “marxistas fugitivos” y a la cobarde emboscada realizada por los golpistas en victoriosa batalla.

A esto se redujo la repercusión de aquella matanza, una más de las que hubo en el suroeste español en el verano del 36. Luego el tiempo y la dictadura se encargarían de cubrir de olvido aquella triste aventura iniciada unas semanas antes en las serranías del norte Huelva y del sur de Badajoz.

Resumiendo:que cerca de 8.000 personas entre niños, mujeres y ancianos fueran asesinadas por intentar huir de los carniceros del ejército golpista, que nadie sepa sus nombres y apellidos, que estos asesinatos no consten en ningún registro y que los asesinos queden impunes, ¿es o no es una historia de miedo?



Bildresultat för PSOE fotos

Otra vuelta de tuerka

por Pablo Iglesias Turrión

Secretario Gral. de @ahorapodemos y diputado en el Congreso. Profesor honorífico de la UCM.
Twitter: @Pablo_Iglesias_
Web: pabloiglesias.org

La crisis del PSOE como crisis de régimen

29 Sep 2016

“El PSOE tardará mucho en volver a ser útil”. Lo decía esta mañana Iñaki Gabilondo, uno de los rostros más prestigiosos de nuestra historia reciente (recuerden que fue su cara la que apareció en la televisión para transmitir tranquilidad a España el 23F, mucho antes que apareciera la de Juan Carlos) desde el periódico que fue el intelectual orgánico de la Transición y la referencia internacional durante años para entender España. Ayer Felipe González, la figura histórica más importante después de Franco, el presidente –a un tiempo carismático y siniestro– más relevante del sistema político del 78, señalaba a Pedro Sánchez desde la SER, nada menos que desde la SER. Poco después el aparato del partido apuñalaba. Y hoy el editorial de El País llama a Sánchez “insensato sin escrúpulos”. No estamos sólo ante la crisis de un partido, sino ante lo que Alberto Garzón definía con acierto ayer como motín oligárquico; un intento de golpe en el interior del PSOE para entregar el Gobierno al PP.
El pasado domingo, en la clausura de la Universidad de verano de Podemos que hicimos en la Universidad Complutense, expuse a mis compañeros las que, a mi entender, son las claves estratégicas para entender la situación de bloqueo que vive nuestro país. Expliqué que no estamos viviendo una situación de “empate catastrófico”, una expresión traída de América Latina donde la paridad de fuerza electoral entre sectores pro-oligarquía y sectores populares obligó a soluciones constituyentes. En España aún no es posible ni el desempate electoral ni una solución constituyente a corto plazo. El bloqueo de nuestro país tiene que ver más bien con las tensiones que se están produciendo en el Partido Socialista entre los partidarios de la restauración del sistema de partidos anterior a las elecciones del 20D, y los partidarios del reacomodo del PSOE a la nueva situación. Lo que se dirime en este partido es básicamente su papel y su estrategia en un contexto histórico nuevo.
Los partidarios del “reacomodo”, con Felipe González y Susana Díaz a la cabeza, cuentan con el apoyo entusiasta de Juan Luís Cebrián y el grupo de comunicación del que es propietario. A mi entender son el sector del PSOE con el proyecto político más claro y una orientación estratégica más armada y precisa. Son partidarios de entregar el Gobierno al Partido Popular y reconocen sin ambages estar más cerca de este partido que de nosotros. Para ellos, el PP es uno de los pilares políticos de España, su histórico competidor en el sistema del turno, mientras que Podemos y sus aliados representan un peligro frente al que hay que conjurarse incluso con sus viejos rivales del turnismo. Este sector cuenta con el apoyo de las élites económicas de nuestro país y de los poderes extranjeros, pero no cuenta con la simpatía ni de los votantes ni de las bases socialistas.
Los partidarios de la “restauración” están representados por Sánchez y su equipo. No cuentan con apoyos mediáticos ni de sectores oligárquicos y además carecen de proyecto político. Ni se han atrevido a intentar diseñar un proyecto de reformas y de gobierno con nosotros, ni tampoco a afrontar con sentido común la tensión plurinacional que se vive en España. Les aterra, con buen criterio, entregar el gobierno al PP por las consecuencias electorales que tendría para su partido y querrían volver a un sistema bipartidista que nos dejara a nosotros ocupando una modesta posición en la izquierda del tablero político, mayor que la que tuvieron en su momento el PCE e IU pero lejos de la paridad actual. Desde enero su objetivo es bien subalternizarnos (al pedirnos que facilitáramos sin participar su gobierno con Ciudadanos) o repetir las elecciones con la esperanza de que el hastío y el aburrimiento de la gente nos hiciera retroceder. Mientras mantenga su no al PP, este sector cuenta con más simpatías entre la militancia y los votantes socialistas.
Los últimos acontecimientos han hecho que estos dos sectores pasen de la guerra fría a la guerra abierta. Del resultado de la misma no sólo depende lo que Gabilondo llama “utilidad” del PSOE, pronosticando una paulatina pérdida de relevancia histórica de este partido, sino nada menos que el resultado de la transición política que vive nuestro país.
Hoy la transición de hace 40 años, con todas sus complejidades, sus tensiones y sus a menudo olvidados centenares de muertos, parece un proceso sencillo si se compara con la actual situación. La sociedad española de entonces –a pesar de las excepciones representadas por las vanguardias de la oposición democrática y los movimientos sociales (en especial el movimiento obrero) y las propias excepcionalidades catalana y vasca– era una sociedad lógicamente atemorizada por la dictadura. El éxito de Suárez (tanto de la Ley de Reforma Política como de su UCD) señaló la hegemonía de su proyecto de metamorfosis de la dictadura en una monarquía constitucional más o menos homologable en Europa. La izquierda, sumida en sus debates para no dar miedo (las renuncias respectivas al marxismo y al leninismo del PSOE y el PCE no eran más que eso), se vio obligada a acomodarse a la estratégica de Suárez. Aquel exitoso proceso (si atendemos a los enormes consensos que suscitó y que no dejaron de aumentar cuando la transición se convirtió en relato fundante de nuestra democracia encarnado en la monarquía) culminó con la victoria electoral socialista de 1982, tras un golpe de Estado a un tiempo fracasado y exitoso. Nacía un nuevo régimen político con un poderosísimo PSOE al timón del Gobierno, sostenido, como cualquier sistema político que se precie, por unas nuevas clases medias. Como señala el malvado Emmanuel Rodríguez en su Por qué fracasó la democracia en España, las clases medias son más una noción ideológica que una categoría sociológica. La promesa de modernización y de mejora de las expectativas de vida encarnadas en el Partido Socialista fueron el alimento de esos sectores autopercibidos como clases medias, esa nueva España a la que el PSOE se parecía más que ningún otro partido.
La hegemonía del PSOE era tal que se le perdonó todo durante años, desde las consecuencias de su aceptación de la división del trabajo en Europa –que nos convirtió en una periferia especializada en el turismo–, pasando por la corrupción hasta el terrorismo de Estado. La arrogancia con la que todavía hoy se refiere Felipe González a “lo que hicimos en el País Vasco” revela hasta qué punto el expresidente vive aún en ese mundo. Aquel PSOE, sin embargo, sentó las bases sociales que permitieron el éxito electoral de Aznar y que el PP no sólo se hiciera con el poder durante años, sino que convirtiera la Comunidad Valenciana y Madrid en sus laboratorios más elaborados de su modelo corrupto-neoliberal, aún con Zapatero en la Moncloa.
La crisis económica, como en otros países de Europa, hizo saltar por los aires la auto-percepción de clases medias de inmensos sectores populares en España. Y el siglo XX ha dado sobradas lecciones de lo que pasa cuando se tocan las expectativas de las clases medias. Los desahucios, las estafas permanentes, el paro, la precarización de las condiciones de vida, la emigración de los jóvenes, fueron el caldo de cultivo del movimiento que lo cambió todo: el 15-M. Los hijos e hijas de las nuevas clases medias bajaron a las plazas y señalaron a las élites políticas y económicas. Solo había que ponerles nombre. Nosotros decidimos llamarles casta.
Aquello no fue una venganza de los perdedores políticos de la Transición, una izquierda que durante más de 30 años bastante hizo con resistir. Aquello era el inicio de una crisis de régimen que introducía los ingredientes para una nueva gramática política llamada a cambiar muchas cosas en España. Podemos fue quizá la expresión electoral más elaborada (pero no la única) de aquella nueva gramática. Pero sería absurdo desvincular aquel movimiento de las tradiciones democráticas y regeneradoras de nuestro país. Por las venas del 15-M corría la sangre del movimiento obrero, de los movimientos liberales del XIX, de la lucha de las mujeres, de las luchas contra la dictadura. Sólo así se explica que fuera precisamente el PSOE el partido más afectado por el 15-M y que Podemos haya sido capaz de atraer a un nuevo espacio, no sin dificultades, a todos los sectores que levantaron las banderas de la resistencia en el pasado. Pero ni los símbolos, ni el lenguaje, ni las formas, habrían de ser los mismos.
Podemos vivió una primavera de esperanza en 2014 y un verano en el que nuestras líneas avanzaban ante la desbandada y la torpe resistencia de los adversarios. Así hasta encontrarnos con unas encuestas que nos situaban como la primera fuerza política. El 31 de enero de 2015 hicimos una demostración de fuerza social con una movilización de partido probablemente sin precedentes desde el asesinato de los abogados de Atocha. Pero entonces llegó el invierno ruso y nuestras líneas dejaron de avanzar. Tuvimos que enfrentar procesos electorales en las peores condiciones para hacerlo y aún así irrumpimos en todos los parlamentos y fuimos uno de los motores principales de la conquista de las principales capitales del país por alcaldesas y alcaldes del cambio. Las elecciones catalanas fueron la prueba más difícil para nosotros. No recibimos el apoyo de los sectores a los que nosotros empujamos para alcanzar la alcaldía de Barcelona y nos vimos atrapados en una confrontación frentista que nos obligó a conformarnos con sembrar semillas para el futuro, asumiendo un duro revés electoral. Hace exactamente un año, las encuestas preveían nuestro hundimiento al tiempo que “el Podemos de derechas” que pidió el dueño del Banco Sabadell despuntaba en las encuestas. Pero llegó la remontada y el resultado de las elecciones del 20D cambió, a mi juicio para siempre, el sistema de partidos en España.
A partir de entonces la tensión en el PSOE provocó la situación que ahora vemos en toda su crudeza. Es innegable el valor demostrado por Pedro Sánchez enfrentándose a las fuerzas del régimen en su partido, pero quizá hubiera tenido más sentido proyectar también ese valor hacia los poderes establecidos fuera del partido. De haber sido así hoy podríamos estar gobernando juntos y quizá nuestro Gobierno, con todas las dificultades, hubiera podido implementar políticas redistributivas, regeneradoras, avanzar soluciones democráticas a la tensión plurinacional y ser un ejemplo para otros países europeos.
No sé qué ocurrirá finalmente en el PSOE. Temo que lo que se dirime allí no dependerá sólo de interpretaciones jurídicas y estatutarias; hablamos de la crisis más importante desde el fin de la Guerra Civil en el partido más importante del ultimo siglo en españa. Quien pensaba que podía haber normalidad política sin que el PSOE se decidiera por el PP o por nosotros se equivocaba.
Frente a la incertidumbre, a nosotros nos toca seguir del lado de la gente. Debemos estar preparados para gobernar o para la repetición electoral, pero también, si finalmente se imponen los partidarios de dar el Gobierno al PP, debemos estar seguros de nuestro papel como fuerza política que ofrece garantías y que se debe construir como instrumento de un movimiento popular que siga empujando por una sociedad más justa. Nadie duda en España de que nosotros jamás iremos de la mano del Partido Popular. En tiempos de incertidumbres y de golpes oligárquicos, Unidos Podemos debe ser el referente de seguridad de los que quieren una sociedad mejor frente a las élites.


Economía para pobres

por Alberto Garzón

El motín de la oligarquía

28 Sep 2016


El fraude democrático que está teniendo lugar en este momento en el Partido Socialista es sin duda expresión de la crisis de régimen que vivimos.
El nuevo panorama político que se ha plasmado en el parlamento tras las elecciones del 20 de diciembre y del 26 de junio refleja un país plural y muy heterogéneo. En esas circunstancias, es evidente que el PSOE tenía que decidirse por una política de alianzas muy distinta a la que había estado ejerciendo en las últimas décadas, en el reducido marco del bipartidismo. A saber, el PSOE tenía que optar entre llegar a acuerdos parlamentarios por la derecha, con PP y Ciudadanos, o hacerlo por la izquierda, con Izquierda Unida, Podemos, las confluencias y otros partidos. Desde hace meses el PSOE es incapaz de resolver esa contradicción, y hasta el momento lo único que ha hecho ha sido huir hacia delante sin proponer ninguna propuesta creíble.
El golpe de timón que ha puesto en marcha el llamado sector crítico del PSOE es sin lugar a dudas un intento de impedir cualquier alternativa al gobierno de Mariano Rajoy. Un Gobierno alternativo que no tenemos muy claro que Pedro Sánchez tuviera disposición de intentar, pero que en todo caso ha sido razón suficiente para este motín oligárquico. Capitaneados por el ideólogo Felipe González, quienes buscan tumbar a Pedro Sánchez sólo aspiran a la restauración del régimen, es decir, a una salida de la crisis por la derecha. El papel de Susana Díaz en esta operación es paradigmático, no sólo porque se la presente como alternativa sino porque ya participó de un claro giro a la derecha en la Junta de Andalucía tras expulsar a IU del Gobierno y establecer una alianza con Ciudadanos. Hablamos, insistimos, de una operación de restauración para evitar cualquier posibilidad de hipotético cambio. Por boca de Felipe González y de sus tropas está hablando la oligarquía de este país, la que se siente cómoda con un Gobierno ladrón, corrupto y neoliberal como el del PP.
Desde Izquierda Unida lamentamos sentirnos reforzados en nuestras tesis sobre el papel del PSOE en esta crisis de régimen. Siempre hemos denunciado que el PSOE ha sido sostén necesario de las políticas neoliberales que están aplastando a la clase trabajadora. Ahora, con este intento de cortocircuitar cualquier influencia que pudiera tener la izquierda en el país, se pone de relieve cuán de oscuros son los intereses que se ocultan tras renombradas figuras del “socialismo” español.
En nuestro país, durante muchos años, han gobernado aquellos que no se presentan a las elecciones, es decir, las elites económicas que financian ilegalmente a los partidos políticos y que se benefician de indemnizaciones multimillonarias concedidas por los gobiernos de turno, sean del PP o PSOE. Ya es hora de que eso cambie, aunque seamos plenamente conscientes de que el reto de enfrentarse a tamaña mafia es enorme. Pero si el pueblo trabajador se une en la lucha, y haya votado a quien haya votado en las últimas elecciones, hay esperanza y futuro.
Por eso desde Izquierda Unida manifestamos nuestro convencimiento de la necesidad de reforzar una alternativa de izquierdas en este país. Una alternativa rigurosa y seria que proporcione soluciones concretas a los problemas de la clase trabajadora. Pues somos los trabajadores y las trabajadoras los que estamos pagando esta monumental estafa llamada crisis, y quienes nos sumimos en la precariedad, el desempleo, la inestabilidad y la flexibilidad vital. Ante eso, organización, unidad y lucha. Nosotros y nosotras no nos vamos a rendir. Aún queda mucho tiempo para que esta crisis de régimen se resuelva, de una u otra forma, y la clase trabajadora tiene la llave para que lo que venga después sea una sociedad de justicia social y no el cortijo corrupto de los oligarcas.
Salud y República!
Alberto Garzón



Ilustrador: Raúl Arias
Dominio público - Opinión a fondo

por Vicenç Navarro

La crisis de los partidos socialdemócratas, incluyendo el PSOE

28 Sep 2016

Vicenç Navarro Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra
En la gran mayoría de los países europeos, los partidos socialdemócratas han ido perdiendo no solo apoyo electoral, sino también militancia. El caso más conocido ha sido el experimentado por el Partido Socialdemócrata de Alemania (el SPD), que pasó de ser de los que contaba con más militantes en los años sesenta y setenta, a ser un partido claramente en vías de ser minoritario. Las famosas reformas llevadas a cabo por el Canciller Shcröder (la Agenda 2010) causaron un gran bajón en el apoyo electoral y número de la militancia. En realidad, en todos los países europeos, incluyendo en España, el voto y la militancia de estos partidos han ido descendiendo.
El Partido Laborista del Reino Unido, sin embargo, se presentaba como una excepción. La adaptación del laborismo al liberalismo, abandonando principios básicos de la socialdemocracia, había sido la supuesta causa de que fuera –así se decía- el único partido de esta familia política que había permanecido en el poder durante mucho tiempo (1997-2010). De ahí que la Tercera Vía, iniciada por el Sr. Blair, el cual se inspiró en el cambio en EEUU dentro del Partido Demócrata, ocurrido durante la Administración del Presidente Clinton, como mostré en un artículo anterior (“La crisis de la socialdemocracia en Europa”, 18.06.10), se presentara como el ejemplo a seguir. Sus políticas incluían los elementos esenciales del liberalismo (heredados de la Sra. Thatcher, que definió a Blair como uno de sus mejores alumnos), yendo incluso más allá que la administración del Partido Conservador, como en el caso del otorgamiento de plena independencia al Banco de Inglaterra, desregulando el capital financiero y convirtiendo la City en el mayor centro de capital especulativo en el mundo. El tamaño de tal sector como porcentaje del PIB se disparó, llegando a alcanzar un 20%, y ello acompañado de un gran descenso del sector industrial y una gran desregulación del mercado de trabajo, con un considerable descenso de los salarios.
La Tercera Vía fue un fracaso electoral
Estas políticas fueron muy impopulares, lo que explica el gran descenso electoral del Partido Laborista. Pasó de conseguir el 33% del electorado en 1997, a un 25% en 2001 y a un 22% en 2005. Si el sistema electoral británico hubiese sido proporcional, el Partido Laborista hubiera perdido la mayoría que tenía en el Parlamento ya en la segunda convocatoria electoral (desde que ganó la primera vez en 1997). El hecho de que mantuviera su mayoría parlamentaria no se debió a su éxito, acierto o popularidad (inexistente), sino a un sistema electoral escasamente proporcional y a la gran crisis del Partido Conservador. Si no hubiera sido por estos factores, el fracaso de la Tercera Vía hubiera aparecido con toda intensidad. Este deterioro continuó cuando los gobiernos Blair y Brown fueron sucedidos por una nueva dirección del Partido Laborista que, ya en la oposición, no cambió su rumbo. 
¿Qué está pasando hoy en el Partido Laborista en el Reino Unido?
Esta situación está cambiando como resultado de la inesperada elección de Jeremy Corbyn como dirigente del partido, en contra de la oposición del aparato y del grupo parlamentario del partido, pero con el apoyo de las bases y de la militancia, cuyo número ha aumentado enormemente, convirtiéndose en el partido socialdemócrata más grande de Europa. Y hace solo unos días, el intento del aparato y del grupo parlamentario de deshacerse de él ha fracasado, abriéndose una nueva etapa en el laborismo británico, cuyas propuestas de cambio están movilizando a grandes sectores de la población (sobre todo entre la juventud).
¿Qué pasa en el PSOE en España?
 Ni que decir tiene que la situación en España es muy diferente a la del Reino Unido. Y Pedro Sánchez no es Jeremy Corbyn. Pero, habiendo dicho esto, el caso es que estamos viendo un conflicto entre el Secretario General del PSOE, Pedro Sánchez, y las bases y militancia de tal partido, por un lado, y el aparato del partido y gran parte de los barones que lo controlan, por el otro. La resolución de este conflicto tendrá un impacto muy notable en el panorama político del país y en la posibilidad de establecer una alternativa al gobierno del PP dirigido por Mariano Rajoy. Era predecible (como he estado indicando en mis artículos recientes) que habría una gran animosidad del aparato del PSOE hacia el establecimiento de una alianza con Unidos Podemos, considerado por tal aparato como el adversario (algunos dirían enemigo) nº 1 del PSOE. La coalición Unidos Podemos representa una amenaza al bipartidismo y a los establishments financieros, económicos y mediáticos que rigen y gobiernan España, y de los cuales tal aparato del PSOE pasó a formar parte.
En realidad, la complicidad y maridaje entre el poder financiero y económico por un lado, y el aparato del PSOE por el otro (maridaje que se da también en la gran mayoría de los partidos socialdemócratas europeos) es la causa de su gran descenso electoral y pérdida de militancia. Este descenso se acentúa incluso más a partir del inicio de la Gran Recesión, cuando la respuesta del gobierno Zapatero a dicha crisis fue semejante a la que dieron también los partidos liberales y conservadores; sus políticas de austeridad y reformas laborales que determinaron un descenso salarial, fueron determinantes para la reculada tan marcada del PSOE. Esta reculada fue incluso mayor en el norte y en la periferia de España (y muy en particular en Catalunya, el País Vasco y Galicia), debido al estancamiento del PSOE en una visión uninacional de esta, hostil al reconocimiento de su plurinacionalidad. De ahí su agresividad hacia Unidos Podemos y sus confluencias, así como hacia los partidos nacionalistas catalanes y vascos, que debido a las intolerancias y rigideces del Estado central se han ido convirtiendo en secesionistas.
La ausencia de autocrítica en el PSOE
Lo que encuentro sorprendente es la falta de autocrítica que ha tenido el aparato del PSOE. Es fácil de ver las causas de su descenso electoral, y a pesar de ello, este aparato no ha hecho un análisis público que incluya una crítica de sus políticas económicas y sociales. En realidad, ha censurado y vetado tal análisis, como tuve la oportunidad de experimentar en mi colaboración con la revista Sistema, que en teoría estaba abierta a todas las sensibilidades de izquierdas, pero que cuando intenté publicar un artículo criticando la falta de sensibilidad del PSOE hacia la visión plurinacional de España y otro resaltando la falta de autocrítica del PSOE, me fueron vetados dichos artículos, causando el fin de mi colaboración con esta revista.
Las causas del impasse político en la presente situación
La imposibilidad de resolver el impasse político de la vida política española se basa precisamente en la oposición de la estructura del poder que domina el Estado español a romper con el neoliberalismo (caracterizado por recortes en los derechos sociales, laborales y políticos, y por la reformas que han deteriorado el mercado laboral), y a redefinir dicho Estado como un Estado plurinacional. Hay que ser conscientes de que el Estado democrático iniciado con la transición, no representó una ruptura con el Estado anterior, pues continuó reproduciéndose en amplios sectores de este Estado la cultura franquista, que incluye un nacionalismo españolista muy exacerbado en el que, bajo el lema de salvar “la unidad de España”, se defienden los beneficios originados por la perpetuación del maridaje entre el poder financiero y económico, y el poder político.
Es este temor al cambio lo que origina este impasse. Lo dijo claramente el Ministro del Interior, el Sr. Fernández Díaz, cuando se quejó de que lo que ocurre en España es que ellos –sus adversarios- no quieren aceptar que perdieron la Guerra Civil. No podía decirse con mayor claridad. La novedad es que a esta alianza de poderes heredados de la dictadura se le suman ahora sectores del aparato del PSOE. Es un signo esperanzador que las bases y los militantes de tal partido (a los cuales se les quiere negar el derecho a decidir sobre su futuro) se estén rebelando y que deseen una alianza con fuerzas emergentes auténticamente transformadoras que deseen recuperar la España que la actual derrotó. Es urgente e importante que todas las fuerzas progresistas apoyen esta rebelión, pues su derrota, dentro del PSOE, facilitará la continuidad de Rajoy y los ahora sus aliados, el PSOE socioliberal y Ciudadanos.


Editoriala

PSOE: la disgregación del partido del régimen

2016/09/29
La dimisión de 17 integrantes de la Ejecutiva del PSOE con el objeto de apartar de la secretaría general del partido a Pedro Sánchez –que, conviene recordar, es el primer secretario general elegido en primarias– tiene visos de ser un golpe de mano para hacerse con el poder. El método elegido, además de desatar una lucha fratricida y amenazar el futuro del partido, pone de manifiesto que los promotores de la maniobra no contaban con mayorías suficientes en los órganos de dirección para que sus tesis prosperaran y posiblemente todavía cuenten con menos predicamento entre las bases.
Más que a buscar errores y culpables, el episodio invita a reflexionar sobre el deterioro al que ha llegado el régimen diseñado durante la llamada transición. No solo el Estado se encuentra bloqueado en una profunda crisis, entre otras razones por la incapacidad de encauzar las aspiraciones democráticas de la naciones sin Estado; también naufragan los partidos que lo han sustentado, corroídos por la corrupción y desangrándose en una lucha sin tregua por el poder. Las listas cerradas, una militancia escasa, un centralismo exacerbado y la entronización de los líderes han convertido a los partidos en meros instrumentos de gestión, fácilmente moldeables por el poder del dinero y las cloacas del Estado. Sin debate ideológico y con un proyecto político laminado por la preeminencia de la razón de Estado, el PSOE hace tiempo se convirtió en un partido autoritario que funciona en base a lealtades personales, cuyo predicamento entre la clase trabajadora y las clases populares se desmorona, sin que a corto plazo se vislumbren perspectivas de que pueda afrontar una renovación.
De la misma forma que la democratización del Estado español pasa por el reconocimiento del derecho a decidir de las naciones sin Estado, el PSOE solamente podrá librarse de todo el lastre que arrastra y recuperar su carácter de partido de izquierdas cuando esté en condiciones de hacer otro tanto y dejar de lado esas razones de Estado que se han convertido en una trampa sin salida.


Sánchez mantiene la batalla contra los críticos y convoca Congreso Extraordinario para noviembre

Los dos bandos del PSOE sostienen que tienen el poder del partido. Verónica Pérez, presidenta del Comité Federal, se autoproclama como la “única autoridad" del PSOE”

Periodistas y cámaras de televisión se concentran en la entrada de la sede del PSOE, en la madrileña calle de Ferraz. REUTERS/Sergio Perez
MADRID.- Los dos bandos de la guerra abierta en la dirección del PSOE se instalaron este jueves en la sede socialista de la madrileña calle de Ferraz. Por un lado, el secretario general del partido, Pedro Sánchez reunió a lo que queda de Ejecutiva en la sede de la madrileña calle de Ferraz, entendiendo que sigue teniendo la legitimidad para dirigir el partido. Por otro, se personó en torno a las diez de la mañana la presidenta del Comité Federal del PSOE, Veronica Pérez, autoproclamándose como “la única autoridad que existe en el PSOE”.
Sánchez va a dar la batalla hasta el final y cree que está sustentado en los Estatutos y los Reglamentos del PSOE para poder hacerlo. Por ello, los queda de la Ejecutiva ha convocado oficialmente un Congreso Extraordinario, que debe ser ratificado en el Comité Federal que mantienen para este sábado, 1 de octubre.
La propuesta de la dirección socialista es abrir ya el proceso de primarias para elegir un nuevo secretario general el 23 de octubre, y celebrar el Congreso Extraordinario en noviembre (la diferencia con un congreso ordinario es que el extraordinario solo decide la composición de los órganos de dirección del partido, no el proyecto político).
Sánchez con sus fieles se mantienen en seguir la hoja de ruta ya anunciada, obviando la dimisión de la mitad de la Ejecutiva y el clima de tensión que se vive en el partido.
En la reunión, aunque hubo voces que pidieron intentar buscar una solución pactada con los críticos, se vio la dificultad de hacerlo a estas alturas y que la única vía era mantener los planes ya anunciados, al entender que están respaldado por las normas socialistas.
La presidenta del Comité Federal del PSOE, Verónica Pérez, a su llegada esta mañana a la sede del partido en Ferraz. REUTERS/Sergio Perez
La presidenta del Comité Federal del PSOE, Verónica Pérez, a su llegada esta mañana a la sede del partido en Ferraz. REUTERS/Sergio Perez
A la reunión de la Ejecutiva faltaron además dos miembros que no habían dimitido: Carmen Montón y Rosa Eva Díaz Tezanos, que alegaron alegando motivos de agenda.
En la calle de Ferraz ha habido más expectación que nunca, de medios y de ciudadanos que se han acercado por curiosidad. Hasta ha tenido que acudir la Policía Municipal para evitar que se cortara el tráfico de la calle, que va a dar a una de las arterias de salida de la capital.
En la sede de Ferraz se personó a primera hora, en torno a las diez de la mañana, Veronica Pérez, la presidenta del Comité Federal del PSOE. Pérez se reunió con el gerente de Ferraz a quien solicitó la convocatoria de la Comisión de Garantías. Sin embargo, inmediatamente después, desde la sede socialista se emitió una nota descartando que dicho órgano vaya a reunirse, al considerar que ni se debe convocar, ni su presidenta, que es la que tiene la facultad, lo ha hecho.
Además, Verónica Pérez, muy cercana a la presidenta andaluza Susana Díaz, reclamó documentación a la Secretaría de Organización para la convocatoria del Comité Federal. Dos horas estuvo esperando en la planta baja y ni fue recibida ni nadie le entregó nada.

La presidenta del Comité Federal abandonó Ferraz volviendo a recordar que ella es la única autoridad ahora en el PSOE y asegurando que este mismo jueves se convocará la Comisión de Garantías para hacer un informe sobre la legitimidad que tiene la actual Ejecutiva.



Los memes más divertidos de la crisis del PSOE

Felipe González pide a Sánchez que "asuma la responsabilidad de sus actos" tras las 17 dimisiones

"Vamos por la segunda elección, amenazados de la tercera, en un año. Parece ridículo", sostuvo González, quien recordó que hace algunas semanas propuso que ninguno de los cabezas de lista que se presentaron a los comicios del pasado 26-J repita

El expresidente del Gobierno Español Felipe González interviene en el quinto seminario "Liderazgo en tiempos de crisis" este miércoles 28 de septiembre de 2016, en Santiago (Chile). EFE/Mario Ruiz
SANTIAGO DE CHILE.- El expresidente del Gobierno español Felipe González dijo que mantiene las declaraciones que hizo hoy sobre el secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, y recalcó que "todos los líderes políticos tienen que asumir la responsabilidad de sus propios actos".
González realizó unas escuetas declaraciones después de participar en un seminario en Santiago de Chile junto al expresidente chileno Sebastián Piñera.
El expresidente del Gobierno no quiso referirse de forma explícita a la dimisión de casi la mitad de los miembros de la comisión ejecutiva del PSOE para forzar la caída de Pedro Sánchez.
"¿Han visto mis declaraciones? Pues reitero mis declaraciones", señaló González en alusión a una entrevista que difundió hoy la Cadena SER.
González declaró en esa entrevista que se siente "engañado" por Pedro Sánchez, quien aseguró que le dijo en junio que el PSOE se abstendría en la segunda votación de investidura de Mariano Rajoy para facilitar la formación de un Gobierno del Partido Popular.
Al ser preguntado en Chile por el futuro político de Pedro Sánchez, el expresidente del Ejecutivo español aseguró que desconoce lo que sucederá.
"Todavía, aunque algunos lo piensan, yo no me creo Dios", dijo González, quien agregó: "todos los lideres políticos tienen que asumir la responsabilidad de sus propios actos".
La intervención de González en el seminario se centró en el liderazgo en tiempos de crisis, aunque pasó de refilón por la delicada situación política española e ironizó con la avalancha de reacciones que generó su entrevista radiofónica.
"Son días confusos por el lío que tengo por Madrid por aquello de hablar, que uno debe respetar la condición de jarrón chino grande en departamento pequeño, que es callarse", apuntó.
González explicó que el espacio de diálogo en España ha sufrido un fuerte retroceso, como deja en evidencia la "crisis" política actual.
"Vamos por la segunda elección, amenazados de la tercera, en un año. Parece ridículo", sostuvo González, quien recordó que hace algunas semanas propuso que ninguno de los cabezas de lista que se presentaron a los comicios del pasado 26 de junio repita en caso de celebrarse una tercera contienda electoral.
"Yo les he dicho a los protagonistas: 'oigan, si hay terceras elecciones, no serán ustedes los que vuelvan a presentarse. No le van a poder decir a los ciudadanos al cabo de un año que vuelvan a votar porque se han vuelto a equivocar. Se estará equivocando usted, que no es capaz de administrar mi voluntad a través del diálogo para componer lo que es su obligación: un Gobierno'", sostuvo.


‘El País’ pasa ya directamente a los insultos en su editorial: “Pedro Sánchez es un insensato sin escrúpulos”

29 Sep 2016
detalle
Hoy hemos despertado con un nuevo editorial de ‘El País’, de estos que no dejan indiferente a nadie. Tristemente ya no resulta sorprendente, pero el de este jueves contiene novedades. Ahora directamente pasa a los insultos hacia Pedro Sánchez. El editorialista del diario de Prisa utiliza términos tan amigables como insensato sin escrúpulos, no cabal, cobarde o mentiroso sin escrúpulos. Además, asegura que recurrir al voto de los militantes es “populista”.
Leyendo esto viene al a mente el ‘El Sexto Sentido’, apuntando a un muerto, cuando el muerto en realidad es ‘El País’, que dejó existir tal y como lo conocíamos hace tiempo.
Por supuesto, los tuiteros no han permanecido indiferentes ante tal sublime texto
¿Alguien me puede explicar con quién va El País? Siempre me ha costado descifrar las frases demasiado sutiles.

El PSOE blinda la sede de Ferraz para el Comité de este sábado

Ferraz pide a los militantes que no se concentren y llama a “la serenidad” ante la situación “de excepcionalidad” que está viviendo el partido. Tres críticos de la Comisión de Garantías dan por "disuelta" la Ejecutiva y ven "conveniente" una gestora.

El PSOE blinda la sede de Ferraz para el Comité de este sábado. /MANU SÁNCHEZ
MADRID.- Tal es la tensión que se respira en el PSOE, que la que se denomina ahora Comisión Ejecutiva Federal en funciones ha emitido una nota este viernes pidiendo a los militantes que no se concentren este sábado ante la sede de Ferraz mientras se celebra el Comité Federal.
La dirección en funciones quiere salir así al paso de las distintas informaciones que se están conociendo de llamamientos de concentración de militantes a las puertas del partido durante el cónclave socialista e, incluso, que se están flotando autobuses desde distintas federaciones para acudir a Madrid.
En la nota se quiere trasladar a militantes y simpatizantes un mensaje de serenidad, “ante las difíciles circunstancias de excepcionalidad que vive el partido”.
La dirección en funciones entiende que ahora, más que nunca, es necesaria la “madurez y prudencia” que siempre ha demostrado la militancia y, por ello, pide que se eviten “cualquier tipo de concentración frente a nuestras sede y locales”.
Finalmente, la nota afirma: “Entre todos revolveremos democráticamente las diferencias que han desembocado en esta situación”.
Mientras tanto, Ferraz sigue cerrado hoy a los medios de comunicación que se agolpan en la calle, aunque se ha anunciado que al mediodía la presidenta del Comité Federal, Verónica Pérez, podía acudir a Ferraz con un dictamen elaborado por los tres miembros de la Comisión de Garantías que se han querido reunir con ella, en el que presumiblemente se resolverá a favor de la creación de una gestora.
La presidenta de la Comisión de Garantías ni ha acudido ni ha convocado dicho órgano –es la única que puede hacerlo-, por lo que la dirección en funciones no considerará válido el dictamen que presente Pérez.
Ferraz parece que sigue su hoja de ruta y se convocará la Comisión de Garantías, pero tras el Comité Federal, y con el orden del día de empezar el proceso de recogida de avales para las primarias. No obstante, en este órgano compuesto por cinco miembros tiene mayoría el sector crítico.

Los críticos de la Comisión de Garantías del PSOE dan por "disuelta" la Ejecutiva y ven "conveniente" una gestora

Los tres miembros críticos de la Comisión de Ética y Garantías del PSOE consideran en el informe que han emitido que, de acuerdo a los estatutos del partido, la Comisión Ejecutiva Federal está "disuelta" tras la dimisión de la mayoría de sus miembros y piden que el Comité Federal designe a los miembros de una comisión gestora.
En la opinión fundada en derecho que los tres socialistas críticos a la dirección de Pedro Sánchez han registrado esta misma tarde en la sede del PSOE, se recoge que los propios miembros de la "extinta" Ejecutiva se autodenominan "en funciones" o "interinos", figura que, según subrayan, "no está contemplada".
A su juicio, además, ven "conveniente" que el Comité Federal apruebe una resolución expresa designando a los miembros de una comisión gestora y que a éstos se les den las funciones que considere necesario. Recuerdan que la gestora es una "práctica habitual" en todos los órganos territoriales del PSOE.
De la misma forma, ven "obvio" que cualquier resolución adoptada en funciones "carece absolutamente de cualquier validez estatutaria y es nula de pleno derecho".

Partidarios de Sánchez de España se desplazarán a Ferraz a apoyarlo

Las sedes del PSOE en diversas ciudades españolas se han convertido en el centro de apoyo al Secretario General, que lo defienden a gritos de "¿A quién quiere la gente? A Pedro presidente", desde Valencia o Madrid.
Algunas asociaciones como el Partido Socialista de Tarrasa, en Catalunya, ha organizado incluso un viaje para que los militantes y simpatizantes de Sánchez se trasladen a Ferraz para el Comité Federal de este sábado.
"Vamos a defender al Secretario General elegido por la militancia. Vamos a demostrar que las bases estamos con él", dice en twitter la formación. 
Por su parte el PSOE ha pedido en un comunicado calma, prudencia y serenidad a los militantes socialistas que tengan planeado viajar para apoyar a Pedro Sánchez y alertan para evitar "cualquier tipo de concentración frente a nuestras sedes y locales", dice la misiva.


En la calle, decenas de personas, partidarios de Sánchez, insultaban a los “dimisionarios” al grito de “fascistas” y “traidores”. “Un militante, un voto”, es el lema central de las protestas.

La “Guerra a muerte” en Ferraz acaba con la dimisión de Pedro Sánchez y con un partido reventado por dentro

Por Kaos en la Red. Estado español
Publicado en: 1 octubre, 2016
Pedro Sánchez ha caído en una votación de 15 minutos, pero tras once horas de un “intenso” y “acalorado” pulso entre sus afines y sus críticos, que finalmente han conseguido derrocarle. Sánchez ha anunciado su dimisión ante el Comité Federal nada más perder por 25 votos frente al sector encabezado por Susana Díaz.
57ef602c8a7e7-r_1475313380989-0-0-800-412
“Ha sido un orgullo y un honor y anuncio mi dimisión”, han sido sus palabras al acabar la votación. Pero hasta ese momento ha intentado resistir en la guerra de desgaste que se ha desatado en el Comité Federal.
El hasta ahora secretario general del PSOE se ha dirigido ante el Comité Federal del PSOE después de haber perdido la votación para convocar un congreso extraordinario en noviembre; un pulso que le ha doblado Susana Díaz por 132 votos a 107.
En una declaración sin preguntas tras su dimisión en la sala de prensa, Sánchez ha reconocido que la situación era “crítica, sobre todo tras la dimisión de 17 miembros de la Ejecutiva”.
“Hoy se ha producido”, ha explicado Sánchez, “una votación sobre la petición de la Ejecutiva de celebrar un congreso extraordinario con primarias el 23 de octubre para la secretaría general: había que dirimir el liderazgo de la organización y la posición del PSOE en la investidura para intentar formar un gobierno alternativo”.
Sánchez ha reconocido que el “resultado ha sido adverso, y por tanto he anunciado mi dimisión y la de la Comisión Ejecutiva Federal”.
¿A partir de hoy? El ex secretario general del PSOE ha afirmado: “Hoy más que nunca hay que estar orgulloso de militar en el PSOE, y la comisión gestora que surja en las próximas horas contará con mi apoyo leal, como no ha ocurrido en estos dos años”.
Previamente, en su discurso a puerta cerrada ante el Comité Federal, Sánchez, había insistido en argumentos parecidos: “Siempre he creído que el PSOE tenía que dar una alternativa, desgraciadamente en la pasada legislatura no fue posible. El congreso era para dirimir esas dos cuestiones. Y sigo creyendo que debe ser la militancia quien decida esas cuestiones, tiempo hay. Para mí ha sido un orgullo, y presento mi dimisión. Ha sido un honor. Espero todo el acierto del mundo. Y agradeceros en nombre de la ejecutiva el trabajo que habéis realizado. Esta ejecutiva servirá de manera leal.  Es un orgullo ser militante del PSOE”.
Pedro Sánchez pierde la votación,
133 contra 107, Pedro Sánchez ha perdido la votación para celebrar un congreso extraordinario precedido de primarias, tal como pretendía. Ni hay congreso express, ni hay primarias express.  Ahora se espera su dimisión.
El Comité Federal vota una convocatoria de un Congreso extraordinario a mano alzada
Después de una intentona por parte de los afines a Pedro Sánchez de instalar una urna para votar la convocatoria de un congreso extraordinario en noviembre como ha propuesto la Ejecutiva de Sánchez, definitivamente la votación se hará a mano alzada, el método tradicional.
“Si Pedro pierde la votación [para que se celebre ya el congreso] se va y se forma una gestora”, dicen desde el sector crítico. El propio secretario general  afirmó este viernes por la noche en una declaración sin preguntas: “No podría administrar una decisión que no comparto”.
En el caso de que Sánchez dimitiera tras perder la votación para convocar un congreso, sí comenzarían los trámites para formar una gestora, lo que persiguen Susana Díaz y los suyos, que convocaría el congreso una vez que se hubiera despejado la investidura para Moncloa.
La Mesa del Comité Federal rechaza someter a votación la moción de censura contra Pedro Sánchez
La Mesa del Comité Federal ha rechazado someter a votación la moción de censura presentada por el sector crítico contra el secretario general en funciones del PSOE, Pedro Sánchez, y avalada por al menos 129 firmas, han informado a Europa Press fuentes socialistas.
Los críticos han comenzado a recoger firmas después de que Ferraz colocara urnas para votar la celebración de un congreso extraordinario, una maniobra que han considerado “ilegal”, pero la Mesa, órgano colegiado en el que tienen mayoría los afines a Sánchez, no ha aceptado que la moción de censura se vote en esta reunión.
¿Cómo se puede producir una moción de censura? Si lo pide un 20% de los miembros del Comité Federal y, a continuación, es apoyada por la mayoría absoluta de los asistentes al Comité Federal –este sábado se han reunido 253 dirigentes socialistas–.
No obstante, la moción de censura no forma parte del orden del día –que sigue en discusión– y la Mesa del órgano, como era previsible lo ha rechazado: dos de los tres integrantes son afines a Pedro Sánchez –Rodolfo Ares y Nuria Marín–, a pesar de que la preside Verónica Pérez, lugarteniente de Susana Díaz.
Pedro Sánchez se abre a una gestora; Susana Díaz impulsa una moción de censura
Pedro Sánchez está dispuesto a pactar una gestora, según fuentes próximas al secretario general: la propuesta era que fuera compuesta por la misma cantidad de miembros de los dos sectores y presidida por alguien independiente.
No obstante, la iniciativa no ha prosperado y Susana Díaz y los suyos han decidido impulsar una moción de censura.
La moción progresaría si lo pide un 20% de los miembros del Comité Federal y, a continuación, fuera apoyada por la mayoría absoluta de los asistentes al Comité Federal –este sábado se han reunido 253 dirigentes socialistas–.
No obstante, la moción de censura no forma parte de la orden del día –que sigue en discusión y tendría que haberse incluido con cinco días de adelanto– y cabe la posibilidad de que la Mesa del órgano la rechace: dos de los tres integrantes son afines a Pedro Sánchez –Rodolfo Ares y Nuria Marín–, a pesar de que la preside Verónica Pérez, lugarteniente de Susana Díaz.
Los críticos promueven una moción de censura contra Sánchez
José Antonio Pérez Tapias, quien compitió con Pedro Sánchez y Eduardo Madina para ser secretario general en las primarias del PSOE, afirma que se está preparando una moción de censura contra Pedro Sánchez. “Esto está roto”, asegura.
¿Cómo se puede producir una moción de censura? Si lo pide un 20% de los miembros del Comité Federal y, a continuación, es apoyada por la mayoría absoluta de los asistentes al Comité Federal –este sábado se han reunido 253 dirigentes socialistas–.
No obstante, la moción de censura no forma parte del orden del día –que sigue en discusión– y cabe la posibilidad de que la Mesa del órgano la rechace: dos de los tres integrantes son afines a Pedro Sánchez –Rodolfo Ares y Nuria Marín–, a pesar de que la preside Verónica Pérez, lugarteniente de Susana Díaz.
La votación para un congreso extraordinario en urna, paralelamente, ha quedado suspendida. A pesar de que, casi nueve horas después del inicio previsto de la reunión, el Comité Federal del PSOE había decidido votar en urna la convocatoria de un Congreso extraordinario, incluso con el visto bueno de Susana Díaz, según informan fuentes socialistas.
A pesar de ello, una vez comenzada la votación y ante las protestas de algunos de los presentes, ha sido suspendida.
De acuerdo con las fuentes, Veronica Pérez, presidenta de la Mesa del órgano y autoproclamada “única autoridad del PSOE”, había dicho que se iba a votar, pero que había discrepancias sobre si con urna o a mano alzada, si bien ella ha defendido el método habitual de la mano alzada.
Según algunos de los presentes, en ese momento la Ejecutiva empezó a votar en una urna colocada tras el fondo de la sala, y comenzó a armarse revuelo.
A continuación, han tomado la palabra Susana Díaz, quien, según los presentes, ha acabado llorando y diciendo que están “matando al PSOE”, además de Josep Borrell. Las fuentes afirman que tanto Díaz como Borrell han defendido que “merecía la pena” votar en urna, pero siempre y cuando hubiera las suficientes garantías de limpieza y transparencia.
Suspendida la votación de un Congreso extraordinario en el Comité Federal
La votación se ha suspendido. A pesar de que, después de casi nueve horas después del inicio previsto de la reunión, el Comité Federal del PSOE había decidido votar en urna la convocatoria de un Congreso extraordinario, incluso con el visto bueno de Susana Díaz, según informan fuentes socialistas.
A pesar de ello, una vez comenzada la votación y ante las protestas de algunos de los presentes, ha sido suspendida.
De acuerdo con las fuentes, Verónica Pérez, presidenta de la Mesa del órgano y autoproclamada “única autoridad del PSOE”, había dicho que se iba a votar, pero que había discrepancias sobre si con urna o a mano alzada, si bien ella ha defendido el método habitual de la mano alzada.
Según algunos de los presentes, en ese momento la Ejecutiva empezó a votar en una urna colocada tras el fondo de la sala, y comenzó a armarse revuelo.
A continuación, han tomado la palabra Susana Díaz, quien, según los presentes, ha acabado llorando y diciendo que están “matando al PSOE”, además de Josep Borrell. Las fuentes afirman que tanto Díaz como Borrell han defendido que “merecía la pena” votar en urna, pero siempre y cuando hubiera las suficientes garantías de limpieza y transparencia.
Dimisionarios como Eva Matarín, ex secretaria ejecutiva de Inmigración y Cooperación, habían mostrado su rechazo a la votación.
“Está roto”
Pérez Tapias, quien compitió con Pedro Sánchez y Eduardo Madina para ser secretario general en las primarias del PSOE, afirma que se está preparando una moción de censura contra Pedro Sánchez. “Esto está roto”, asegura.
¿Cómo se puede producir una moción de censura? Si lo pide un 20% de los miembros del Comité Federal y, a continuación, es apoyada por la mayoría absoluta de los asistentes al Comité Federal –este sábado se han reunido 253 dirigentes socialistas–.
No obstante, la moción de censura no forma parte del orden del día y cabe la posibilidad de que la Mesa del órgano la rechace: dos de los tres integrantes son afines a Pedro Sánchez –Rodolfo Ares y Nuria Marín–, a pesar de que la preside Verónica Pérez, lugarteniente de Susana Díaz.
El Comité Federal vota en urna la convocatoria de un Congreso extraordinario
Casi nueve horas después, el Comité Federal del PSOE ha decidido votar en urna la convocatoria de un Congreso extraordinario.
Según fuentes socialistas, Susana Díaz ha aceptado la votación y es por ello que se han colocado urnas para comenzar a votar. Aunque no está claro que los críticos hayan aceptado una votación secreta sobre el Congreso extraordinario. Dimisionarios como Eva Matarín han mostrado su rechazo a la votación.
Tensión en la calle, tensión en los despachos.
El PSOE es una caldera en ebullición que no es capaz de acordar ni cómo votar en el Comité Federal ni su orden del día.
El choque de legitimidades es tal que los críticos no reconocen a la actual Ejecutiva Federal en funciones, pero la todavía dirección de Ferraz cree que los Estatutos le dan la razón y han acudido en calidad de máximos dirigentes del partido.
Tras cinco horas, arranca las primeras discusiones y parece que hay una propuesta de consenso, realizada por Sánchez, por la cual se aceptaría el voto de los “dimisionarios”… y las decisiones del Comité se retrasan una semana.
Pedro Sánchez ha tomado la palabra en el momento en el que Rodolfo Ares y Verónica Pérez se disputaban el micrófono. Fuentes socialistas explican a eldiario.es que Verónica Pérez, la autodenominada “única autoridad” del PSOE, ha intentado hablar para fijar su postura y decir que decidía ella: “La presidenta soy yo y yo decido”. Javier Lambán ha respondido a Sánchez que ya no es el secretario general.
Los críticos del PSOE defienden que el Comité Federal vote la resolución que registraron este viernes tres de los cinco miembros de la Comisión Federal de Ética y Garantías que planteaba la formación de una gestora al considerar que la Ejecutiva de Pedro Sánchez quedó “disuelta” tras las 17 dimisiones.
Javier Lambán ha defendido ese posicionamiento después de que Sánchez tomara la palabra para proponer readmitir a los dimitidos y convocar el lunes un nuevo Comité Federal.
Eso es lo que se está discutiendo en estos momentos en la sede socialista, donde se ha hecho un receso de 40 minutos para intentar llegar a un acuerdo.
El sector crítico quiere que los miembros de la actual dirección en funciones no voten en el Comité Federal, al igual que los 15 miembros que dimitieron el miércoles. Este sector crítico entiende que la Ejecutiva está disuelta y sus miembros dimitidos.
Además, son quince votos que perderían los críticos si finalmente se mantienen las tesis de la Ejecutiva Federal y que estos puedan votar, y aunque las cuentas parecen inclinarse a favor del sector de Susana Díaz, no va a ser por mucha diferencia.
En la calle, decenas de personas, partidarios de Sánchez, insultaban a los “dimisionarios” al grito de “fascistas” y “traidores”. “Un militante, un voto”, es el lema central de las protestas.
Agencias/Prensa

Díaz hace dimitir a Sánchez y se hace con las riendas del PSOE

Se crea una gestora que deberá ser ratificada en un nuevo Comité Federal el próximo fin de semana. Los nuevos dirigentes del PSOE deberán decidir sobre el apoyo a Rajoy en una nueva investidura. El ex secretario general no descarta volver a presentarse a unas primarias

El secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, anuncia su dimisión en Ferraz. / FERNANDO VILLAR (EFE)
MADRID.- Como si fuera una asamblea universitaria en la que se decide primero qué se vota, luego que si lo que se vota es vinculante o no, y más adelante se enzarza la discusión en quiénes votan y quienes no, transcurrieron las primeras siete horas del Comité Federal del PSOE.
De receso en receso, en un disparate total. La “autoridad” Victoria Pérez y el vicepresidente del Comité Federal del PSOE, Rodolfo Ares, negociaban todo. Hasta la saciedad. En unos momentos era si votar el dictamen ilegal de los tres miembros de la Comisión de Garantías, en otros si era voto secreto o a manos alzada, y más adelante la creación ya de la gestora o no.
Tal fue la tensión entre ambos, que Ares le llegó a quitar el micrófono a Pérez para dirigir el debate del Comité Federal, cuando vio que Pérez quería ir por otros derroteros.
Tras mil tensiones, reuniones e intentos de pactos que nunca llegaron, al final se aceptó por ambas partes abrir la votación para convocar un Congreso Extraordinario y a mano alzada.
Previamente, se rechazó la petición de una moción de censura contra Pedro Sánchez que tenía las firmas necesarias para hacerla, pero que no se admitió por no estar en el orden del día.

Así que llegó la votación y los votos estaban muy contados. Por 25 votos de más de 200 miembros del Comité Federal ganaron los llamados “críticos” o “susanistas”, y Pedro Sánchez tomó la palabra a continuación para presentar su dimisión.

El líder del PSOE siguió insistiendo en el mensaje de que su posición es un “no” a Mariano Rajoy y que no va a liderar algo en lo que no cree, aunque en ese momento ya no estaba en condiciones de liderar nada.

Luego hizo otra comparecencia ante los medios de comunicación en parecidos términos, admitiendo la derrota y su marcha al frente del PSOE… de momento.

Fuentes cercanas a Sánchez aseguran que lejos de rendirse puede estar pensando presentarse a primarias cuando se convoquen porque, en principio, sigue manteniéndose la resolución del Comité Federal de que será cuando haya Gobierno.

Todo lo ocurrido coloca al PSOE en una situación diabólica. Nadie sabe qué pasará en el Grupo Parlamentario, quién lo dirigirá y que decisión tomará la gestora en torno a un posible segundo intento de investidura de Mariano Rajoy.

Ferraz ya lo conduce Susana Díaz, aunque quiera poner al presidente asturiano Javier Fernández en la gestora para reservarse para el duelo final, que lo habrá, y no quemarse en la decisión más polémica que tiene que tomar el partido de aquí al 27 de octubre. ¿Le da el PSOE el Gobierno de Rajoy?

La crisis del PSOE se extiende a los territorios

Los barones socialistas se han dividido en dos bandos: defensores y detractores del actual secretario general del partido, Pedro Sánchez, tras la dimisión de la Ejecutiva Federal de 17 críticos con su gestión.

El líder socialista, Pedro Sánchez, en una foto de archivo de una reunión con los barones del partido en la sede de la madrileña calle de Ferraz. EFE
MADRID.- Lo dirigentes socialistas de las distintas federeaciones territoriales del partido se están pronunciando sobre la crisis interna que ha estallado tras la dimisión de la Ejecutiva Federal de 17 críticos con la gestión del secretario general, Pedro Sánchez. Sus manifestaciones a favor o en contra de Sánchez muestran como crisis se está extendiendo por el partido.
Entre los contrarios al secretario general y a favor de su salida y la formación de una gestora se encuentran destacados barones regionales, que ya se habían venido mostrando críticos con gestión realizada desde la sede socialista en la madrileña calle de Ferraz. Entre ellos, el presidente de la Junta de Extremadura y secretario general del PSOE en la región, Guillermo Fernández Vara, quien ha considerado que en la situación actual, el PSOE "necesita una gestora, que sea representativa y que no esté contaminada", que se ocupe de llevar al partido a un congreso extraordinario "del que el PSOE salga fortalecido". 
Vara ha señalado que, en la situación actual "no es solo un problema de que haya dimitido una parte o no de la ejecutiva", sino que es el problema es "una división abierta" que a su juicio no se puede "ignorar" sino que "es una realidad que ahí está y que no podemos disimular".
Igualmente, el ex presidente de Castilla-La Mancha y diputado socialista José María Barreda ha asegurado  que cuando dimite la mitad de tu equipo de dirección, como ha ocurrido con la Ejecutiva de Pedro Sánchez,  sólo cabe la dimisión. "Un secretario general lo debe ser de todos y debe tener vocación de mayoría, no de capillita, sino de una gran catedral", ha dicho. Pero no ha querido entrar en qué pasos tiene que dar ahora el PSOE porque no conoce los Estatutos a fondo, ha argumentado, y porque cree que el problema no es legal, sino político. "¿Puedo gobernar el partido contra la mitad del partido? ¿Podemos ir a unas elecciones en estas circunstancias? ¿Acaso no sabemos que los partidos castigan mucho las divisiones internas?", ha recalcado.
También el alcalde de Vigo, Abel Caballero, ha destacado que ayer la Ejecutiva Federal "quedó disuelta" al dimitir diecisiete miembros de la misma. "Ha ocurrido otras veces, no entiendo el dramatismo de algunos", ha afirmado el alcalde socialista. En relación a la elección de un nuevo secretario general, el también presidente de la FEMP, ha afirmado que será la militancia la que lo decida, al igual que "el rumbo del partido", y al ser preguntado por si considera a Sánchez como el "peor secretario general que ha tenido el PSOE",  ha explicado que "no hay que enfocarlo de esa manera", que es una situación "compleja", que no puede quedar en "reduccionismos a una sola persona".
El diputado del PSOE por Sevilla Antonio Pradas, uno de los 17 miembros de la Ejecutiva Federal que presentó el miércoles su dimisión, cree que el partido debe tomar una decisión "colegiada" y "compartida" sobre qué debe hacer el PSOE para la gobernabilidad de España, pero no con la "premura" del congreso que quiere hacer Sánchez y que considera "una trampa". Pradas ha justificado su decisión de dimitir de la Ejecutiva en el anuncio de Sánchez de que convocaría el congreso federal porque, en su opinión, fue "una cortina de humo" para no analizar los resultados electorales.
Desde Andalucía también, el expresidente de la Junta José Rodríguez de la Borbolla ha considerado que Sánchez "ha provocado la dimisión" de los 17 miembros de la Ejecutiva  al tiempo que ha defendido que ahora "personas responsables" deben decidir "por acuerdo" el camino que debe tomar el partido y elegir a la "cabeza visible", un extremo para el que considera que la presidenta de la Junta y secretaria general del PSOE-A, Susana Díaz, "tiene todas las papeletas". "Esto no se arregla diciendo yo soy el que toma la última decisión, convoco esto o esto otro, y sin contar con nadie", ha apuntado Rodríguez de la Borbolla antes de reiterar que con esta actitud, "él ha provocado una división del partido". Además, ha tildado de "error trágico, de sainete y esperpéntico" que no hayan dejado a entrar a dimisionarios, como Antonio Pradas, a la sede del PSOE en la calle Ferraz de Madrid.
El líder de los socialistas valencianos y presidente de la Generalitat valenciana, Ximo Puig, ha justificado su dimisión como miembro de la Comisión Ejecutiva Federal del PSOE por "coherencia" y "responsabilidad política". En una carta a la militancia publicada en su cuenta de Facebook, Puig admite que ha sido una decisión "difícil" de tomar pero con ella busca "lo mejor para la organización" y "los valores" que defiende.  Además, ha recalcado que el "proyecto" del partido "está por encima de las personas" y se ha felicitado de haber sido el primer secretario general que apostó por que fueran los militantes y simpatizantes quienes eligieran de manera abierta al candidato electoral. "Antes y ahora defiendo que este partido es de sus militantes, y también de sus votantes". Finalmente, ha recordado que él ya presentó su dimisión tras ser desautorizado por Pedro Sánchez
Por otra parte, Miquel Iceta, líder del PSC y uno de los más fervientes defensores de Sánchez, ha respaldado con rotundidad al secretario general del PSOE, al que ha considerado el mejor líder que puede tener el partido, y ha mostrado su "mucha tristeza" por las "absolutamente innecesarias" dimisiones en la ejecutiva de la formación. Iceta ha opinado que "lo que conviene es poder celebrar un congreso en que tengan palabra los militantes y, por lo tanto, cualquier cosa que intente entorpecer la convocatoria del congreso me parece mal". "Si apoyo a Sánchez es porque sobre todo coincido con su planteamiento. En España convendría sustituir al PP y a Rajoy como presidente, ensayando una mayoría alternativa. Es lo que corresponde, a lo que Sánchez se ha comprometido y por eso cuenta con mi apoyo", ha dicho Iceta, que ha sido tajante al rechazar que Sánchez deba dimitir. Además, ha admitido que "no ve" al PSOE presidido por una gestora. El dirigente ha descartado que "esté en riesgo la unidad del socialismo; no está en peligro. El PSOE no se romperá". Asimismo, ha insistido en varias ocasiones en que el "camino" de Sánchez es "el correcto", ya que "hay divergencias profundas y solo pueden solucionarse dando la palabra a los militantes".
En la misma línea que Iceta, el secretario de Organización del PSOE en La Rioja, Francisco Ocón, se ha postulado en favor del secretario general al decir que "el sentir mayoritario del partido en La Rioja es de apoyo a Pedro Sánchez"Ocón ha mostrado, además, el "apoyo unánime de la dirección regional del partido" en La Rioja "a las decisiones adoptadas por Pedro Sánchez y la Comisión Federal". "Nadie votó al PSOE para que se abstenga a un gobierno del Partido Popular, esa ha sido la postura del PSOE y sería bueno que en este partido, de una vez por todas, todos dijeran su posición al respecto, porque de eso se trata la política, de argumentar y convencer", ha añadido. Ocón también ha querido pedir perdón a los votantes y a los militantes riojanos "por el espectáculo tan lamentable que ofrecieron ayer los diecisiete dimisionarios de la Comisión Ejecutiva federal". 
También la Comisión Ejecutiva del PSE-EE ha expresado su respaldo a Pedro Sánchez, así como la convocatoria del Comité Federal para aprobar el calendario para el proceso de elección del próximo líder de la formación y la celebración de un Congreso, que den "voz" a los afiliados. La Ejecutiva vasca ha hecho público este jueves un comunicado de cinco puntos en el que manifiesta su "firme compromiso" con "la legalidad recogida" en los Estatutos del PSOE y "representada" por la Comisión Ejecutiva Federal y su secretario general. Los socialistas vascos, según afirma la dirección del PSE, comparten que "somos la alternativa" al PP y que "no podemos avalar a un Gobierno de la derecha, de forma activa o pasiva, para que siga imponiendo políticas que apuestan por el recorte de derechos, que lejos de luchar contra la desigualdad la fomentan y que suponen un continuo cuestionamiento del autogobierno vasco".
Desde Sevilla, el exministro socialista Josep Borrell ha dicho este jueves que el Comité Federal del partido tiene que convocar un Congreso Federal y no una gestora —y que así lo establecen los Estatutos— después de que hayan dimitido "la mitad más uno" de los miembros de la Ejecutiva. Además, ha defendido a Pedro Sánchez diciendo que, en lo relativo a la formación de Gobierno en España, él siempre ha cumplido el mandato del Comité Federal. El exministro del PSOE ha observado que "quizá" estos diecisiete miembros de la Ejecutiva dimitidos ayer creyeron que "podían hacerse con el control del partido" gracias a una gestora. Sin embargo, él cree que no estaban bien informados "acerca de lo que dicen los estatutos". Además, ha pedido un PSOE para un futuro "unido y fuerte" en el que el secretario general "tenga autoridad" y no sea cuestionado "continuamente" por los líderes territoriales. "Tiene que haber una autoridad autónoma en el centro, no quiero un secretario general del PSOE que sea un hombre de paja de ningún poder territorial", ha dicho.
Por su parte, el exministro socialista de Administraciones Públicas, Jordi Sevilla, ha asegurado este jueves a través de su cuenta de Twitter que está orgulloso por trabajar estos meses con Pedro Sánchez, y ha dicho sentir "vergüenza ajena" por lo que está pasando. A su juicio, hay que pedir perdón a los ciudadanos. Un par de días antes de las elecciones gallegas y vascas celebradas el pasado 25 de septiembre, Sevilla ya criticó desde la red social los movimientos que se estaban produciendo para echar a Sánchez de la Secretaría General del PSOE. "A ver si lo entiendo: maniobrar para 'cargarse' a Sánchez está bien visto pero que este maniobre para evitarlo...¿es intolerable?", ha afirmado el que fuera ministro de Administraciones Públicas en el Ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero.
El secretario general de UGT, Pepe Álvarez, ha señalado en declaraciones a los medios que desea al PSOE que solucione sus problemas internos para que vuelva a ser un partido "unido y fuerte". Aunque Álvarez ha indicado que su militancia política "está en el congelador" y que UGT es un sindicato independiente y que no mantiene ninguna posición en cuanto al conflicto interno del PSOE, sí ha advertido de que "cada uno es preso de sus palabras", en relación a la intervención de este miércoles de Felipe González. Álvarez ha añadido que, por encima de las discrepancias personales y políticas, cree que "debería prevalecer el bien común, que no es otro que los elementos fundacionales del PSOE". En cuanto a la posibilidad de volver a las urnas, el secretario general de UGT opina que "nadie ve conveniente que haya unas terceras elecciones". "Gobierno sí, pero para hacer otras políticas, porque elegir un Gobierno con las actuales sería defraudar a los siete de cada diez ciudadanos que votaron para que hubiese un cambio de políticas", ha explicado.

Eva Díaz Tezanos, secretaria general del Partido Socialista de Cantabria, ha vuelto a apostar por "el diálogo y la serenidad" en estos "momentos convulsos" que vive el PSOE, y ha recalcado que "en ningún caso" va a contribuir a "esta ceremonia de la confusión y este espectáculo", sino que va a "intentar tender puentes entre las distintas posturas" del partido. A preguntas de la prensa, la también vicepresidenta de Cantabria ha dicho que "en ningún caso podemos apostar por la ruptura", y ha reiterado que necesitan "mucho diálogo, mucha reflexión y mucha serenidad". También ha destacado que quiere "contribuir a la sensatez y a la responsabilidad que debemos a los militantes pero también a los ciudadanos, para los que el PSOE siempre ha sido un instrumento de mejora y de cambio en sus vidas".



Los socialistas valencianos pro Sánchez piden la dimisión de Ximo Puig ante la sede del PSPV

El president de la Generalitat fue uno de los 17 miembros de la Ejecutiva socialista que abandonaron el cargo para forzar la salida del actual secretario general del PSOE. 

PÚBLICO - Publicado: 29.09.2016 20:40
MADRID.— La sede socialista de la calle Blanqueries ha sido el lugar elegido por los militantes socialistas que defienden al actual secretario general del partido, Pedro Sánchez, para pedir la dimisión del president de la Generalitat, Ximo Puig. El acto de protesta ha sido convocado por redes sociales bajo el hashtag #NoesNo y #YoConPedro.
Los mensajes de apoyo desde València han llegado a Twitter desde la masa crítica del PSPV tras la dimisión de 17 miembros de la Ejecutiva socialista, entre los que se encuentra Ximo Puig, para derribar a Pedro Sánchez. Sus partidarios han salido a la calle y han hecho oír su enfado por la decisión de Puig de apoyar el dardo de la presidenta andaluza, Susana Díaz, quien aprovechaba la reunión e este jueves del comité director del PSOE andaluz para avisar de que “alguien [en alusión a Sánchez] está pensando que el congreso no tiene que ser bueno para España y para el PSOE, sino para sus intereses personales". 
Militantes socialistas piden la dimisión de Ximo Puig ante la sede del PSPV-PSOE

El presidente de la Generalitat y secretario general del PSPV, Ximo Puig, ha mostrado su "respeto" hacia los militantes y simpatizantes del PSOE que se han concentrado esta tarde frente a la sede del PSOE en Valencia para mostrar su apoyo al secretario general del partido a nivel nacional, Pedro Sánchez, porque ha asegurado que "la libertad de expresión está garantizada en la Constitución".

Así lo ha indicado Puig a los medios de comunicación antes de participar en La Noche de la Economía Valenciana, organizada en la lonja de Valencia por la Cámara de Comercio, al ser preguntado por las peticiones de "dimisión" por parte de los militantes y simpatizantes del PSOE que se han concentrado esta tarde frente a la sede del PSPV.

Al respecto, ha indicado que él de donde tenía que dimitir ya lo ha hecho y ha mostrado su "respeto" a las críticas porque "la libertad de expresión está garantizada en la Constitución". "Yo de donde tenia que dimitir ya he dimitido. Por lo demás, me parece que la libertad de expresión esta garantizada en la Constitución y desde luego yo lo respetaré siempre", ha zanjado.


Un simpatizante del PSOE en Mérida se encadena en la sede local como protesta por el "golpe de Estado"

Se llama Francisco Gómez y es militante del PSOE desde hace 40 años. Denuncia que su partido ha sufrido un "golpe de Estado" y que no entiende por qué algunos dirigentes del PSOE están intentando acabar con Sánchez

El manifestante se llama Francisco Gómez, militante del PSOE desde hace 40 años. .- EFE
MADRID.- Un militante del PSOE se ha encadenado este miércoles en la verja de la sede del partido socialista en Mérida, su ciudad, para protestar por el "golpe de Estado que esta tarde ha registrado el partido".
El manifestante se llama Francisco Gómez, militante del PSOE desde hace 40 años. En declaraciones a la agencia Efe, ha subrayado que Sánchez es el primer secretario general al que han elegido directamente los militantes, por lo que no entiende por qué algunos dirigentes del PSOE están queriendo acabar con él.
"Llevan desde hace tiempo segando la hierba que pisa Pedro Sánchez", ha criticado Gómez, que ha anunciado que estará varias horas encadenado. Ha advertido de que los viejos militantes no van a consentir que el PSOE se convierta en un "lupanar".
Lo que le pasa al PSOE, a su juicio, es que "no esperaba que la izquierda radical tuviera el auge que ha tenido". Los críticos a la gestión del secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, han entregado esta tarde las cartas de dimisión de 17 miembros de la Ejecutiva Federal del partido para forzar su cese.



Revista R@mbla

Pedro Sánchez y el holocausto caníbal

Escrito por: José Manuel  - Rambla
Publicado el
Los tupiambaes eran una curiosa comunidad indígena que habitaba en el actual estado brasileño de Rio de Janeiro. Constituidos por diferentes tribus, por lo común enfrentadas pero unidas frente a la amenaza exterior, los tupiambaes se caracterizaban por integrar en su seno a los enemigos capturados. Aunque nunca dejaban de considerarlos unos extraños, el grupo se esforzaba en que el enemigo conviviera con ellos, adquiriera sus costumbres e incluso no dudaba en casarlo con alguna de sus mujeres. Pasados los años, un elegido del grupo se encargaba de matarlo y, después de que las mujeres descuartizaran su cuerpo y pasearan los miembros por el poblado, se lo comía para asumir su fuerza y transformarse así en un ser cargado de misterio y poder.
GRA077. MADRID, 26/12/2014.- El líder del PSOE, Pedro Sánchez, durante la rueda de prensa que ha ofrecido hoy para hacer balance del año, en la que ha dicho que le parece "indecente" e "injusto" que el Gobierno haya subido "solamente tres euros" el salario mínimo a los trabajadores y ha anunciado que su grupo ha registrado hoy mismo en el Congreso una iniciativa para pedir una subida del 15 por ciento en 2015. EFE/Ballesteros
El fenómeno de la antropofagia siempre ha causado una fuerte impresión en nuestro imaginario. En ocasiones ha adquirido el carácter épico de la lucha por la supervivencia, como ocurrió en el caso de la balsa de Medusa inmortalizado por Delacroix. O en el no menos famoso episodio de los supervivientes del accidente aéreo ocurrido en los Andes de 1972. Sin embargo, por lo común, el tema se presenta como una mirada directa al horror, al infierno, a los abismos más abyectos del ser humano, cuya atracción explica éxitos cinematográficos como el falso documental Holocausto caníbal (1979) de Ruggero Deodato o de personajes como Hannibal Lecter en El silencio de los corderos (1991) de Jonathan Demme. Más recientemente, la crudeza de las escenas de sexo y canibalismo en el filme Grave (2016), de la francesa Julia Ducournau, provocó el desmayo de varios espectadores durante su proyección en el festival de Toronto, una anécdota que seguro que sabrán explotar los responsables de su promoción internacional.
El interés por el tema es comprensible en unas sociedades como las nuestras que a base de recetas neoliberales han hecho del canibalismo social la base de su lógica de funcionamiento. Pero la antropofagia no solo nos ilumina sobre los mecanismos que rigen en el capitalismo del siglo XXI. También nos ayuda a entender no pocas de las vicisitudes que vienen afectando al secretario general de los socialistas españoles, a cuyo alrededor no faltan estos días voluntarios afilando los cuchillos para el banquete. En cualquier caso, el papel de víctima para el sacrificio no se reduce a Pedro Sánchez, sino que en realidad se amplía al conjunto de la socialdemocracia española y europea.
Y es que esta corriente ideológica que desempeñó un papel clave en la Europa del último siglo, parece llamada a correr la misma suerte que aquellos integrados enemigos de los tupirambaes. Durante décadas, y especialmente tras el derrumbe del socialismo real, los socialdemócratas europeos han ido experimentando la misma esquizofrénica crisis de identidad que aquellos cautivos a los que los antropófagos se esforzaban por adoptar en su cultura. En su caso, lejos de resistirse, fueron ellos mismos quienes se entregaron con entusiasmo al proceso de aculturación, empapándose con las costumbres de sus captores hasta interiorizarlas como propias. Asumieron así aquella cosmovisión tribal que dividía el mundo en ganadores y perdedores y acataron sin rechistar las recetas marcadas por los brujos de la tribu neoliberal que parecía acogerles con inusitada hospitalidad.
En realidad, resultaba fácil entregarse. Si los tupirambaes ofrecían a sus prisioneros el calor de algunas de sus mujeres para afianzar su conversión, los caciques neocon en Bruselas, el FMI o el IBEX-35 agasajaron a sus cautivos de origen socialista con todo tipo de puertas giratorias que les iban conduciendo a selectos consejos de administración donde las elevadas retribuciones y un sinfín de privilegios les aguardaban con la misma seductora tentación con que las huríes aguardan al creyente en el paraíso mahometano.
Fue entonces cuando comenzaron a escucharse los gritos de alarma por temor al sorpasso, la posibilidad de que nuevas voces tomaran la palabra social y electoral frente a su complaciente entrega desplazándoles en protagonismo. El temor se adueñó de ellos y cargaron beligerantes contra la presentida amenaza. Sin embargo, en su ceguera, no fueron capaces de comprender que el verdadero peligro no provenía de aquellos bárbaros que les acechaban desde las latitudes de la izquierda. No, su verdadera tragedia residía en que después de tantos años de cautiverio acomodado, sus guardianes consideran que ha llegado el momento de sacrificarles en el rito antropofágico para que uno de ellos se transformase en un ser poderoso.
El patético destino ha querido que el elegido para alcanzar ese estadio superior ni siquiera sea un poderoso guerrero, sino un ser tan mezquino Mariano Rajoy. En cualquier caso, los prisioneros socialistas no son conscientes de que están a punto de convertirse en víctimas de la voracidad del antropófago. Están tan integrados en la tribu caníbal que el sacrificio les va a sorprender comiéndose entre ellos.

dijo Marx, “una clase dominante es tanto más fuerte y más peligrosa en su dominación cuanto más capaz sea de asimilarse a los hombres más importantes de las clases dominadas”…

1 comentario en “Pedro Sánchez y el holocausto caníbal”

  • julian dice:
    ya dicen que dijo Marx, “una clase dominante es tanto más fuerte y más peligrosa en su dominación cuanto más capaz sea de asimilarse a los hombres más importantes de las clases dominadas”… la cuestión creo que esta en el sentido que quería darle al verbo “asimilar”



  • URUGUAY 

    Dossier del Blog El Muerto

    Archivos de un espionaje en Democracia


    jueves, 29 de septiembre de 2016

    Walter Pernas, dijo que los gobiernos conocen desde 2007 las actividades de espionaje, ya en democracia, a políticos y otros actores sociales de militares y exmilitares vinculados a la dictadura.

    Las actividades que se confirman tras la incautación y análisis del los archivos del exmilitar Elmar Castiglioni eran conocidas por la ministra de Defensa del primer gobierno del FA, Azucena Berruti, dijo el analista y afirmó que la secretaria de estado había informado al presidente sobre el tema.

    Pernas sostuvo que el manejo de los gobiernos del Frente Amplio del tema de los archivos de inteligencia de la dictadura fue “erróneo”.


    http://www.radiouruguay.com.uy/innovaportal/file/92394/1/8a10_160906_pernas.mp3






    La historiadora y docente del Área de Investigación Histórica del Archivo General de la Universidad de la República, Isabel Wschebor, dijo en Rompkbzas que el material recopilado en los llamados "Archivos Castiglioni" ocupan 65 cajas y si se desplegaran ocuparían unos 500 metros lineales.


    Archivos de un espionaje en Democracia

     
    https://youtu.be/NRCme5mzWIg

    El 3 de octubre de 2015, la Justicia allanó el domicilio del fallecido coronel retirado Elmar Castiglioni. Allí se incautaron decenas de cajas con documentos, siendo una parte sustantiva del archivo militar del período de dictadura que hasta ahora había sido inubicable.

    El coronel Castiglioni, exoficial de inteligencia, exdocente del Calen, murió el 19 de setiembre del año pasado. Esta incautación se suma a otra realizada en el primer gobierno de Tabaré Vázquez por orden de la entonces ministra de Defensa, Azucena Berrutti, quien en una unidad militar ubicó algo más de 1.000 rollos de microfilmaciones con archivos de la dictadura.

    Wschebor dijo que el trabajo realizado con estos archivos "fueron para la jueza (penal Beatriz Larrieu), y quedó en manos de ella. Trabajamos en la máxima reserva posible".

    "En principio por el que nos llamaron fue para investigar los crímenes de lesa humanidad en dictadura. Existen dudas sobre dónde está esa información", dijo Wschebor.

    De los documentos incautados surge que la inteligencia militar mantuvo un sistema de espionaje sobre personalidades políticas, partidos políticos, sindicatos y organizaciones sociales durante todo el período que va desde 1985 hasta, por lo menos 2009 (aunque la fecha es tentativa), aplicando los mismos criterios de la dictadura.

    El Ejército admitió que el coronel Elmar Castiglioni pudo haber acumulado "mucha información" por su pasaje por la Dinacie, pero si actuó como espía y en democracia es un hecho "grave" aunque sin relación alguna con el Ejército.

    Altas fuentes militares aseguraron en su momento a La República que Castiglioni, vocero del Foro Libertad y Concordia, tenía capacidad para analizar información pero dudan que fuera capaz de montar "un servicio de inteligencia paralelo".

    La investigadora comentó que desde "hace 10 años atrás estaba naturalizada entre los investigadores la idea de que había que tomar fuentes orales porque no existían archivos. En la última década se han detectado numerosos documentos que fueron archivados por el estado y que dan cuenta de las cosas investigadas por el estado durante la dictadura".

    De los documentos que analizó del período dictatorial, "han aparecido documentos donde se decía que no se organizaron marchas contra la dictadura. En la clandestinidad hubo manifestaciones que fueron requisadas y censuradas por las fuerzas del orden. Evidencian aspectos que eran imposibles de estudiar. Esta documentación detectada a lo largo de los años demuestra cómo el estado persiguió a las personas. Estas investigaciones siguieron pese a que el régimen se terminó", indicó.

    Finalmente, Wschebor dijo que "los archivos son unos 500 metros, problemas que pueden tener solución. En otros países, esto no es nada. En Francia ponían fuertes militares para guardar 4 o 5 kilómetros de fotos y documentos".


    http://www.espectador.com/sociedad/341773/archivos-de-un-espionaje-en-democracia

    https://youtu.be/mRn2-ptwJ48






    De profesión manipulador
    por Samuel Blixen

    Documentos en poder de Brecha revelan detalles del espionaje desplegado por la inteligencia militar en democracia contra políticos y sindicatos. Sus métodos, los objetivos, el reclutamiento de agentes, el dinero invertido y las presiones para obligar a personas a colaborar con lo que llamaban “la agencia”.

    Militares por Ombú.

    Por razones que pueden ser entendibles, el ministro de Defensa, Jorge Menéndez, dio argumentos deliberadamente confusos en las explicaciones que ofreció a una comisión del Senado sobre el contenido del llamado "archivo paralelo de inteligencia", que fue incautado en el domicilio del fallecido coronel Elmar Castiglioni.

    Y es entendible porque una eventual comisión investigadora parlamentaria –cuya instalación está a consideración de la bancada de diputados del Frente Amplio– podría revelar hasta dón­de la secular autonomía militar está fuera del control civil.

    Sea como sea, el ministro afirmó que el coronel retirado "no tenía na­da que ver con el Ministerio de Defensa Nacional, como tampoco el archivo que se encontró en su casa luego de su fallecimiento.

    Tenemos la certeza de que no existen archivos de inteligen­cia". Tal explicación induce a pensar que el coronel Castiglioni elaboró los documentos incautados después que pasó a situación de retiro.

    También el ministro afirmó: "Hace tiempo, no sólo en este gobierno, también en los anteriores, que Defensa no realiza inteligencia con personas u organismos".

    Las dos afirmaciones son temerarias: los documentos en poder de Castiglioni son fotocopias de originales producidos en reparticiones de la inteligencia militar; son, por tanto, documentos oficiales que están archivados, y esos documentos se refieren a seguimientos de personas, captación de informantes e infiltración de agentes en partidos políticos, sindicatos y empresas del Estado, en operativos realizados en democracia que abarcan a todos los períodos de gobierno.

    Estas afirmaciones están sustentadas en la documentación que está en poder de Brecha y cuyo análisis arroja conclusiones sorprendentes sobre los criterios aplicados, las estrategias de espionaje, los "objetivos" priorizados, los métodos de reclutamiento de informantes, la infraestructura y recursos humanos aplicados al espionaje, y hasta la contabilidad de los "sueldos" que se pagaban a los soplones.

    En sucesivas publicaciones, Brecha brindará detalles del espionaje a que fueron some­tidos los "objetivos" de la inteli­gencia militar, por un criterio de transparencia, y porque los espiados tienen derecho a manejar la información que permita iden­tificar a los espías, que en todos los casos eran miembros de las organizaciones espiadas. Tienen, también, el derecho de reclamar al gobierno el acceso a esa información.

    "LA AGENCIA."

    Durante el período en que las actividades de inteligencia militar funcionaron en la órbita de la Dirección Nacional de Información de Defensa (sucesora del Servicio de Información de Defensa y antecesora de la Dirección Nacional de Inteligencia del Estado), el Departamento III gustaba llamarse a sí mismo como "la agencia", en un remake local de la famosa Cia, precisamente porque contaba con un verdadero ejército de espías.

    Así, en los formularios donde se transcriben los informes, se consignan los detalles, se adosan comentarios y se estampan directivas, los responsables suelen escribir: "A la agencia no le sirve la información aportada", o: "Parece que el agente quiere desvincularse de la agencia".

    Por lo que se desprende de los documentos, el Departamento III (que podría ser de contrain­teligencia) mantenía una estricta compartimentación y un sistema de claves: el agente era designado con un número, pero en la transcripción de las entrevistas en ocasiones se lo identificaba con un seudónimo, "Salvador", "Martín", etcétera.

    Cada agente tenía un "manipulador", un militar de inteligencia, presuntamente oficial, también identificado con un seudónimo ("Mauro", "Solari", "Diego"), cuyo responsable monitoreaba las entrevistas que se realizaban frecuentemente en las calles y ocasionalmente en la "base" y la "base II", aun­que no hay referencias de su ubicación.

    El formulario tiene casilleros para la ubicación y fecha del encuentro, la hora y la duración; ocasionalmente, además del número del agente y el seudónimo del manipulador, se consigna el nombre femenino de quien realizaba la transcripción de las conversaciones grabadas.

    Se identifica el vehículo utilizado y, cuando es propiedad del informante, el gasto de nafta; también el consumo cuando el encuentro es en un bar.

    En cada encuentro se establecía el próximo contacto, pero en ocasiones el infiltrado recibía una llamada telefónica convocándolo para una reunión. Hay una cierta rutina en la elec­ción de los lugares de encuentro, que sugiere la zona donde vive o trabaja el agente.

    Pese a los rigurosos criterios de compartimentación, en mu­chos casos el registro de la relación entre agente y manipula­

    dor dejaba al descubierto pistas para la identificación del espía. Así ocurría con un "agente" que sacaba información de la Corte Electoral en el período de verificación de firmas para el plebiscito, atendiendo a los pedidos sobre nombres y direcciones; en la transcripción de los informes se indican los horarios y la extensión telefónica para contactarlo.

    Un fotógrafo que durante dos años espió los movimientos, escuchó conversaciones en Mate Amargo, el quincenario del Mln, y entregó fotografías de actos y manifestaciones ("que no saque panorámicas", indicó a mano el supervisor), aportó tanta información sobre personas, colegas y actividades, que su identificación sería tarea fácil.

    O el caso de un manipulador que pretendió retomar el contacto con una joven, llamándola a su casa por teléfono, sin ubicarla; insistió tanto que el padre de la joven llamó a uno de los teléfonos de la "agencia", advirtiendo que no molestaran más a su hija.

    El manipulador pudo confirmar después que el padre obtuvo el número buscando en la agenda de su hija.

    Un informante del Partido Colorado dio tantas referencias personales para explicar por qué había abandonado el contacto, que su identidad real no sería un problema. Una "fuente" consignó la razón de haber accedido a cierta información: "Yo soy mozo del bar Roma".

    El agente que trabajaba para la "agencia" en la Intendencia obtuvo planos de casas y edificios de apartamentos, lo que sugiere no solamente vigilancia sino también allanamiento oculto, como le ocurrió al ministro del Interior del primer gobierno frenteamplista.

    La "agencia" procuraba que el agente no sólo obtuviera información o documentos a su alcance; también pretendía que se involucrara en actividades de seguimiento y de relevamiento.

    El agente 17-G realizó un relevamiento en la finca de San Nicolás 1408 para establecer si allí residían personas llegadas desde Argentina.

    "Intervinieron la fuente y la señora."

    El mismo agente 17-G relevó el fondo, el garage y la planta baja de la finca de Pilcomayo 4776. Se establecieron los nombres de los que vivían allí y la inspección ocular de libros de izquierda, fotos del Che Guevara, balconera del voto verde y bandera del Frente Amplio.

    No se especificó qué "cobertura" utilizaron los agentes; en cambio, la inspección en una farmacia del Cerro y los apartamentos del edificio pudo ser efectuada haciéndose pasar los "agentes" como empleados de Ose.

    Del otro lado, los nombres de los funcionarios de inteligencia y de los militares que cumplían trabajos de campo como manipuladores están muy resguardados.

    En la documentación a la que accedió Brecha, sólo aparece un nombre (con visos de ser el real) en unos "partes de informe" del jefe del Departamento III, capitán Robert Terra, sobre "Mln-T", sobre "Evaluación situación actual del Pcu", sobre "Relevo de Rodney Arismendi".

    LOS MÉTODOS DE LA AGENCIA.

    Los documentos permiten establecer los métodos de relacionamiento con los "agentes". En general establecen vínculos que fomentan la confianza y son permisivos con las "faltas" del informante cuando no concurre a un contacto o cuando da excusas para explicar por qué no obtuvo determinado documento, sea éste el nombre del propietario de un vehículo que otro agente ubicó en las cercanías de un zonal del Partido Comunista o de un cantón del Mln, el texto de una comunicación interna en Aute, o la veracidad de las informaciones brindadas por un espía de la Alianza Nacional, un grupo de extrema derecha con vínculos entre los partidarios de Aldo Rico y la derecha peronista en Argentina.

    Los manipuladores también están dispuestos a resolver, en alguna medida, los problemas económicos de los informantes, pero en todos los casos la entrega de dinero –se indica expresa­mente– es a cambio de resultados.

    Los "sueldos" que aportan, y que quedan estampados en los formularios, varían según la intensidad de la actividad o la calidad de la información: en un encuentro se entregan 3 mil pesos (a moneda corriente de 1987), en otro se pagan 10 mil pesos, y a un informante se le pide un estimativo de cuánto necesita para vivir y a la vez realizar las tareas, ¿70 mil, 90 mil pesos?

    Al agente 35, por ejemplo, se le pagaron 10 mil pesos en enero de 1987 por la información que trasmitió sobre las reuniones del Secretariado del Pit-Cnt.

    Por lo general, el manipulador no expresa al espía las críticas que internamente se hacen a la calidad de la información; simplemente se insiste en concretar determinadas tareas y muy a menudo se consigna, en los diálogos, que se debe tener cuidado, que el espía no debe arriesgarse a ser detectado.

    Pero esa condescendencia en ocasiones da paso a verdaderas ame­nazas y duras críticas que descubren la real naturaleza del vínculo. Un encuentro entre manipulador e informante fue particularmente violento cuando el primero vio accidentalmente en la calle al espía, quien había faltado a un contacto porque "tuve que trabajar". "Guillermo te quiere pegar un tiro", amenazó el manipulador.

    La "agencia" no descarta ningún reclutamiento, ni siquiera cuando el manipulador descubre que el informante en realidad es un delincuente que vende autos robados. Los documentos revelan el interés del manipulador por definir la personalidad de los "objetivos" que son espiados por su agente; cuando el objetivo está en un puesto clave, de donde se podría obtener directamente la información, el manipulador pregunta sobre el estilo de vida, sobre la existencia de amantes y sobre el volumen de deudas; aunque no se dice, se buscan elementos para un nuevo reclutamiento.

    Así, el agente 20-G, que en agosto de 1989 vivía pegado al domicilio del objetivo, se pasaba el día y la noche en la ventana, consignando todos los movimientos de un militante del Partido Comunista. En uno de los formularios, su manipulador, "Diego", consignaba: "Se continuaron las averiguaciones relacionadas a la posible amante de (…). La Nnf se llama Margarita y se la conoce en el barrio como la flaca Margarita".

    En los partes del agente 07, que informaba sobre Mate Amargo, el Mro y el Mpp, el manipulador le preguntaba por un periodista y sus acuciantes problemas de dinero; el agente era escéptico sobre el reclutamiento.

    LOS FOCOS DE INTERÉS.

    La "agencia" no tenía límites a la hora de presionar. Quien en los documentos aparece como "agente 06-E" era en realidad el esposo de una integrante del Comité Central del Partido Comunista que, como se consigna, "se muestra por el momento esquivo a colaborar", pese a que accedió a mantener contactos en la calle, en abril de 1989.

    El supervisor "Guillermo" y el manipulador "Diego" concluyen que los argumentos brindados por la fuente "son una estratagema para que se le corte la vigilancia y seguimiento a que está sometido". El cerco era implacable: el agente no concurrió a un encuentro en Propios y Joanicó, por lo que "se concurrió a la casa y se detectó su vehículo estacionado en la cochera. Se realizó una llamada telefónica a su casa y atendió una Nnf (posible esposa)".

    El manipulador consignó que "la fuente está evitando a toda costa ser enganchado", deduce que "no ha realizado ninguna comunicación al Pcu sobre su abordaje", y en el formulario explicó las posibles razones: "Podría ser por miedo a represalias o porque en su pasado hay algo turbio".

    El episodio revela el profundo interés en ubicar una fuente cercana al Comité Central. El Pcu era uno de los objetivos prioritarios de la inteligencia militar a la par del Mln, el Mpp, el Pit-Cnt, y el Partido Nacional, al menos a lo largo del proceso sobre la ley de caducidad y su derogación mediante referéndum.

    Pero el grueso del espionaje se enfocaba en las organizaciones de izquierda y en los sindicatos, donde los agentes se preocupaban de establecer la filiación política de los dirigentes y de todos los militantes que aparecían en las listas. Muchos de los informantes espiaban en círculos de base de las organizaciones políticas, pero tenían una gran capacidad para hacer hablar a los responsables de un grupo o a aquellos que tenían contacto con las direcciones.

    Queda claro que la inteligen­cia militar espiaba a personas y organizaciones, en democracia.

    Lo que no está claro, y una comi­sión investigadora podría descubrir, es el para qué, con qué finalidad se espiaba y qué líneas de acción, política o represiva, se generaban a partir de la información obtenida, que costaba tanto trabajo y tanto dinero.

    BLOG EL MUERTO

    Coronel retirado: “Por ahora empezamos a volver”

    El coronel Ruber Harmann, edil suplente de Florida, comparó una anécdota de Artigas con la situación de los procesados por violaciones de los derechos humanos en la dictadura y dijo: “empezamos a volver”.
    ruben-hartmann

    Jueves 29 de septiembre de 2016
    CARAS Y CARETAS
    Recientemente se realizó en Florida el V Encuentro Nacional de Militares Retirados, en donde se trató la reforma de la Caja Militar y se habló sobre los militares que cumplen condena por violaciones a los derechos humanos durante la última dictadura.
    Fue en ese contexto que el coronel retirado Ruben Hartmann,  realizó un discurso en el cual comparó el momento en que Artigas parte a Paraguay con la situación de los militares procesados.
    En sus palabras, recogidas por TV Florida, Hartmann dijo que “hay quienes decididamente no creen que los militares sirvan los más nobles ideales y destinos de la patria. Hay quienes atrapados en una perversa dinámica de revanchismos y rencores creen que las Fuerzas Armadas no tienen más derecho que soportar la humillación y el menosprecio de la sociedad”.
    “Se empeñan en socavar las bases y su fin solidario, pretendiendo crear grietas y antagonismos entre las distintas jerarquías y generaciones, y con ligereza y sin fundamentos bregan constante y sistemáticamente por su desaparición total”, agregó seguidamente.
    Para el coronel retirado, quien es dirigente de la Lista 9662, “el que no tiene claro y duda de sus propias convicciones o filosóficamente comulga con otros seudo sistemas democráticos republicanos, naturalmente tiene la necesidad de agredir y desmerecer”. “Siempre resultará más fácil ser intransigente que moderado”, aseveró.
    Hartmann arguyó la partida de Artigas al vecino Paraguay para compararla con la situación de los militares presos en Domingo Arena: “Una tradición oral cuenta que cuando el general Artigas decidió cruzar definitivamente al Paraguay sacó de su alforja los últimos cuatro mil patacones y se los consignó al leal y fiel sargento Francisco de Los Santos para ser entregados a los orientales que estaban prisioneros en la isla de Cobras en Río de Janeiro. Metafóricamente, no podemos omitir cierto paralelismo y enviamos nuestros saludos a los camaradas retirados que por el fatalismo agrio de mezquinas circunstancias en que les tocó vivir, hoy se encuentran privados de su libertad”.
    Tras ser ovacionado por los presentes, el coronel concluyó: “Firmes y dignos, que esa consigna sea el centinela de nuestro proceder. Ojalá que al terminar esta jornada todos nos vayamos con una sonrisa y la alegría de habernos reencontrado, Muchas gracias y por ahora empezamos a volver”.
    Hartmann apoyó la candidatura del actual intendente de Florida, el nacionalista Carlos Enciso, y es edil suplente. Fungió como director de Talleres de la comuna de ese departamento hasta 2013.



    Logo de la diaria
    Martes 27 • Septiembre • 2016
    Acto de retirados de las FFAA, ayer en la Piedra Alta , Florida. Foto: Emilio Martínez Muracciole
    Acto de retirados de las FFAA, ayer en la Piedra Alta , Florida. Foto: Emilio Martínez Muracciole

    Militares retirados recurrirán a la Justicia si se concreta un nuevo impuesto a sus jubilaciones

    “¡Firmes y dignos! ¡Siempre firmes y dignos!”, exclamó el coronel retirado Hebert Fígoli en la explanada de la Piedra Alta, en Florida, ante más de 1.000 personas que se reunieron en el quinto encuentro nacional de retirados militares. La exhortación parafraseaba el lema del propio encuentro, cuya recepción tuvo discursos poblados de enfáticos enunciados, enérgicas menciones a la patria, mayestáticas referencias a José Gervasio Artigas, y algunos apuntes sobre lo perenne de la actividad militar “más allá de nuestra situación de revista”. También sirvió para enviar un saludo a “los camaradas retirados que, por el fatalismo agrio de mezquinas circunstancias en que les tocó servir, hoy se encuentran privados de su libertad”, tal como lo hizo el coronel Ruben Hartmann, uno de los anfitriones. Hartmann, que con ese saludo, dijo, buscaba “cierto paralelismo” con un acto de desprendimiento que Artigas tuvo para con los “orientales prisioneros en la isla de Cobras, en Río de Janeiro”, cerró su discurso con un misterioso agregado: “Muchas gracias y, por ahora, empezamos a volver”.
    En voz alta
    Aunque oficialmente el encuentro se produjo para reunir a retirados militares “sin distinción de fuerzas, jerarquías ni generaciones” y para homenajear a Artigas en el mes de “su paso a la inmortalidad”, en los hechos, el discurso central -el de Fígoli- se enfocó en la eventual reforma del Servicio de Retiros y Pensiones de las Fuerzas Armadas (FFAA), “la una y mil veces mal llamada Caja Militar”. El énfasis fue puesto sobre la eventualidad de un nuevo impuesto a los retiros y pensiones, que sería progresivo y con un mínimo imponible cercano a los 30.000 pesos.
    Fígoli explicó que él “lidera” un equipo de retirados de las Fuerzas Armadas, conformado “en acuerdo con el comandante en jefe del Ejército para el análisis de la seguridad social militar”. El equipo, que “ha mantenido fluida comunicación con el jefe del Estado Mayor de Defensa y los comandantes en jefe de las tres fuerzas, enterándolos de lo actuado”, entiende que la cristalización de la que “eufemísticamente, como nos tienen acostumbrados, llamarían prestación pecuniaria coactiva de asistencia al servicio de retiros y pensiones de las FFAA” significaría “un doble impuesto, de carácter confiscatorio, ya que en algunos casos puede significar 50% del haber de retiro o pensión”. “Nuestros asesores jurídicos nos han explicado que viola el principio de igualdad contemplado en la Constitución de la República. Afecta claramente derechos adquiridos y resulta discriminatorio, ya que el servicio de retiros no es el único sistema que recibe asistencia financiera del Estado. Que quede claro lo que digo: recibe asistencia financiera, pero el servicio de retiros no es deficitario, como algunos insistentemente expresan. ¿Por qué sólo a nosotros nos quieren poner un doble impuesto, si todo el sistema de seguridad social tiene asistencia financiera del Estado?”.
    Fígoli convocó a los retirados militares a “defender sus justos, legítimos y merecidos derechos”, a que “sean voceros en cada barrio o localidad”, y “rectifiquen conceptos erróneos que maliciosamente se tratan de imponer. No es momento de quedarnos callados”. “En forma clara y contundente, unidos nos haremos escuchar. ¡Firmes y dignos! ¡Siempre firmes y dignos!”. Aseguró además que “si los futuros cambios se orientan a contar con fuerzas armadas altamente entrenadas, equipadas y con dignas remuneraciones, bienvenido sea. Pero si los futuros cambios pretenden erosionar nuestras fuerzas armadas y dañar nuestros derechos, no permaneceremos impasibles”.
    Luego dijo a los medios locales que, “en caso de que este nuevo impuesto se materialice”, los retirados realizarán “jurídicamente todas las acciones que corresponda desde el punto de vista de nuestra responsabilidad, de nuestros derechos y nuestra cultura cívica”, acudiendo a la Suprema Corte de Justicia, por entender que sería un impuesto inconstitucional.
    Las diferencias
    “Eso es para estudiarlo profundamente”, dijo Fígoli ante la consulta de la diaria sobre los montos que perciben los altos mandos retirados. Según publicó Brecha en junio de este año, “cientos de coroneles del Ejército y la Fuerza Aérea y capitanes de navío de la Armada cobran alrededor de 100.000 pesos de jubilación desde su retiro antes de los 55 años de edad”, y sin estar obligados “a cumplir un mínimo de 30 años de aportes ni tener 60 años de edad para retirarse: con 20 años de servicio pueden jubilarse y continuar trabajando en la actividad privada. Al jubilarse, la gran mayoría pasa a cobrar según el grado inmediato superior y el 100% del sueldo correspondiente”.
    Según Fígoli, “cuando se habla de ese desfasaje [de esas jubilaciones militares frente a las demás] los invitaría a que vean lo que son no sólo las jubilaciones civiles, sino también los salarios de quienes están en actividad en organismos públicos, respecto de las Fuerzas Armadas. La base fundamental de nuestros activos, más del 80%, no llega a cobrar más de 15.000 pesos”. “Cuando se dice que altas jerarquías tienen haberes de retiro que son altos, tenemos que llevarlo a nuestra realidad, y es que hemos aportado religiosamente durante 40 o 45 años nuestro montepío”.
    Política e ideológica
    Según el equipo de trabajo de los retirados por el Impuesto de Asistencia a la Seguridad Social, los militares “apoyamos a las finanzas del Banco de Previsión Social” con 28 millones de dólares anuales. “Hace nueve años que estamos pagando con dinero de nuestros propios retiros”, dijo. En el entendido de que “el servicio de retiros no es el único sistema que recibe asistencia”, y de que la creación del nuevo impuesto no reduciría esa asistencia mucho más allá de 10%, no se trata “de una medida financiera sino de una medida netamente política y de alto contenido ideológico”. Esto último, enfatizó, lo entiende así “el equipo de trabajo y es de aceptación por parte de nuestros camaradas”.
    Emilio Martínez Muracciole

    Audiencia ratificatoria

    Caso Lerena: Jueza estudia pedido de procesamiento

    Dos militares comparecieron este martes ante la Justicia, tras el pedido de procesamiento en su contra por el homicidio del militante tupamaro Pedro Lerena.
    dan_9937
    Martes 27 de septiembre de 2016 - CARAS Y CARETAS
    Pedro Lerena nació en Treinta y Tres. Era funcionario de la Caja Rural y militante del MLN-Tupamaros. Estaba casado y tenía dos hijos. En mayo de 1975 fue detenido en la vía pública (Burdeos y 17 Metros), por efectivos del SID y de la OCOA, al salir de una reunión clandestina en la zona de Santa Catalina. Sus tres compañeros fueron muertos durante el procedimiento. Su familia se enteró de su detención un mes después, tras un comunicado de las Fuerzas Conjuntas.



    Jueves 29 • Septiembre • 2016

    Organizaciones de DDHH pidieron reparación integral para víctimas de la dictadura y sus familiares

    Hace 31 años que terminó la dictadura en Uruguay y, sin embargo, nuestro Estado no termina de saldar su deuda con las víctimas. Ayer, en el edificio anexo del Palacio Legislativo y en el marco del décimo aniversario de la aprobación de la Ley Nº 18.033, de recuperación de los derechos jubilatorios y pensionarios de los ciudadanos que no pudieron acceder al trabajo entre 1973 y 1985, representantes de la sociedad civil y de reconocidos organismos internacionales reclamaron la distinción en el Estado entre una reparación económica y los derechos pensionales, por la inclusión de los ignorados en la ley así como de sus cónyuges e hijos.
    Invitados a comentar sobre las normas que regulan el tránsito de dictaduras hacia la democracia desde la perspectiva de las normas de derechos humanos, todos los integrantes del panel coincidieron en que la reparación es la principal materia pendiente. “Durante mucho tiempo se estableció que si se buscaba la verdad, había que sacrificar la justicia, y, de la misma manera, se intentó crear un clima adverso para el concepto de reparación, aun cuando la historia universal revela de manera muy clara que no es así”, consideró el profesor Gerardo Caetano.
    El avance más notorio hacia la reparación de las víctimas es la Ley Nº 18.033, de 2005, en la que se establece que las personas que, “sin configurar causal de jubilación, cuenten con sesenta años de edad y un mínimo de diez años de servicios, tendrán derecho a una jubilación especial equivalente, al momento de inicio del servicio, a cuatro Bases de Prestaciones y Contribuciones mensuales”, y aclara que esta será “incompatible con el goce de cualquier otra jubilación, retiro o subsidio transitorio por incapacidad parcial”.
    Para Caetano los valores de verdad, memoria, justicia y reparación son “intercambiables” y forman parte de un programa que debería darse de manera “integral”. “Se trató de un avance, pero que requiere ser complementado”, dijo Caetano respecto de la mencionada ley.
    A tres años de la visita a Uruguay del relator especial de las Naciones Unidas sobre la promoción de la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición, Pablo de Greiff, y dos de la presentación de su informe, el representante regional para América del Sur, Amerigo Incalcaterra, sostuvo que “la mayoría de las recomendaciones aún se encuentran vigentes”. El relator enviado reconoció los “avances en materia de reparaciones económicas”, pero señaló las “dificultades del modelo vigente”, que “confunde la reparación económica y los derechos pensionales, desdibujando la noción central de la reparación como un asunto de derechos”.
    Por su parte, el presidente de Crysol (la asociación que nuclea a ex presas y presos políticos de Uruguay), Gastón Grisoni, sostuvo que el colectivo también encuentra “vacíos”, y que presentó al Ejecutivo un proyecto de decreto “complementario” a la Ley Nº 18.033, para “incluir a los cónyuges y los hijos, hasta ahora ignorados por la ley”, y “eliminar las iniquidades que perjudican a los exiliados, los requeridos, los clandestinos y los que fueron despedidos durante la huelga”. Recordó que los sobrevivientes “tienen un promedio de 70 años, con una menor expectativa de vida”, y llamó a actuar de manera “urgente”.
    Durante su visita, el relator especial De Greiff también había lamentado que no se hubiera prestado “mayor atención al universo de víctimas de detención arbitraria (muchas veces prolongada) y de tortura (sistemática), así como al secuestro de niños y la violencia sexual”, y observó la “exclusión de muchos beneficiarios potenciales por límites de edad, años de servicio, períodos mínimos de detención y montos de ingresos máximos para poder ser acogido a los beneficios de las leyes de reparación”.
    El coordinador del Grupo de Trabajo por Verdad y Justicia de Presidencia de la República, Felipe Michelini, dijo “compartir” el criterio de reparación integral, y que considera que “la pensión especial reparatoria debe ser otorgada a quien la solicite y le corresponda, sin que el derecho a percibirla esté condicionado a otras circunstancias”. “El grupo está convencido de [la necesidad de] separar los universos reparatorios y pensionarios de los universos reparatorios, pero no es fácil”, afirmó. Dijo que están “trabajando en eso” y “en el camino de convencer al mandatario de que hay que hacerlo”.
    Incalcaterra, por otro lado, recordó que hay “importantes vacíos” en materia de reparaciones simbólicas, tanto individuales como colectivas, así como los “desafíos importantes” que se presentan en materia de acceso a la información. “Varios interlocutores señalaron obstáculos burocráticos y restricciones a datos clasificados como confidenciales, así como la falta de cooperación de algunos organismos públicos, especialmente las fuerzas armadas”, leyó, del informe presentado por el relator.
    La presidenta de la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo, Ariela Peralta, se detuvo, por su parte, en el hecho de que sea la víctima la que tenga que cargar la prueba en los procesos de calificación para la pensión especial: “Si las violaciones fueron graves, sistemáticas y generalizadas, el derecho internacional sostiene que no las tiene que probar la víctima, sino el Estado”, afirmó. En este sentido, De Greiff había notado en 2013 que las víctimas “generalmente no tienen acceso a evidencias o documentos”, y que suministrarlos “condice con las obligaciones del Estado en la materia”.
    “Es indudable que hemos avanzado; los avances fueron positivos, pero absolutamente insuficientes. Pobres de nosotros si nos conformáramos con un pequeño grupo de militares procesados. No estamos conformes. No podemos estar conformes”, insistió Grisoni. En el mismo sentido, Caetano también llamó a “reforzar el compromiso y avanzar”. “No es el momento del freno, sino del impulso, de afirmar la necesidad de logros con la urgencia del tiempo transcurrido. 31 años es mucho tiempo en la vida de una sociedad, pero, particularmente, es mucho tiempo en la vida de las personas”.


    Comunicado de Uruguay Libre de Megaminería

    Contrato con petrolera Total habilita uso de “fracking” en Uruguay

    La organización Uruguay Libre de Megaminería denunció dos aspectos del contrato firmado entre el gobierno y la petrolera francesa que perjudican al país.
    06 plataforma petroleo
    Jueves 29 de septiembre de 2016  CARAS Y CARETAS
    La organización Uruguay Libre de Megaminería recibió una copia del contrato firmado en 2012 entre el Gobierno nacional y la petrolera francesa Total E&P Uruguay para la exploración y explotación de hidrocarburos en el Área 14, situada en la plataforma continental.
    La asociación ambientalista denunció mediante un comunicado de prensa que el contrato incluye a hidrocarburos no convencionales como objetos de explotación. Esto abre la posibilidad para el empleo de la técnica de fracturamiento hidráulico conocida como “fracking”, la cual conlleva serios perjuicios medioambientales como la contaminación de acuíferos, de la atmósfera, e incluso incrementos de la actividad sísmica.
    Por otro lado, en la cláusula número 29, el contrato impone una medida que vulnera la soberanía del país y contradice el Código de Minería del Uruguay. Esta es la resolución de controversias entre el gobierno y la multinacional mediante un tribunal de arbitraje que responde a las reglas de la Cámara de Comercio Internacional. Estos tribunales suelen estar compuestos por abogados y representantes de empresarios que tienden a beneficiar a las corporaciones, tal como sucedió en el litigio entre el gobierno ecuatoriano y la petrolera Exxon Movil.
    La inclusión de esta cláusula contradice el arctículo 19 del Código de Minería, el cual dice que “la actividad minera, cualesquiera sea su modalidad, y todas las controversias, reclamaciones y peticiones referidas a la misma, quedan sometidas, sin excepción alguna, a la legislación y jurisdicción de la República Oriental del Uruguay. Todo pacto o convenio en contrario es nulo. Esta disposición es de orden público y será incluida obligatoriamente en todos los contratos que otorguen derechos mineros”.
    “Desde Uruguay Libre, junto con otras organizaciones sociales, propugnamos la sanción de una ley nacional que prohiba el ‘fracking’ en el país y, por esa razón, seguiremos atentos a los compromisos que han sido asumidos por el gobierno nacional con empresas petroleras extranjeras interesadas en la posible explotación de nuestros recursos”, concluye el comunicado