miércoles, 11 de enero de 2017

Chile: Organizaciones sociales le piden a Luis Mesina que asuma candidatura presidencial // Luis Mesina: “El gobierno siente desprecio por la gente” // Boric y Jackson: Guillier es candidato de la Nueva Mayoría y no votaremos por él // No+AFP: “No apoyaremos a ningún candidato que intente validar el sistema” // Unión Portuaria anuncia paralización nacional para el 16 de Enero por no pago de pensiones // Trabajadores del Puerto de Talcahuano inician paro // El imperio de la estafa y el cohecho por Paul Walder // Estado español: Podemos exige el fin de la política penitenciaria “vengativa” del PP // Atacan la sede de Podemos en Vitoria con pintadas de 'terroristas' y 'rojos de mierda' // El voto completa el nuevo Sortu, con 37 aspirantes a 15 cargos nacionales // Uruguay: La lucha en rechazo a las AFAPs se incrementará en el 2017


Chile: Organizaciones sociales le piden a Luis Mesina que asuma candidatura presidencial

Publicado el Lunes, 9 de Enero 2017 Escrito por Colaboradores - El Clarín de Chile
Dirigentes sociales y ciudadanos de Santiago y regiones y de la comunidad de chilenos en el exterior, le pidieron públicamente a Luis Mesina que asuma la candidatura Presidencial.
Esteban Silva, Presidente de la Fundación Constituyente XXI, señaló que: el problema no es la política sino que los políticos del duopolio, la derecha sea el Chile vamos o de la  Nueva Mayoría. Luego de 26 años de post dictadura." Estamos donde nos dejó la dictadura pues se ha privatizado el agua dulce y la salada". "Queremos un dirigente social a Presidente de la República para que el pueblo levante su propia alternativa y se auto represente y por eso le pedimos a Luis Mesina encabezar la lucha de las y los millones de chilenos que anhelamos una patria justa solidaria y libre y que ponga fin al extremo abuso que asola el país."
Los firmantes señalaron que : "Luis Mesina puede y debe ser el candidato  presidencial que irrumpe desde los movimientos sociales para construir una alternativa con un gran Frente Amplio social y político que represente al pueblo de Chile.
Mesina, como cabeza del masivo movimiento Nacional de No Más AFP quedó puesto en un trance histórico que ni él se imaginó: el ir más allá del tema de la seguridad social y encabezar una alternativa presidencial.
Destacan Carlos Alvarez, Presidente de la Mutual de Trabajadores del Transporte, Doris Gonzalez, dirigenta de Ukamau, Pablo Sepúlveda Allende, médico y nieto del presidente Salvador Allende, Esteban Silva de la Fundación Constituyente XXI, Vanessa Goecke, historiadora, Carlos Moya, académico, Celso Calfullan, Director del Werken Rojo, el abogado Roberto Avila y Eduardo Gutiérrez de la Fundación Carlos Lorca, señalaron que en los próximos días se reunirán con Luis Mesina y seguirán sumando adhesiones de dirigentes sociales, sindicales, pobladores, estudiantes en todas las regiones del país"


Diario y Radio Uchile

Luis Mesina: “El gobierno siente desprecio por la gente”

P. López y C. Medrano |Jueves 3 de noviembre 2016 13:59 hrs.
luis-mesina
El dirigente reiteró el llamado a sumarse a la paralización nacional de este viernes 4 de noviembre y criticó a las autoridades por la nula respuesta que han entregado a las demandas de la ciudadanía. “Solo están esperando que termine su mandato para arrancar, les importa un comino lo que pase con el país”, sentenció.
“Mucha gente se ha sumado al llamado a paro hecho por la Coordinadora”, afirmó el vocero de No+AFP, Luis Mesina respecto del Paro Nacional convocado para este día viernes 4 de noviembre.
El dirigente señaló que “son cientos, por no decir miles las organizaciones que se han sumado de diferentes formas a este llamado”, y agregó que “no sé si afortunadamente se suma a la movilización de los trabajadores del sector público que ha generado mayor indignación en la ciudadanía a raíz de la tremenda irresponsabilidad del ministro de Hacienda”.
Para Mesina “el ministro de Hacienda no solo ha sido incompetente por su incapacidad de llevar adelante políticas de justicia social, sino que además en su gran mayoría son funcionarios en comisión de servicio por parte del gran empresariado que están haciendo uso del aparato del Estado. No se sorprenda nadie cuando vea el día de mañana a estos ministros desfilar por las grandes compañías, lo que da una vergüenza e indignación, por eso hay tanta bronca de la gente”.
En ese sentido el representante de la Coordinadora No+AFP recalcó en la importancia de tener una buena convocatoria en la movilización nacional de este viernes “espero que mañana hagamos sentir esa bronca para que las autoridades comprendan que el camino ya es sin vuelta, nosotros vamos por la demanda de seguridad social y por muchos agoreros que nos descalifiquen que mientan, que manipulen la información, por mucha propaganda que gasten las AFP para hacer creer que son buenos ya la gente no les cree”, afirmó.
“Aquí hay una indolencia, pero más que eso hay una sistemática perversidad de parte de las autoridades”, agregó Mesina.
El dirigente sostuvo que el mérito del movimiento es que ha logrado poner en el primer plano del debate un tema trascendente para la sociedad como las pensiones, junto con unir a diversos sectores en torno de una demanda.
Asimismo, criticó “la gran cantidad de recursos que ha gastado Chile en relaciones públicas en el extranjero”, promocionando las facilidades que tienen las inversiones foráneas debido a la precariedad del mercado laboral y de la legislación de nuestro país.
El vocero de la Coordinadora No+AFP reiteró que el problema de las bajas pensiones que se pagan en Chile también es un tema preocupante a nivel internacional: “Es frecuente ver a los prejubilados de Europa paseando por Chile, en las Torres del Paine, y lo hemos dicho: ellos no son millonarios, sólo son más felices, y en Chile lo que ocurre es que este sistema nos tiene condenados a una tragedia después de la vida activa (…) Por eso el tema de las pensiones concita tanto interés a nivel internacional porque se vendió como un modelo muy bueno, y resultó ser un fiasco”.
Mesina fustigo la nula respuesta que han tenido por parte de las autoridades a las demandas del movimiento “lo que tienen es un desprecio por la gente, o sea organizaciones de esta naturaleza les incomoda y al mismo tiempo las desprecian, les molesta. Yo creo que las instituciones actuales que dirigen el Estado chileno tienen las maletas preparadas y solo están esperando el fin de su mandato para arrancar y por eso les importa un comino lo que pase con el país”, recalcó.
Sobre el llamado hecho para que los cotizantes dejen las AFP Cuprum y Provida, que se vieron envueltas en casos de fusiones irregulares para rebajar el pago de millonarios impuestos, Mesina señaló que aún no tienen una cifra exacta de desafiliados a estas aseguradoras, pero recalcó que la credibilidad de la que goza este movimiento hace pensar que el emplazamiento puede ser respondido de manera masiva, considerando el necesario reproche ciudadano que esas empresas deben recibir por intentar no pagar impuestos, aunque fuera de manera “legal”: “A los chilenos nos debe dejar de preocupar la legalidad, porque cuando es espuria, la legalidad hay que sobrepasarla. Eso es lo que la gente tiene que entender”, recalcó
A propósito del informe del FMI en el que, si bien se recomienda hacer ajustes, en general considera que el sistema de pensiones chileno ha sido beneficioso para el país, y que se debiera “preservar el actual sistema”, Luis Mesina fustigó estas conclusiones, señalando que son las mismas recetas del FMI las que han llevado a los países como Chile, a construir un sistema absolutamente desigual: “Esas recomendaciones son las que atentan contra la humanidad”.
“El FMI no puede demostrar que sus políticas hayan mejorado la calidad de vida de las personas, lo vemos en Grecia y Portugal, todas sus recomendaciones han apuntado a mantener las cuentas fiscales en orden, mantener el ahorro interno que esté disponible siempre para los grandes capitales que se financian con ello, cosa que no han podido hacer en otras latitudes. El FMI nunca ha sido un guardián de la naturaleza, sino que al contrario, ha fomentado las empresas extractivistas que han contaminado nuestro ecosistema -el caso chileno es extremo en este sentido- y que son totalmente opuestas a lo que planteamos como Coordinadora”.
Mesina se refirió además a los pasos a seguir por el movimiento luego de la movilización de este viernes “si no somos capaces los chilenos, que tenemos hoy día en nuestras manos la decisión de hacer temblar este sistema, entonces los trabajadores tenemos que tener la suficiente claridad de decir que no tenemos los cojones y que debemos seguir esperando. Nosotros les hemos dicho a la gente que este es el camino que nos conduce a tener rápidamente un sistema de seguridad social, porque ellos no lo van a entregar, hay que obligarlos, hay que ganar este derecho”, sentenció.
El dirigente afirmó que terminar con el sistema de las AFP sería una verdadera revolución y que para lograrlo solo basta la voluntad de los trabajadores.
Mesina añadió finalmente que “es grave la actitud de la Presidenta porque ante nosotros dice una cosa pero finalmente hace otra y esa es una característica de este Gobierno” y remató que el único interés de esta administración es responder a los intereses de los grandes capitales de este país.


Boric y Jackson: Guillier es candidato de la Nueva Mayoría y no votaremos por él

Diario Uchile |Domingo 8 de enero 2017 12:47 hrs.
jackson_boric-820x385
En entrevista en conjunto, los diputados confirmaron que como frente amplio tendrán no solo carta presidencial, también apostarán por al menos quince escaños parlamentarios. Para ellos, Guillier es el representante de la Nueva Mayoría, espacio político con el que no se quieren vincular, por eso aseguran que no votarán por él.
En medio del trabajo por conformar un frente amplio que capitalice el apoyo ciudadano que tienen las figuras del Movimiento Autonomista y Revolución Democrática, Gabriel Boric y Giorgio Jackson analizan el escenario presidencial del país. En su diagnóstico: lo importante es constituir una alternativa a la política tradicional, un movimiento de cara a la ciudadanía.
En entrevista con La Tercera, los diputados aseguran que si no son capaces de traspasar las adhesiones personales que generan a un proyecto colectivo “es irrelevante” el rol que jueguen en política.
Ahí, en ese frente, no importa la juventud sino la lucidez: “Provenimos de una generación que se despercude de los traumas de la transición y, por lo tanto, tiene más libertad para cuestionar y desde ahí proponer un modo diferente de organizarnos”.
“La idea de frente amplio que se está articulando pretende ser mucho más que eso: detectar el malestar social que está localizado en las personas que quizás no se identifican con el traje izquierda-derecha, pero que son hoy en día los excluídos, los que padecen ese malestar”.
Ninguno de los dos puede convertirse en presidente: nuestra Constitución impone un límite de edad de 35 años, Boric tiene 30 y Jackson 29. Sin embargo, aunque los tuvieran, dicen que no serían candidatos. La falta de experiencia es un factor que se los impide, por eso como frente amplio pensarán en un candidato en conjunto.
Según indicó el líder de RD, entre enero y marzo tendría que estar zanjada la opción presidencial del grupo: “Más allá del nombre, hay algo que nos diferencia de las dos coaliciones tradicionales: En estas se pone el mejor nombre según las encuestas y luego se piensa qué van hacer o en qué están de acuerdo.
Nosotros queremos que quien nos represente esté convencido de lo que queremos y lo mismo con la plantilla parlamentaria”.
Por eso, aseguran, Alejandro Guillier no es una alternativa para ellos. Para Jackson “Guillier es el candidato de la Nueva Mayoría y nosotros no vamos a estar en una coalición con la Nueva Mayoría. Más allá de que últimamente también haya criticado no saber muy bien qué es lo que él plantea, él está articulando una candidatura en una coalición en donde no nos sentimos representados y que tiene serias dificultades de poner de acuerdo a sus propios miembros. Lo único que puede salir de ahí es ambigüedad.Nosotros vamos a competir a la NM en todos los espacios y sin concesiones”.
Boric, fue más allá: “en una segunda vuelta Piñera-Guillier yo no voto, y no llamaría a votar por un candidato de la Nueva Mayoría. La posibilidad de una nueva alternativa en Chile tiene que lograr sacarse de encima el chantaje del mal menor”.
Frente a la segunda vuelta, Jackson fue más cauto: aseguró que como movimiento, en caso de no lograr a esa instancia con su propio candidato, tendrás un plebiscito que respetará.
No solo las presidenciales son el desafío. Las parlamentarias apremian al colectivo en construcción, para ellos es fundamental llevar al menos quince cartas al Congreso. El objetivo, según explican, es dejar de ser irrelevantes en términos políticos.

Diario y Radio Uchile

Andrés Fielbaum: “La distancia de la ciudadanía es el desafío para fuerzas emergentes”

Montserrat Rollano |Viernes 6 de enero 2017 18:53 hrs.
fielbaum1
Luego de conocer los resultados de la encuesta CEP en que aparecen como los políticos mejor evaluados Giorgio Jackson y Gabriel Boric, Fielbaum enfatizó que el dato más significativo de este sondeo fue la distancia de la ciudadanía, porque esto abre las posibilidades para las fuerzas políticas emergentes.
El Frente Amplio apurará la definición de un candidato presidencial y de una planilla parlamentaria. Así lo aseguraron este jueves los diputados Giorgio Jackson y Gabriel Boric, luego de que se conocieran los resultados de la última encuesta CEP.
Una información que fue confirmada por el vocero de Izquierda Autónoma, Andrés Fielbaum, quien en conversación con Radio y Diario Universidad de Chile advirtió que más que estar sumando nombres, lo más importante es cómo este proyecto contribuye al debate de ideas para fortalecer la democracia y la recuperación de derechos sociales.
Sin embargo, el ex presidente de la FECH indicó que existe apremio en la definición de candidatos, tomando en cuenta los procesos que llevan adelante los otros partidos. Asimismo, aseguró que se realizarán primarias para definir a los abanderados, tanto a la presidencia, como al parlamento.
“Ya se han desarrollado varias reuniones que nos permiten ir avanzando en la conformación de este frente Amplio Ciudadano e ir consensuando por ejemplo en la necesidad de primarias para poder definir los candidatos parlamentarios, para poder también encontrar un candidato presidencial entre otras cosas. En ese sentido, es evidente que hay premura, por todas estas elecciones primarias que se vienen bastante pronto. Ahora bien, también somos conscientes que la conformación de un bloque que efectivamente pueda derrotar al proyecto histórico de la Concertación, es una cuestión que va a tomar harto tiempo más”
El dirigente manifestó que la idea es que las candidaturas representen las movilizaciones de los últimos años y eso no se concentra exclusivamente en las fuerzas políticas que están confluyendo en el Frente Amplio, sino que tienen una expresión muy importante en movimientos sociales, por lo que las candidaturas deben expresar esa diversidad.
En relación a los resultados de la última encuesta CEP que arrojó entre los políticos mejor evaluados a Giorgio Jackson y Gabriel Boric, Fielbaum enfatizó que el dato más significativo de este sondeo fue la distancia de la ciudadanía hacia la clase política, lo que supone un fuerte desafío para las fuerzas políticas emergentes.
“El principal dato de la encuesta CEP de ayer, que reafirma las encuestas de los últimos años, es la profunda desafección de la ciudadanía en general y en donde hay unas pocas excepciones, pero que aún estamos muy lejos, incluyendo Gabriel y Giorgio, de poder tener el nivel de cercanía con sectores amplios de la sociedad que se requieren para poder doblarle la mano a los defensores del modelo, y desde ese punto de vista, hoy día efectivamente urge poder construir fuerzas colectivas, urge poder convocar a sectores mucho más amplios de la sociedad”.
Cabe señalar, que tanto la Izquierda Autónoma como otros movimientos que conforman el Frente Amplio se reunieron esta semana con dirigentes de organizaciones sociales para planificar un trabajo conjunto durante este año de cara a las elecciones parlamentarias y presidenciales.


Diario y Radio Uchile

No+AFP: “No apoyaremos a ningún candidato que intente validar el sistema”

Montserrat Rollano |Domingo 8 de enero 2017 18:04 hrs.
no-mas-afp
Desde la Coordinadora ya trabajan en el cronograma de acción de 2017. Entre las actividades se anuncian acciones de presión social como "marchas, movilizaciones, propaganda, paro nacional y todo lo que se requiera para lograr recuperar ese derecho social".
Marzo será un mes de movilizaciones en contra de las AFP. Así lo aseguró el vocero de la organización, Luis Mesina quien en conversación con Radio y Diario Universidad de Chile se refirió a los principales desafíos de la Coordinadora durante este año marcado por las elecciones parlamentarias y presidenciales.
Por esta razón, el próximo 13 y 14 de enero, el movimiento No+AFP tendrá su Conferencia Nacional, instancia en donde se espera definir el quehacer de la organización durante este 2017 y establecer un calendario de movilizaciones.
En relación al escenario presidencial el dirigente indicó que es algo que se abordará en ese encuentro, por lo que aún no existe una definición al respecto, sin embargo, Mesina fue categórico al señalar que cualquier candidato que pretenda validar o reformar al actual modelo, contará con el rechazo de la Coordinadora.
“Nosotros lo que tenemos claro es que todo aquel candidato que intente validar o reformar este sistema espurio de pensiones, no cuenta en lo más mínimo con el apoyo, la aprobación, de parte nuestra. Nosotros vamos a decidir en la conferencia qué hacer con las distintas candidaturas, no tenemos aún cual es nuestra posición, nuestra política. Lo que sí tenemos claro es que la lucha por un sistema de seguridad social es una lucha que no acaba ahora en lo inmediato, que termina solamente cuando restablezcamos este derecho fundamental”.
Respecto al estado de la relación entre el movimiento ciudadano y el Ejecutivo, Luis Mesina señaló que durante los próximos días se reunirán con los titulares de Hacienda y Trabajo, a quienes por instrucción de la Presidenta, les presentarán su propuesta previsional, lo mismo harán con representantes del Parlamento.
“Ya recibimos una respuesta de la presidenta que autorizó o dio la instrucción para que nos reciba el ministro de Hacienda y la ministra del Trabajo los próximos días, vamos a esperar esa reunión para hacer presente esa propuesta y también tenemos durante los primeros 20 días de enero una reunión de la comisión de Hacienda y de Trabajo de las dos cámaras que esperamos una respuesta de Osvaldo Andrade y Ricardo Lagos Weber”
Sobre el carácter de las movilizaciones de este año, la vocera de la Coordinadora, Carolina Espinoza, entregó algunos detalles.
“Este 2017 es el año en que vamos a dar la segunda pelea y la más fuerte en contra de las AFP (…) estamos ya agendando acciones de presión social que por cierto serán marchas, serán movilizaciones, propaganda, paro nacional y todo lo que se requiera para lograr recuperar ese derecho social”.
En tanto, este martes 10 de enero el vocero de la Coordinadora No+AFP visitará el puerto de Valparaíso para presentar la propuesta de un nuevo sistema previsional que la entidad ha elaborado junto a un grupo d expertos y el apoyo de distintas fundaciones.
La actividad se llevará a cabo en el Salón Quinto Centenario de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, a partir de las 18:30 horas y la entrada es liberada.



Opinión

Es tiempo de avanzar: el Frente Amplio y el retorno de la política

por Nicolás Romero y Patricia Araya 9 enero 2017 - El Mostrador
Es tiempo de avanzar: el Frente Amplio y el retorno de la política
Las fuerzas políticas tradicionales intentan ocultar el vacío de ideas y el agotamiento de proyecto histórico adelantando las candidaturas presidenciales; las fuerzas emergentes debemos definir con claridad nuestra apuesta sin necesidad de que otros nos impongan los tiempos. Nuestro objetivo es el de refundar la relación entre política y sociedad sin subordinarse a las prácticas y reglas de la política binominal.
El sistema político chileno atraviesa por su crisis más profunda desde el retorno de los gobiernos civiles, la contracara de este proceso de descomposición política son los procesos de movilización social que se han desarrollado por ciclos desde el año 2006 y que expresaron una inmensa capacidad movilizadora y de interpelación a la sociedad durante el 2011 y el 2016. A pesar de las cuentas alegres en términos de construcción social, rebeldía y disputa del sentido común, es evidente que a partir de la pura movilización social no se podrá pasar a la ofensiva, es nuestro deber aprovechar esta oportunidad para traducir el desencanto de los chilenos y chilenas en esperanza movilizadora.
En un contexto de crisis de la política de la transición, existen condiciones para el nacimiento de una fuerza político-social que avance hacia la superación del neoliberalismo y a la refundación de la práctica estatal y de la sociedad en torno a valores democráticos. Esta fuerza, debe tener la forma de un movimiento político ciudadano que retome las grandes interrogantes para la transformación social y que sea capaz de traducirlas en un proyecto de mayorías.
En momentos históricos como estos, es donde se requiere que sectores del pueblo encabecen una ofensiva que sea capaz de convocar la conformación de un actor político amplio que dispute nacionalmente con el duopolio y su proyecto de sociedad. De la misma manera que el proyecto de la Unidad Popular no hubiese sido posible sin una seguidilla de intentos de articulación popular, las fuerzas emergentes de hoy debemos ser capaces de expresar una alternativa que, con claridad y sin vacilaciones, ofrezca una apuesta atractiva y con voluntad de vencer.
Las fuerzas políticas tradicionales intentan ocultar el vacío de ideas y el agotamiento de proyecto histórico adelantando las candidaturas presidenciales; las fuerzas emergentes debemos definir con claridad nuestra apuesta sin necesidad de que otros nos impongan los tiempos. Nuestro objetivo es el de refundar la relación entre política y sociedad sin subordinarse a las prácticas y reglas de la política binominal.
Pero lo anterior no puede confundirse con restarse del escenario. De ocurrir aquello, sería una renuncia a la posibilidad de construcción de un nuevo actor político y, con ello, a los anhelos de transformación que las mayorías sociales han expresado en la última década. Para avanzar en esta dirección, se requiere definir prontamente el rol que jugará la disputa electoral en el escenario 2017. Los y las autonomistas hemos demostrado que los escenarios electorales pueden ser utilizados para enfrentarnos a nuestros adversarios y para acelerar los procesos de construcción de nuevas actorías políticas, es por ello que la oportunidad que se abre este año no puede ser desaprovechada.
Nos encontramos frente a una oportunidad histórica que requiere determinación de quienes hemos liderado los procesos sociales recientes. El escenario del 2017 constituirá un primer paso táctico que debemos dar con certeza para avanzar en la conformación de un sujeto político amplio, capaz de desmontar y superar la sociedad neoliberal.
La disputa electoral nacional será una de las herramientas a partir de la cual se construirá el Frente Amplio como un espacio y herramienta de poder ciudadano. Una candidatura presidencial única, resultante de un proceso de primarias, nos permitirá otorgar coherencia nacional a nuestra lista parlamentaria y ocupar dicha tribuna para mostrar la pertinencia y viabilidad de las demandas de los movimientos sociales, dar cuenta de un proyecto que no le deba favores al gran empresariado y expresar la capacidad de autogobierno de la ciudadanía. Sin candidatura presidencial seremos leídos como un proyecto marginal o como un apéndice de otra apuesta electoral (como la de Guillier). Tenemos que dar señales de que estamos dispuestos a construir una alternativa política real hoy y no en 20 años más. Lo anterior no significa reducir nuestro proyecto a una apuesta electoral inmediatista, significa dar señales claras de que estamos dispuestos a conducir una alternativa que contendrá pero superará los márgenes de la lucha social en la cual nos hemos formado por décadas.
Esta candidatura única debe ser el resultado de un proceso profundamente democrático, donde la ciudadanía tenga la posibilidad real de incidir en la elección de la candidata o candidato y en las ideas fuerza que darán vida al programa de nuestro sector. Para eso se requiere urgentemente levantar candidaturas presidenciales que convoquen a las fuerzas sociales movilizadas, a las izquierdas y a la ciudadanía. La diversidad y prácticas democráticas son nuestra riqueza y debemos proyectarlas con fuerza y claridad.
Para alcanzar lo anterior se requiere del máximo compromiso y disposición de las organizaciones que cuentan con herramientas electorales; la legalidad coloca trabas para el desarrollo de este proceso, las cuales solo podremos superar con trabajo colectivo y renuncias a defensas de identidades particulares que, siendo válidas, no pueden entorpecer el avance de este proceso.
A su vez, se requiere conformar plataformas para la construcción participativa del programa en todos los territorios del país. Creemos firmemente en que deben ser las ideas y no los rostros los que movilicen este proceso. ¿Puede, la vieja política, ofrecer algo parecido?
También debemos conformar un proceso de primarias para la elección de nuestros representantes al Parlamento. Aquí, si bien se requerirá un pacto electoral que posibilite este proceso, los partidos políticos no pueden pretender tener una posición privilegiada frente a las organizaciones sociales o frente a cualquier chileno o chilena que quiera participar en este proceso.
Finalmente, se requiere una democratización radical de las organizaciones sociales y políticas que formen parte de este proceso. No podemos pretender democratizar la sociedad sin partir por casa. Debemos pensar en formas de control colectivo de nuestros representantes en las elecciones y de los que eventualmente lleguen al Parlamento.
Construyamos una nueva forma de acción política en la que nadie pueda decir que un frenteamplista llegó al Parlamento para enriquecerse, una acción política transformadora donde los representantes deban responder permanentemente a las bases de sus organizaciones y, aún más importante, a los territorios que los eligieron.
Nos encontramos frente a una oportunidad histórica que requiere determinación de quienes hemos liderado los procesos sociales recientes. El escenario del 2017 constituirá un primer paso táctico que debemos dar con certeza para avanzar en la conformación de un sujeto político amplio, capaz de desmontar y superar la sociedad neoliberal. Seamos parte de la historia y empujemos una verdadera alternativa de transformación que devuelva la esperanza a los millones de chilenos que han creído en nosotros y nosotras y que esperan que demos este paso. Es tiempo de avanzar.


Unión Portuaria anuncia paralización nacional para el 16 de Enero por no pago de pensiones


De RESUMEN DE CHILE (Concepción)

05 enero 2017
[resumen.cl] Este miércoles 4 de enero, los dirigentes de la Unión Portuaria se reunieron en Santiago donde decidieron dar como plazo máximo el 15 de enero para tener una conversación en serio con el gobierno, respecto del pago de pensiones a los portuarios, que debieron cancelarse el 31 de diciembre pasado y que aún no han sido pagadas. De no llegar a una instancia seria, la Unión Portuaria anunció una paralización a partir del lunes 16 de Enero.
“por lo visto, al Gobierno le gusta cumplir sus compromisos bajo presión. Ya lo hemos visto con los compañeros de otros sectores productivos, quienes, en busca de mejoras a su situación laboral, se han visto engañados por el no cumplimiento de acuerdos, por parte de ciertos rostros en La Moneda” señaló el vocero de la Unión Portuaria Pedro Riquelme. El dirigente agregó, respecto al no cumplimiento de los acuerdos del gobierno que “como portuarios no nos dejaremos pisotear. Es por eso que hemos tomado como acuerdo otorgar como plazo hasta el 15 del presente mes para que el subsecretario del Interior, Mahmud Aleuy, nos reciba en el palacio de Gobierno. Será esa instancia en la que resolveremos el pago de las pensiones que se adeudan”.
Los portuarios anunciaron que de no conseguir unas instancia seria en donde se resuelva prontamente lo demandado por los trabajadores, comenzarán una paralización a partir del primer turno del lunes 16 de enero.


Trabajadores del Puerto de Talcahuano inician paro por mejores condiciones laborales


De RESUMEN DE CHILE (Concepción)

04 enero 2017
[resumen.cl] Los trabajadores portuarios del Puerto de Talcahuano comenzaron hoy una paralización por mejores condiciones laborales. El segundo puerto de la ciudad chorera es administrado de mala manera, denuncian los portuarios, lo que ha significado gran inestabilidad laboral. Hoy marcharon por la ciudad para hacer público su descontento.
Los trabajadores portuarios del Puerto de Talcahuano denuncian que hay una nula gestión por parte del administrador del Puerto para captar cargas y desembarques, lo que ha significado para quienes trabajan en el lugar una inestabilidad laboral insostenible. Señalan que esta situación ha significado no tener trabajo por periodos prolongados de tiempo. Los portuarios exigen un convenio de provisión de puestos de trabajo que los saque de la precaria situación que se arrastra hace años.
Hoy marcharon por la ciudad denunciando esta situación y bloquearon el acceso al emblemático puerto de Talcahuano.


Concepción: Trabajadores de Empresa Transcom se encuentran en huelga


De RESUMEN DE CHILE (Concepción)

04 enero 2017
Por Mario González Figueroa
La empresa Transcom está ubicada en el populoso sector de Barrio Norte, específicamente, en las Esquinas de Calle Ventus con Janequeo. Sus trabajadores están en huelga desde el día Viernes 30 de Diciembre y en estos 6 días de huelga no han podido llegar a acuerdos por la intransigencia de los ejecutivos de la empresa. La empresa Transcom se dedica específicamente al rubro del Call Center prestándole servicios en venta de planes de telefonía a la empresa Claro Chile.
Gabriel Soto, delegado sindical de los trabajadores de TRANSCOM cuenta que después de la negociación colectiva y en desacuerdo con los Dirigentes del sindicato que negociaron a espaldas de los trabajadores, los sindicalizados en su totalidad -que suman alrededor de 450 trabajadoras y trabajadores- se fueron a huelga desconociendo el acuerdo de la empresa con los dirigentes del sindicato y eligiendo como vocero y delegado sindical a Gabriel Soto. Esto constata que los trabajadores ya no están dispuestos apoyar a dirigentes serviles y traidores a la causa de los trabajadores.
Soto especifica que los demandas de los trabajadores son; 1)-mejoras troncales e igualitarias para todos los trabajadores, independiente del cargo, 2) Aumento del sueldo base de un 5% reajustable, 3) Un aumento Real para los trabajadores que ganan sueldo mínimo, Reajustándoles el 5% sumándole este reajuste cuando ya se haya reajustado el sueldo mínimo de este año.
Durante la mañana de este miércoles, los huelguistas realizaron una marcha desde su lugar de Trabajo ( Ventus con Janequeo) tomando calle Paicaví con Ventus, hasta San Martin con Paicavi, donde habrá una reunión de Mediación con la empresa, para llegar a algún acuerdo entre las partes.


El imperio de la estafa y el cohecho

Publicado el 08 Enero 2017 Escrito por Paul Walder - El Clarín de Chile
El año 2016 es un año para olvidar desde los espacios políticos, económicos y sus nefastos efectos sociales. Es también un periodo de confirmación y consolidación de la crisis de las elites que controlan las decisiones y el curso de nuestras vidas. El modelo de mercado, cuyas luces comenzaron a apagarse ante una ciudadanía inicialmente encandilada en las décadas pasadas, hoy es un orden cristalizado y fracturado que ha instalado una atmósfera crepuscular.
No sólo han sido condiciones para su deterioro y desprestigio las estadísticas y la visión de la desigualdad en el reparto de la riqueza, el poder y los placeres, sino, por si todavía quedaran dudas, la profusión de trampas y delitos de rufianes perfumados de cuello y corbata. Este proceso, que emergió desde finales de la década pasada, ha decantado hasta confundirse como parte estructural de un orden cuyo rechazo sólo es superado por el desprecio a la clase política. Las elites, que se cruzan en una trenza entre economía y política, marcaron durante el año pasado nuevos hitos históricos de repudio.
Tras el escándalo de colusión de los pañales para guaguas, que cerró el año tal como el papel tissuehizo lo suyo en 2015, la percepción hacia las empresas y sus gestores continúa marcando niveles mínimos. Un sondeo de Cadem publicado el 26 de diciembre reveló que el 84 por ciento de los consultados estima que las grandes empresas privadas abusan de los consumidores, proporción mucho mayor a la atribuida al sector público o a las pymes. A la pregunta de si el abuso es aislado o una práctica habitual, un 87 por ciento considera que es algo constante.
Una serie de otras preguntas nos confirma esa percepción de habitualidad que tiene la ciudadanía ante un abuso que cruza desde la economía a la política. Porque se trata de una continuidad que no da tregua. Pero hay, sin duda, algunos que han permanecido intactos en la memoria: de todos los casos que han afectado la confianza ciudadana en las empresas, el más grave para las personas es el cartel de las farmacias, con un 38 por ciento de las menciones, evento seguido por la serie de episodios de corrupción política y empresarial. Tras el cartel de los medicamentos, las personas espontáneamente mencionaron el caso Caval, SQM y Penta.
DE LOS POLLOS A LOS PAÑALES
El año 2016 se inició en la escena económica con el escándalo de la colusión entre las tres grandes cadenas de supermercados para acordar los precios de la carne de pollo. Durante los primeros días de enero pasado saltó a la luz pública un nuevo acuerdo ilegal en el mercado de la carne de ave, una continuidad al cartel de los productores detectado un par de años antes que confirma la percepción de la ciudadanía en cuanto a que estos abusos son una práctica habitual. En esta oportunidad, las tres principales cadenas de supermercados, que concentran el 90 por ciento de estas ventas, se concertaron para manipular los precios de la carne de pollo durante al menos cuatro años, delito por el que la Fiscalía Nacional Económica pidió una multa superior a los 22 millones de dólares. Un año atrás la autoridad del rubro había condenado a las tres principales empresas productoras de este alimento a pagar una multa superior a los 50 millones de dólares.
2015 terminó con la gran colusión del papel higiénico, un escándalo de proporciones en el núcleo oligárquico-empresarial que detonó la renuncia de un cabizbajo Eliodoro Matte a la presidencia del CEP y de la Papelera. Tras una gran pirotecnia comunicacional, porque el tiempo en Chile es capaz de esconder y conducir al olvido aberraciones y delitos de grandes proporciones, vestiduras rasgadas y toda gama de lamentaciones y condenas, todavía no se sanciona con cárcel efectiva los delitos contra los consumidores.
Así fue como en junio pasado un juzgado de Santiago rechazó admitir a tramitación la querella interpuesta en contra de las empresas papeleras CMPC y SCA Chile por colusión en el mercado del papel tissue, hecho que se extendió, según las investigaciones, por más de diez años con una grave lesión económica para toda la población. En la resolución, la magistrada rechazó admitir a tramitación la causa por considerar que los hechos denunciados por la Fiscalía Nacional Económica “no son constitutivos de delitos, al no existir en el ordenamiento penal chileno una sanción específica para conductas colusorias”.
La colusión no está penalizada en Chile. Sólo hay multas y otras sanciones menores. La Fiscalía había recurrido, tal como lo hizo en el caso farmacias, al artículo 285 del Código Penal para penalizar a los ejecutivos que urdieron esta nueva estafa masiva, obteniendo sin embargo los mismos y nulos resultados. Aquel texto, que sanciona a quienes por “medios fraudulentos” alteren el “precio natural del trabajo, de los géneros o mercaderías, acciones, rentas públicas o privadas o de cualesquiera otras cosas que fueren objetos de contratación” no corresponde aplicarlo en este caso.
Tras este contundente dictamen, nuestra conclusión y la de los millones de consumidores es que en Chile las empresas pueden acordar las cuotas de mercado y precios impunemente. Las ganancias serán siempre mayores a las multas. Una gran noticia para las grandes corporaciones y una pésima señal para los consumidores. La colusión, y esto lo piensa todo el país como registra el sondeo de Cadem, no es un hecho aislado sino una práctica habitual estimulada por su impunidad.
PIRAMIDES, ESTAFAS Y OTRAS INNOVACIONES
2016 tuvo una innovación en los fraudes y estafas cometidos por el sector privado. No todo este espacio estuvo copado por grandes corporaciones, sino que se extendió a especuladores y truhanes de poca monta. Las estafas piramidales, un poco olvidadas, regresaron a la agenda noticiosa con intensidad y profusión. A la inicial de AC Inversions se le sumaron durante el año los fraudes de Alberto Chang y Rafael Garay, ambos casos en pleno desarrollo.
Estos tres lances reproducen un fenómeno en alza, que es propio de nuestros tiempos extremos. Los montos involucrados, la cantidad de personas afectadas, su perfil social, el mecanismo para captar ilusos y el destino de sus ahorros son factores que no pudieron haber ocurrido en otras épocas. El fuerte crecimiento de estas sociedades ilegales, que actúan ante una autoridad que hace la vista gorda, sólo pudo haber ocurrido en nuestra actual realidad. No sólo por la masificación de las tecnologías de la información y las redes sociales, sino por la financierización de la sociedad, el acceso a créditos fáciles y la fruición por el dinero rápido. La estructura piramidal de este negocio es también una metáfora del modelo neoliberal que aplasta y comprime a la sociedad chilena. Arriba la concertación del poder, la crema del negocio y timadores disfrazados de emprendedores. En la base, los productores, trabajadores, consumidores y otros exprimidos.
En esta línea, la estafa de Rafael Garay tuvo características especiales como fenómeno mediático y también como pieza de la educación privatizada. Pudo ser el crimen perfecto, si los números lo hubieran acompañado, apoyado en piezas clave de nuestra sociedad neoliberal: las finanzas, los medios y las universidades privadas, donde el estafador era un connotado profesor con tribuna abierta en la televisión.
CORPESCA EN EL CORAZON DE LA DC
La trenza política y económica está contaminada. Los fraudes y estafas no corren por carriles separados, sino se cruzan y fusionan. El caso SQM de boletas falsas ha seguido su curso, una pista hedionda en la que compite Corpesca, que desde el financiamiento ilegal de parlamentarios de regiones del norte del país, representados en la figura del senador formalizado Jaime Orpis, se expande al sur hasta la región de Aysén y al corazón de la Democracia Cristiana por la vinculación del senador Patricio Walker con pagos ilegales provenientes de la industria pesquera a la candidatura del diputado Iván Fuentes.
El fiscal que lleva esta causa ha buscado vínculos entre el ex gerente de Corpesca, el procesado Francisco Mujica, con el imputado en este mismo proceso, Luis Felipe Mondaca, de Asipes, a raíz de la tramitación de la Ley de Pesca. En las investigaciones los vínculos con la pesquera también han llegado al ex senador DC del Bío Bío, Hosain Sabag, imputado igual que el dirigente de Asipes.
Pero el caso sigue más al sur y hacia el fondo y núcleo oligárquico de la DC, con investigaciones contra Fipes (la agrupación de empresas de pesca austral) que indaga pagos solicitados a un empresario por el senador DC Patricio Walker en beneficio del ex dirigente pesquero y hoy diputado cooptado Iván Fuentes.
Walker quiere cerrar este capítulo a toda costa, un evento que de paso derribó las aspiraciones presidenciales de su hermano Ignacio. Junto con alegar que ha olvidado números, encuentros y perdido todos sus emails, a comienzos de diciembre a través de su abogado, el influyente Jorge Bofill, solicitó el sobreseimiento definitivo del proceso, el que fue rechazado el 22 del mismo mes por el Juzgado de Letras y Garantía de Coyhaique. La última semana del año, el mismo letrado solicitó a la Corte de Apelaciones de Coyhaique revocar el rechazo al sobreseimiento. Esta resolución mantiene la investigación sobre la responsabilidad del senador DC en la gestión de aportes irregulares de las empresas Friosur y Desarrollo Pesquero de Chile a la campaña de Iván Fuentes. Tal como SQM, que expande sus detritus a figuras fuera de la NM como Marco Enríquez-Ominami, o Caval, que aúna nuevos antecedentes a casi dos años de su estallido, Corpesca también llevará su putrefacción hacia 2017.
TAG, SALMONES Y EL INEFABLE EJERCITO DE CHILE
Hacia el tercer trimestre del año las cifras oficiales de rentabilidad de las empresas concesionarias de las autopistas lograron dar otro golpe a la credibilidad en el modelo de libre mercado. De paso, se conocieron contratos con seguros a todo riesgo firmados por las grandes corporaciones durante los gobiernos de la Concertación. En suma, las carreteras privadas inauguradas desde las administraciones de Eduardo Frei Ruiz-Tagle en adelante han otorgado a sus felices dueños rentabilidades de hasta catorce veces sobre el capital invertido, todo a cargo de los usuarios, que pasan cual borregos diariamente por las plazas de peaje y los portales del TAG.
Estos contratos, firmados bajo gobiernos entregados a las grandes corporaciones son, además, indelebles. Nada puede cambiarlos. Ello fue ratificado durante noviembre por el ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga, al admitir que pese a las exorbitantes ganancias de las autopistas concesionadas, el Estado de Chile, representado por los gobiernos de turno, no puede hacer nada por modificar las condiciones en las cuales los gobiernos pasados, en especial de Frei y Lagos, ataron unos convenios bien coimeados, ya se sabe, entre inversionistas internacionales y los millones de obligados usuarios.
La industria salmonera, regalona de los distintos gobiernos de la Concertación, cometió el año pasado uno de sus peores crímenes contra el medioambiente y las comunidades. Tras sufrir la mortandad de millones de peces, descargó los residuos al mar frente a las costas de Chiloé, provocando una crisis sanitaria y social de grandes proporciones desatendida por el gobierno. Es un simple botón de muestra de los desequilibrios del poder y de la magnitud ilimitada de los abusos.
La guinda de esta torta tóxica la puso Codelco, como víctima de la Ley Reservada del Cobre. Tras el Milicogate, revelado hace ya más de un año a través de los multimillonarios recortes a las ventas de cobre que han ido a parar a los bolsillos de oficiales y tropas y al casino Monticello y moteles en Miami, la factura la ha pagado Codelco, que reveló tener sus arcas vacías de tanto pasarle dinero a las Fuerzas Armadas. La cuenta final la hemos pagado todos. Durante diciembre se acordó un aporte fiscal a Codelco para equilibrar sus pérdidas por Ley Reservada.
Esta es una pequeña reseña de un país que se dirige de forma veloz, directa y muy dedicada a su destrucción. La clase política, absolutamente enredada en estos escándalos, nunca se enfrentará a sus propios amos.
PAUL WALDER
Publicado en “Punto Final”, edición Nº 868, 6 de enero 2017.


Francisca Linconao, las muchas leyes y una sola guerra

Publicado el 05 Enero 2017 Escrito por Ricardo Candia Cares
En una entrevista la presidenta Michelle Bachelet recurre al manido recurso de victimizarse en tanto mujer, a la que, según ella, por esa condición se le critica duro, parejo e injustificadamente.
No es así.
El temprano fracaso de su innecesario tanto como estéril segundo gobierno, la temprana abdicación, más el abandono de aquello que de su boca prometido hacer y que no ha hecho, la muestran como una política que de promesa, derivó en un fiasco.
Su evidente debilidad e impericia política, tiene que ver con su desapego con la violenta realidad que ella misma, en posesión de sus cargos, ha ayudado a consolidar.
Se relaciona con el maltrato que ha propinado a los maltratados de siempre. Se vincula íntimamente con su profunda convicción de que esta cultura de la cual es centro y motor, es lo mejor que se puede ofrecer.
Y resulta curioso que sea ella precisamente, quien más ha afectado a las mujeres en la valoración de estas como sujetos activos y necesarios no solo en la política, sino en toda actividad humana.
Ha ido en la dirección contraria a lo que la gente exige. A su falta de sensibilidad frente a los dramas que se viven a diario como consecuencia de la cultura que ella misma ampara y desarrolla, agrega su contumacia frente a hechos de generalizado rechazo, como de asqueroso fundamento.
Veamos no más el caso de la Machi Linconao.
Al respecto, hace no tanto como para que la memoria se percuda, Michelle Bachelet dijo que en su gobierno jamás se aplicaría la Ley Antiterrorista al mapuche. De esa misma que dijo que haberla aplicado en su anterior gobierno había sido un error. Un cuerpo legal trasminado de dictadura, que se siente muy a sus anchas en esta pos dictadura, que si ha tenido algún rasgo de transición, será porque transitamos de vuelta a otra dictadura.
Y que si no lo es, convengamos en que se le parece mucho.
Pero no se trata solo de la aplicación de una ley, dura lex, sed lex. Se trata más bien de una cultura inhumana que se ha perfeccionado en casi dos siglos de robos,  saqueos, abusos, y el asesinato de miles de hombres mujeres y niños de un pueblo que ya estaba aquí mucho antes de que los blasones españoles aparecieran en el horizonte.
Esta cultura construida por el rico, el poderoso, el milico, el cura, viene desde muy atrás y no ha cambiado sino de métodos y de armas. Hoy ya no son los fusiles Comblain ni los cañones Krupp. Son los drones americanos y las subametralladoras israelíes.
Pero por sobre todo, es la ley.  
Esa que mata la tierra con plantaciones forestales enemigas de la naturaleza. La que permite construir represas e ingenios energéticos en esos silencios milenarios. Las que facilita envenenar esas aguas. La que ordena perseguir y encarcelar al mapuche que lucha por su sobrevivencia. La que  ampara a las hordas policiales para que asesinen cuando les dé la gana en ese estado de sitio eterno, quizás con algo más de recato que Cornelio Saavedra y Gregorio Urrutia, pero con no menos puntería  y odio.
La del wallmapu es una guerra soterrada que se expresa de múltiples maneras. Es un choque brutal que no se ha detenido desde mediados del siglo XIX, cuando las tropas chilenas avanzaron a sangre y fuego, cometiendo un genocidio del cual jamás se va a saber el número de muertos. De esas épicas guerreras, de esas matanzas impunes, el Ejército hace galas y celebra efemérides.
Contra el mapuche ha habido muchas leyes y una misma guerra. Y una sola gran ambición.  
Hoy las armas se han diversificado. Son ingenios venenosos que carcomen la tierra. Son empresas que  pudren las aguas. Son las bases contra insurgente que operan en las montañas. Son las unidades militares dislocadas convenientemente en todo ese territorio. Es la pobreza extrema que somete, alcoholiza y priva. Es la iglesia con sus encíclicas y versículos de anestesia y sumisión.
La lamien Bachelet no podrá eludir su irresponsabilidad manifiesta, cual sea el desenlace de la heroica rebeldía de la Machi Linconao.
Y quizás alguna vez, en la serenidad de su jubilación, cuando mire esos cerros desde la comodidad de su balcón que da al lago, por un momento se pregunte quienes bautizaron esas tierras con el oloroso nombre de Caburgua.
Y quizás caiga en cuenta que esas heredades y toponimias no las trajo ninguno de sus ascendientes venidos de algún bosque de Dijon, en el este de Francia.


Diario y Radio Uchile

Pescadores artesanales: “Hay que anular una ley que está viciada, que es corrupta”

Claudio Garrido |Martes 22 de noviembre 2016 20:19 hrs.
artesanales
La Subsecretaría de Pesca ha comenzado a otorgar nuevas cuotas de pesca, éstas se ciñen a la cuestionada "Ley Longueira". Situación que a los pescadores artesanales sigue inquietando por la lentitud del proceso de revisión dicha norma, y apuestan a que se apruebe la nulidad de la polémica ley.
Mientras aún no se dilucida cuándo el Parlamento someterá a revisión la cuestionada Ley de Pesca –conocida como “Ley Longueira”-, la Subsecretaría de Pesca ya ha comenzado a asignar nuevas cuotas para esta actividad a las empresas concesionarias que se han visto beneficiadas con esta ley.
Actividad cuya regulación sigue siendo fuertemente criticada por los pescadores artesanales, quienes insisten que la norma los perjudica al punto de llevarlos a una precarización insostenible, debido a las irrisorias asignaciones de permisos de pesca que se les conceden y la desprotección frente al actuar de la pesca industrial, de la cual denuncian, transgrede constantemente las condiciones para la explotación de especies.
Las primeras resoluciones emitidas por el organismo de Gobierno se han caracterizado por otorgar en proporción para la pesca industrial hasta cinco veces lo permitido a los artesanales, quienes además se ven afectados por las consecuencias de formas de explotación como la pesca de arrastre, que ha causado serios daños al medio ambiente marino, y ha originado la escasez de ciertos tipos de peces, lo que torna inviable la actividad para los pequeños pescadores en varios sectores del país.
Para el vocero del Consejo Nacional por la Defensa del Patrimonio Pesquero de Chile (Condepp), Hernán Machuca, la entrega de estas nuevas cuotas de pesca en el marco de la legislación actual es algo que no comparten.
Declara que la forma de establecer las cuotas es inadecuada e injusta, ya que los permisos asignados, en cuanto a la cantidad de pesca permitida, no se condicen con la realidad en términos de presencia de los peces. Muchas veces, producto de la depredación causada por las grandes pesqueras.
Hernán Machuca apuntó a que la pesca de ciertas especies estratégicas deben quedar en manos de los pescadores artesanales.
“Aquí hay un tema que hay que discutir, y que tiene que ver principalmente con el tema de poder anular la ley para poder hacer una nueva redistribución entre artesanales e industriales. Lo que nosotros hemos planteado es que los recursos sardina, anchoveta, merluza, jibia y reineta, deben ser cien por ciento artesanal, porque esa es la manera que tenemos nosotros para mejorar la condición de vida de la gente del borde costero de nuestro país”.
En línea con esto, el vocero de Condepp explicó que además que los productos marinos no quedan en el país para el consumo de la población, muchas veces porque los mismos industriales compran los pescados a los pescadores más pequeños. Productos que suelen salir del país en su mayoría como harina de pescado y otros derivados.
El dirigente también se refirió a las palabras del Ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes, quien declaró en la comisión de Constitución de la Cámara de Diputados que la nulidad de la actual Ley Longueira es inconstitucional. A juicio de Hernán Machuca, la decisión es política, y por lo tanto deben tomarse medidas políticas.
“Lo que no podemos compartir es que el Ministro de Economía a priori ande diciendo que el proyecto no se puede anular porque es inconstitucional. Aquí, esto es un tema político. Y como es un tema político, se tiene que solucionar con decisiones políticas. Y los parlamentarios, tanto los diputados como los senadores, son actores políticos, ellos no son constitucionalistas. Y por lo tanto, lo que se necesita, es una opinión política respecto a una ley que está viciada, que es corrupta y que aquí hubo parlamentarios presos producto de haber recibido platas para poder financiar las campañas políticas”.
La Comisión de Constitución de la Cámara tenía agendado para este martes continuar la discusión acerca del proyecto de nulidad de la Ley Longueira, promovida por los diputados Hugo Gutiérrez y Daniel Núñez. Sin embargo, ésta no se pudo celebrar debido a la prolongación de la sesión donde se votó la reforma del Código de Aguas, y quedó pospuesta para los próximos días.


Diario y Radio Uchile

Avance de salmoneras a Magallanes podrían devastar el océano de la Patagonia

Francisco Velásquez |Domingo 27 de noviembre 2016 10:48 hrs.
salmones
El virus ISA, marea roja, pesca artesanal en crisis, son las consecuencias de la sistemática contaminación del fondo marino por parte de la industria salmonera. La que hoy avanza sin fiscalización ni reglamentación a invadir las aguas vírgenes del extremo sur de Chile.
El salmón es una especie introducida en los mares chilenos a mediados de los años setenta, este pez es carnívoro y se alimenta de la fauna endémica de zonas como Puerto Montt, Chiloé, Calbuco, y Haulaihué.
Los 35 años que la industria salmonera ha funcionado en Chile hoy tiene consecuencias. Las costas de la décima región están totalmente contaminadas porque el pelet con que alimentan a los peses en cautiverio contiene un 75 por ciento de antibióticos, lo que mezclado con las heces y los salmones muertos en descomposición generan altas concentraciones de amonio, fósforo y nitrógeno que disminuyen el oxigeno del fondo marino y generan los nutrientes para que se formen algas con altos niveles de toxicidad que han generado crisis como la marea roja.
Las comunidades de la zona no pueden comercializar sus productos por estas condiciones de toxicidad, por lo que durante este año, al igual que en el 2008 con el virus ISA, hay una profunda crisis social que se expresa en la pérdida de la vocación territorial de esta parte del país que históricamente ha sido el mar.
Rodrigo Mardones, investigador del Núcleo de Estudios e Intervención Comunitaria explica que: “No existen agentes fiscalizadores que se hagan cargo de la huella ecológica que está dejando esta industria. Entonces se mantiene este criterio de sobreproducción de salmón que nos tiene como país en el segundo lugar a nivel mundial, pero a costa de producir en un metro cúbico cuarenta kilos de salmón, siendo que en Noruega en el mismo espacio se cultivan solo cinco. Un daño sin mesura sin culpables, que tiene a la décima región como una nueva zona de sacrificio industrial”.

 Pescadores artesanales sin redes

Los pescadores artesanales de las comunas de la décima región están atados de manos, ya que comentan sus dirigentes que cuando ellos le piden a la autoridad que desarrollen estudios para demostrar la contaminación de las aguas ellos les responden que no existen los recursos para hacer este tipo de levantamientos.
Por otra parte, los pescadores no pueden pescar salmones, ya que si lo hacen, al llegar a la orilla, los funcionarios de Sernapesca los esperan para multarlos por tratarse de ejemplares con propietario. En la misma línea, cuando los pescadores tiran sus carnadas al mar los salmones se las comen, ya que habitan a mediana profundidad, sin permitir que lleguen al fondo donde vive la merluza.
Rodrigo Aguilar es pescador artesanal de la comuna de Hualaihué en la provincia de Palena. Desde que tiene 14 años sale al mar y su familia se ha dedicado a este oficio por generaciones. Dice haber visto cuando llegaron las salmoneras al sur y cuando éstas comenzaron a desocupar las comunas porque ya habían agotado todos los recursos.
Este oriundo de la carretera austral y dirigente de la Confederación Nacional de Pescadores Artesanales plantea que: “Una falencia fundamental es que cuando estas industrias comenzaron a trabajar en este sector no hubo estudios de cómo estaban las aguas, por lo tanto cuando salieron nadie les pudo decir que ellos eran los culpables de la contaminación”.
Aguiler también es dirigente de la Caleta Aulén de Hualaihué y dice haber visto cómo las embarcaciones arrojaban la basura producida por los peces muertos de la marea roja en lugares no autorizados. Asimismo, dice que en las pesqueras obligan a los buzos a bajar y romper las jaulas para que toda la pudrición caiga al fondo marino.
En estos procedimientos el pescador dice que existen graves peligros y riesgos para quienes deben romper las jaulas. “Nosotros tenemos muchos compañeros que son buzos y ellos comentan que muchas veces han estado a punto de morir por tener que romper las mayas para que caiga la pudrición. Esto es una practica habitual de las salmoneras, ellos no respetan nada”.
Aguilar agrega: “A los operarios los obligan a desarrollar estas prácticas, porque si no lo hacen ellos lo harán otros que tiene necesidad de ganar dinero. En las salmoneras mueren muchos buzos, porque no existen las medidas de seguridad para trabajar a más de 50 metros de profundidad”.
Rodrigo Aguilar, cree que “la autoridad debería mandar a las salmoneras a sectores de mar abierto donde no causen daños tan tremendos como los que han generado en nuestras costas. Este daño es irreversible y las autoridades no toman cartas en el asunto. Va a pasar el tiempo y las salmoneras van a seguir llenándose de dólares mientras nuestras vidas se destruyen y luego se van a ir las empresas y ahí vamos a quedar sin empleos y sin mar para poder vivir”.

 Industria salmonera: destrucción sistemática

En las costas de la X Región se produce un tercio de la producción mundial de salmón. En Noruega, se producen cinco kilos por metro cúbico, mientras que en las jaulas del sur se producen 40. La sobreproducción ha generado contaminaciones irreversibles en el fondo marino lo que ha hecho que la industria se esté comenzando a desplazar.
Estefanía González, Coordinadora de Océanos de Greenpeace afirma que “los 35 años de historia de la industria han generado las condiciones para que esta crisis ocurra y este año con el vertimiento, en una día, de nueve mil toneladas de salmón muerto en descomposición terminaron por reunir las condiciones para que se desatara la marea roja. Esto porque la industria pesquera está constantemente incorporando nutrientes que el mar naturalmente no tiene y con esto se generan algas con altos niveles de toxicidad”.
Asimismo, la experta reveló que “en nuestros estudios anteriores al vertimiento, teníamos certeza que los daños eran irremediables para el fondo marino de la décima región, pero nunca pensamos que aunque la autoridad sabía que existían las condiciones para que se desatara una marea roja, dio la autorización para arrojar todos estos desechos sin hacer un estudio previo. Los permisos se entregaron de un día para otro. Este no es un error, sino que una decisión del Gobierno de beneficiar a esta industria por sobre el bien de los pescadores, del mar y de todos los chilenos”.
“Creemos que las autoridades y la industria en lugar de aprender de esta crisis lo que están haciendo es que en cualquier minuto se pueda desencadenar en otras regiones del país como la de Magallanes, allá también existe un comunidad que depende de los recursos del mar, cultural y económicamente. También hay población de pueblos originarios que tienen una cultura ancestral ligada al mar y hoy lo que hizo Subpesca fue decir que no va a aceptar más solicitudes de concesiones en la región de Magallanes reconociendo que el tema esta saturado. El problema es que si el organismo y Sernapesca aprueban las solicitudes que ya están generadas solo la comuna de Puerto Natales tendría más del doble de las concesiones que tiene la provincia de Chiloé”, finalizó.


Estado español

Podemos exige el fin de la política penitenciaria “vengativa” del PP

Las direcciones de la formación morada en el País Vasco y Navarra presentan una declaración conjunta en la que reclaman el acercamiento de presos. Sostienen que la dispersión carcelaria viola los “derechos fundamentales” de los reclusos “de forma absolutamente injustificable”.

Marcha por el final de la política penitenciaria del Gobierno español hacia los presos de ETA. EFE/Miguel Toña
BILBAO. - Cinco años y tres meses después del final de la violencia en Euskadi, el PP se ha quedado totalmente solo en su defensa de la dispersión carcelaria, una medida de excepción que sólo se aplica contra los presos de ETA y de otras organizaciones de la izquierda abertzale. Este lunes, los responsables de Podemos en el País Vasco y Navarra han dado a conocer una declaración conjunta, en la que transmiten un mensaje muy claro: es necesaria otra política penitenciaria basada en la legalidad. No en la venganza.
En este documento, la formación morada muestra su rechazo hacia la actitud del gobierno de Rajoy en materia de presos. “El camino de la reconstrucción del tejido social y de un marco estable de paz y convivencia democrática en nuestra sociedad se encuentra jalonado por muchos y variados obstáculos”, señalan en el primer párrafo. Por un lado, advierten que “en algunos casos, como en el reconocimiento de todas las víctimas y del daño causado, se han dado pasos, aunque aún siguen faltando muchos otros”. Dicho esto, también muestran su preocupación por lo que continúa ocurriendo dentro de las cárceles: “lamentablemente, con las personas privadas de libertad no se ha avanzado”. 
Tras dejar claro que todos los avances “deben darse guiados por la defensa radical de todos los derechos humanos y de la dignidad de todas las personas”, Podemos Euskadi y Podemos Navarra llaman a abordar la situación de los presos “desde una perspectiva integral de derechos humanos”, lo que implica “el acercamiento a su lugar de origen o de residencia de sus familiares”, además de asegurar un trato humanitario y “avanzar en políticas de justicia restaurativa que faciliten la reinserción social”. Justo lo contrario del camino recorrido por el PP tras el cese de ETA en octubre de 2011. 
“Queremos señalar que todavía hoy, tal como vienen reivindicando numerosos juristas, organizaciones pacifistas y de derechos humanos, las personas presas ven lesionados sus derechos fundamentales de forma absolutamente injustificable”, denuncia el partido de los círculos en su declaración. En ese contexto, sostiene que “la defensa de los derechos humanos conlleva necesariamente el rechazo y condena –ética y política– de toda violencia y vulneración de los mismos, el reconocimiento de todos los sufrimientos injustos, y, en el caso que nos ocupa, a manifestar necesariamente nuestra cercanía con el sufrimiento de las personas presas así como con el de sus familiares”.
La dispersión carcelaria está en el centro de este documento. Según denunciaba hace algunos días la plataforma civil Sare (Red), sólo dos de los 351 presos abertzales se encuentran en cárceles vascas. De esta manera, 2016 se cerró con 288 reclusos dispersados en prisiones ubicadas a distancias que oscilan entre los 500 y los 1100 kilómetros, lo que supone un incremento del 2,1% en relación a 2015. Ante estas cifras, Sare –cuyo portavoz es el ex consejero de Justicia del Gobierno Vasco, Joseba Azkarraga- no dudó en asegurar que durante los últimos 12 meses el gobierno había endurecido su política penitenciaria. 
Por tales motivos, Podemos cree que ha llegado el momento de acabar con la “orientación vengativa de la política penitenciaria”, lo que implica abandonar su “excepcionalidad legal” y su “uso con fines políticos”. “El alejamiento supone una pena añadida a la condena y un castigo cruel e injusto a las familias de las personas presas, el cumplimiento íntegro de penas contraviene el principio de reinserción social y el trato que reciben las personas presas con enfermedades graves o incurables está lejos de ser humanitario”, subraya.
En ese sentido, la formación advierte que el gobierno ni siquiera ha cambiado su línea de actuación en los casos de aquellos presos “acogidos a las políticas de justicia restaurativa, que han apostado por el reconocimiento del daño, el arrepentimiento y han pedido perdón a las víctimas”, quienes “están teniendo graves dificultades para acceder a los derechos penitenciarios que legalmente les corresponden. “Estas políticas eran inaceptables cuando ETA mataba y más aún si cabe hoy que ya no lo hace”, añade. 
Su posición es compartida por el resto de formaciones representadas en el Parlamento Vasco, con la excepción del PP. De hecho, esa posición común no solo es palpable en el ámbito nacionalista –donde PNV y EH Bildu coinciden en pedir el fin de la dispersión-, sino también en el PSE. Su secretaria general, Idoia Mendia, afirmó a finales de la pasada semana que sería “bueno” acercar a los presos, ya que entiende que esa medida “probablemente facilitaría el camino individual a la reinserción y ese reconocimiento del daño causado a la sociedad vasca”.

"Trato humanitario"

Por su parte, las direcciones de Podemos en el País Vasco y Navarra reclaman –además del acercamiento de los reclusos- “un trato humanitario conforme a los más exigentes estándares internacionales, especialmente en el caso de las personas presas con enfermedades graves o incurables”, así como “acabar con el régimen de aislamiento prolongado”. Para ello, consideran que “la valoración de la situación penitenciaria” de los reclusos debe ser realizada “por parte de los juzgados de vigilancia penitenciaria de la Comunidad Autónoma de Euskadi y de la Comunidad Foral Navarra, eliminando cualquier elemento de excepcionalidad al respecto”. 
También piden “el traspaso a los Gobiernos vasco y navarro de las competencias en materia penitenciaria tal y como se recoge en el Estatuto de Autonomía de Gernika y en la Ley de Amejoramiento del Fuero de Navarra” o “la progresión de grados y el acceso a beneficios penitenciarios en igualdad de condiciones que el resto de la población penitenciaria y la aplicación de los criterios señalados por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos en lo que respecta al cómputo de penas, considerando tanto las del estado español como las del francés”.

“Rechazo de la violencia”

Su valoración también contiene un mensaje para el colectivo de presos de ETA: en la declaración dada a conocer este lunes, les instan a “seguir avanzando en el rechazo de la violencia, reconociendo lo injusto del daño causado desde la revisión crítica del pasado”. El arrepentimiento no supone ninguna renuncia a los objetivos políticos, sí a unos medios totalmente equivocados e injustificados”. Sin embargo, advierten que esos pasos no pueden ser condicionantes para la “reinserción social”, ya que se trata de “un derecho”. El gobierno de Rajoy no piensa lo mismo.


Atacan la sede de Podemos en Vitoria con pintadas de 'terroristas' y 'rojos de mierda'

Este ataque se produce dos semanas después de que en el coche del concejal Jorge Hinojal apareciera una pintada en la que se le calificaba de 'puto rojo'.

Atacan la sede de Podemos en Vitoria con pintadas de 'terroristas' y 'rojos de mierda' / EUROPA PRESS
VITORIA. -  Esta pasada madrugada desconocidos han atacado la sede de Podemos en Vitoria, en la que han aparecido pintadas con mensajes como 'putos rojos de mierda' y 'putos terroristas'. Este partido, uno de cuyos concejales sufrió recientemente un ataque similar en su coche, ha denunciado los hechos ante la Ertzaintza.
Podemos ha asegurado que, pese a estos actos vandálicos, seguirá defendiendo el derecho a la libertad de expresión, aunque "siempre desde el respeto a todos los proyectos políticos, todas las personas y todas las ideas".
En la sede de Podemos en Vitoria han aparecido pintadas en las que podía leerse 'putos rojos de mierda' y 'putos terroristas'. Según ha recordado este partido a través de un comunicado, el ataque se produce dos semanas después de que en el coche de su concejal Jorge Hinojal apareciera una pintada en la que se le calificaba de 'puto rojo'.

Este partido ya ha puesto los hechos en conocimiento de la Ertzaintza. Podemos ha destacado que este ataque le "afianza" en sus convicciones y sus ganas de continuar trabajando "por los derechos de las personas".

Además, ha advertido de que este tipo de ataques "no silenciarán" su discurso "a favor de un cambio en la manera de hacer las cosas". Podemos ha destacado que el diálogo y la convivencia es "la base de la democracia".

"La respuesta a insultos e intimidaciones, a atentados contra la pluralidad y el libre ejercicio de la política, sólo puede ser continuar trabajando para conseguir que las amenazas pasen a formar parte del pasado", ha añadido.



Un régimen criminal de lesa humanidad

Por Francisco González Tejera
Kaos en la Red - Publicado en: 9 enero, 2017
Es normal que Aznar, Zapatero y Rajoy colaboren activamente para encubrir a todo tipo de torturadores y asesinos de la dictadura franquista, cerrando todas las puertas para que se juzgue vivos o muertos a quienes participaron directa o indirectamente en el genocidio fascista español.
Por Francisco González Tejera
La evidente complicidad del régimen español con la dictadura argentina en los tiempos del gobierno del siniestro “Señor X” o Felipe González, donde la monarquía española dio cobijo a la criminal policía política de Videla en España, colaborando activamente para perseguir activistas en el exilio, encubriendo asesinatos de estado y terrorismo sobre quienes salieron de este país sudamericano huyendo de los masivos crímenes de lesa humanidad.
Esa pestilente herencia franquista de los gobiernos de la “democracia” de peineta y saqueo española se hizo evidente respaldando a quien hizo del crimen su metodología funesta, más de 30.000 personas desaparecidas no hicieron mella en la conciencia psicópata del antiguo líder del PSOE, ahora nacionalizado colombiano, activo defensor de pactos con la derecha ultraderechista que ahora ejerce el poder en este corrupto y podrido trozo de la tierra.
Es normal que Aznar, Zapatero y Rajoy colaboren activamente para encubrir a todo tipo de torturadores y asesinos de la dictadura franquista, cerrando todas las puertas para que se juzgue vivos o muertos a quienes participaron directa o indirectamente en el genocidio fascista español.
El actual régimen español en 2017 avergüenza al mundo al ser el segundo país con mayor número de personas asesinadas por el estado en fosas comunes y cunetas después de Camboya, si se tirara solo un poco de la manta se podría comprobar cómo la estrategia gubernamental es seguir tapando la sangre inocente, los brutales crímenes que denuncian diariamente cientos de miles de familiares de los asesinados.
Jamás podrá existir una democracia mientras esté sustentada en la ocultación premeditada de todo tipo de asesinatos, torturas aberrantes, violaciones, desapariciones, ejecuciones, fusilamientos, etc., encubriendo a personajes reclamados internacionalmente por la justicia, buscados por la Interpol como los policías Billy “El Niño”, Jesús Muñecas, el suegro del ex ministro de Justicia del PP Alberto Ruíz-Gallardón, el ex ministro franquista José Utrera Molina y otros fascistas vinculados al PP como el ministro de Interior Martín Villa.
El viejo Borbón no solo mató elefantes y pagó con dinero público sus putas y concubinas, también mantuvo oscuras relaciones con todo tipo de criminales como quienes ejecutaron a lo mejor del pueblo argentino, uruguayo o chileno, a miles de personas asesinadas por defender la democracia y la libertad.
Un día no muy lejano serán reconocidos como activos colaboradores directos de estos holocaustos fascistas en España y Latinoamérica, junto a Hitler, Mussolini, Franco, Videla, Pinochet o Bordaverry.
La historia jamás los absolverá.


Anna Gabriel: "La independencia es cambiarlo todo, no cambiar banderas"

Pablo Iglesias entrevista a Anna Gabriel, diputada de la CUP en el Parlament de Catalunya, en 'Otra Vuelta de Tuerka'. El programa completo se emitirá el lunes, a continuación de Tuerka Actualidad, a través de Público TV.

Anna Gabriel, diputada en el Parlament de Catalunya por la CUP, durante su entrevista con Pablo Iglesias en 'Otra Vuelta de Tuerka'.
VIDEO:
MADRID.- Anna Gabriel nació en Sallent, en la cuenca minera del Llobregat, un pueblo que ha ido acumulando crisis tras crisis: la crisis del textil, la crisis de la siderurgia, la crisis de la minería.  Pero también un lugar con una fuerte tradición anarquista: “veníamos de Agustín Rueda, asesinado por torturas en Carabanchel, y alguien decidió que ese foco de rebelión había que apagarlo”, así entró la heroína en las familias y barrios mineros, recuerda Anna.
En ese enclave, comenzó su militancia política. Primero en la Plataforma Antifeixista y en la Coordinadora de Asociaciones por la Lengua Catalana y más adelante ya como concejal en la CUP. “El encaje entre militancia en defensa del catalán, militancia antifascista y militancia de clase por conseguir más justicia sale de forma natural", señala durante la entrevista.
De su etapa como concejal recuerda momentos duros, como cuando los vecinos les acusaron de querer dejar sin pan a la minería “cuando lo único que decíamos es que hay una empresa que tiene muchos beneficios que tiene que asumir los costes ecológicos”.
El salto de la CUP de lo municipal a lo nacional se explica según la diputada por la coyuntura política catalana: “En este momento era importante que hubiera un discurso que dijera que la independencia es para cambiarlo todo y no va de cambiar banderas. 
De hecho, "Pujol y esa idea de Catalunya con ciudadanos de primera y de segunda es uno de los motivos por los que muchos empezamos a militar en la izquierda independentista”, añade.
Sobre la alianza de la CUP con un proyecto político tan distinto como es Junts pel Sí, Anna Gabriel apunta que es “la anomalía que vivimos en el Estado español, que hace que sea imposible hacer un referéndum, la que explica esta alianza tan anti natura”. 
Al final de la entrevista Pablo Iglesias pregunta a Anna Gabriel cómo se vio desde la CUP el nacimiento de Podemos. “Con preocupación”, ríe. “Creo que la música que está sonando no acaba de ser la música que convendría en este momento. Conviene más rotundidad en todo lo que se refiere a la impugnación del Régimen”, concluye. Respecto a la percepción recíproca Anna señala: "Espero que no nos miréis como un sujeto estrambótico, sino como un sujeto político que quiere decidir”.


Garzón: "El 2017 será el año de la gran coalición entre PP y PSOE"

El líder de IU afirma que el PP y el PSOE se necesitan mutuamente. Los conservadores para aprobar leyes y los Presupuestos y los socialistas para evitar nuevas elecciones

El coordinador federal de IU, Alberto Garzón.- EFE/Ángel Díaz
MADRID.- "El 2017 va a ser el año de la gran coalición" entre PP y PSOE. Así lo ha asegurado este lunes el coordinador federal de IU, Alberto Garzón, en la primera rueda de prensa del año, en la que ha querido dejar claro que el partido que dirige no será una "izquierda domesticada" antes las reformas que los dos grandes partidos pacten sacar adelante en el Congreso.
Para Garzón, PP y PSOE juegan a un "intercambio de cromos" porque ambas formaciones se necesitan mutuamente: El PP para aprobar leyes y los Presupuestos Generales para 2017 y el PSOE para evitar elecciones anticipadas en las que podría salir aún más perjudicado. "El PP en solitario no puede aprobar las recetas del FMI y el PSOE tendrá que apoyarlo porque no puede ir a elecciones", ha asegurado Garzón.
Garzón ha recriminado al PSOE su "unión" al PP para evitar unas elecciones ante la situación de "interinidad de la gestora tras el motín oligárquico contra Pedro Sánchez".
Ha asegurado que la descripción de la "gran coalición" se ha iniciado al comienzo del año pero se va a "prolongar" durante el resto de 2017 y ha asegurado que nos encaminarán hacia una "segunda Transición", donde "parezca que todo ha cambiado pero no".
En relación con la reforma de la Constitución, Garzón ha asegurado que ellos lucharán por "una reforma total" donde no se apliquen "parches" que "prolonguen los problemas hacia el futuro".
"No vamos a ser una izquierda domesticada, vamos a mantener nuestros principios en la modificación de la Constitución para que pase a una democracia radical", ha señalado el coordinador federal de IU.
Igualmente, ha señalado que para Izquierda Unida es "fundamental" el "blindaje" de los derechos positivos de la Constitución y que "no se están cumpliendo", como el derecho al empleo o la vivienda. A través de la movilización en las calles y de la iniciativa en las instituciones, serán "una realidad", ha asegurado.


(Proceso congresual en la Izquierda Abertzale) El voto completa el nuevo Sortu, con 37 aspirantes a 15 cargos nacionales

Por Ramón Sola
Kaos en la Red - Publicado en: 8 enero, 2017
El reinicio de la actividad política tras las Navidades conlleva también el sprint final de la refundación de Sortu. Un proceso que no se quedará encerrado en despachos y sedes, y tampoco se limitará a las habituales batzarras, sino que se decantará mediante el voto de miles de militantes o simples simpatizantes. A ellas y ellos les corresponde completar la dirección nacional mediante listas abiertas, así como decidir sobre las enmiendas parciales a Zohardia, la ponencia aprobada en la primera fase.
Estas primarias son una de las grandes novedades de la refundación de Sortu, además de una señal clara de la revolución en los modos de hacer de la izquierda abertzale. La primera fase quedó un tanto descafeinada al postularse un único equipo de dirección, el liderado por Arnaldo Otegi. Por ello no hubo opción de escoger, aunque sí de votar, lo que ocurrió masivamente y con un resultado contundente (91,5% dijo sí a Zohardia y de ellos más del 95% avaló al equipo de dirección).
Con ello quedaron nombradas 14 de las 29 personas del Consejo Nacional de Sortu, pero falta por elegirse la mayoría: otras 15, 10 de ellas en base a criterios nacionales y 5 por territoriales. Cada votante podrá marcar once nombres (o menos, sí asi lo desea): diez de toda la plancha y un undécimo exclusivamente de su herrialde (Ipar Euskal Herria computa como unidad). Y para ello puede escoger entre 37 personas, que son las que han mostrado su disposición a someterse a votación, bien tras autopostularse o bien tras ser propuestas por otros inscritos.
Los y las 37
El abanico resulta amplio y en consecuencia variado; por edades (hay desde nacidos en los 50 a quienes lo han hecho en la década de los 90), por trayectoria (de veteranos en tareas de dirección a gente que ha militado de modo más anónimo) o por ocupaciones profesionales (educación, ciencias, cooperativas, periodismo, historia…).
Por orden estrictamente alfabético, integran la lista de aspirantes Agus Figal (Santurtzi, nacido en 1972), Anita Lopepe (Ainhize-Monjolose, 1975), David Cobos (Atxondo, 1976), Domeka Lasarte (Mutriku, 1958), Elena Beloki (Hernani, 1961), Endika Perez (Mungia, 1988), Eneko Barberena (Arrasate, 1983), Eneko Compains (Iruñea, 1981), Floren Aoiz (Tafalla, 1966), Galder Gonzalez (Zarautz, 1982), Gorka Etxeberria (Donostia, 1985), Gorka Ortiz de Guinea (Zalduondo, 1974), Gorka Zozaia (Bilbo, 1982), Ibon Meñika (Gernika, 1977), Igor Ortega (Arrasate, 1975), Iñaki Olalde (Agurain, 1957), Iñaki Zugadi (Gernika-lumo, 1962), Iñaki Erkiaga (Zumaia, 1989), Jean François Lefort Lof (Lekuine, 1970), Jon Ander Resa (Gasteiz, 1989), Joseba Garmendia (Altsasu, 1968), Julen Larrinaga (Bilbo, 1967), Karlos Renedo (Bilbo, 1983), Karmelo Landa (Ea, 1952), Lur Albizu (Artazu, 1993), Maite Sabalza (Iruñea, 1978), Marian Beitialarrangoitia (Hernani, 1968), Mikel Egibar (Zizurkil, 1963), Mikel Luloaga (Zaldibia, 1980), Nekane Zinkunegi (Errezil, 1990), Nerea Guijarrubia (Algorta, 1987), Oier Azkarraga (Zuia, 1990), Rufi Etxeberria (Oiartzun, 1959), Saúl Curto (Bilbo, 1980), Unai Urruzuno (Ondarroa, 1972), Xabi Larralde (Izura-Azme, 1970) y Xabier Alegria (Lezo, 1958).
Siguiendo la tónica advertida ya en la primera fase y resumida en el equipo de Arnaldo Otegi, en el grupo hay una experiencia acumulada evidente, pero también mucha juventud. De hecho, casi dos tercios de estas 37 personas (el 62%) tienen menos de 45 años, contrariamente a la norma habitual en otras opciones políticas.
60%-40%, tope por géneros
Un parámetro especialmente interesante es el del género. El proceso de votación garantizará que no puedan ser elegido más de un 60% de hombres o de mujeres: así, quien vote por internet se encontrará con que tras marcar seis nombres de un mismo sexo en la lista de diez aspirantes nacionales ya se le impedirá telemáticamente escoger a un séptimo o séptima.
Hasta el momento, el equipo promotor se mostraba satisfecho del equilibrio entre géneros que se iba logrando. Por ejemplo, de las 373 personas propuestas para estos 15 cargos, el 59% eran hombres y el 41% mujeres. En porcentajes similares el volumen de inscripciones o el de quienes han propuesto a alguien para la dirección. Sin embargo, en este penúltimo paso no se ha conseguido mantener la cadencia, dado que menos mujeres que hombres han aceptado la propuesta para competir en las primarias. Como consecuencia, finalmente entre los 38 aspirantes el 81% son hombres y el 19% mujeres, lo que limita muy notablemente la opción de elegir entre ellas.
Los 14 ya nombrados
Quienes sean elegidos en esta votación conformarán el Consejo Nacional de Sortu junto a los 14 ya definidos en la primera fase de este proceso congresual. A saber, Arnaldo Otegi (secretario general), Sonia Jacinto (Organización), Arkaitz Rodríguez (Acción Política), Kizkitza Gil de San Vicente (adjunta Acción Política), Peio Otxandiano (Herrigintza), Zuriñe Gojenola (adjunta Herrigintza), Gotzon Elizburu (Comunicación), Gorka Elejabarrieta (Relaciones Internacionales), Nuria Alzugarai (Secretaría Técnica), Ibon Arbulu (responsable de Bizkaia), Haimar Altuna (Gipuzkoa), Oihana San Vicente (Araba), Miren Zabaleta (Nafarroa) y Eneko Aldana (Ipar Euskal Herria).
Por herrialdes
Estos son los 37 candidatos y candidatas:
ARABA
Gorka Ortiz de Guinea (Zalduondo), Iñaki Olalde (Agurain), Jon Ander Resa (Txagorritxu-Gasteiz), Oier Azkarraga (Zuia).
BIZKAIA
Agus Figal (Santurtzi), David Cobos (Atxondo), Endika Perez (Mungia), Gorka Zozaia (Erribera-Bilbo), Ibon Meñika (Gernika-Lumo), Iñaki Zugadi (Gernika-Lumo), Julen Larrinaga (Bilbo), Karlos Renedo (Otxarkoaga-Bilbo), Karmelo Landa (Ea), Nerea Guijarrubia (Algorta-Getxo), Saúl Curto (Zorrotza-Bilbo), Unai Urruzuno (Ondarroa).
GIPUZKOA
Domeka Lasarte (Mutriku), Elena Beloki (Hernani), Eneko Barberena (Arrasate), Galder Gonzalez (Zarautz), Gorka Etxeberria (Egia-Donostia), Igor Ortega (Arrasate), Iñigo Erkiaga (Zumaia), Marian Beitialarrangoitia (Hernani), Mikel Egibar (Zizurkil), Mikel Luloaga (Zaldibia), Nekane Zinkunegi (Errezil), Rufi Etxeberria (Oiartzun), Xabier Alegria (Lezo).
NAFARROA
Eneko Compains (Iturrama-Iruñea), Floren Aoiz (Tafalla), Joseba Garmendia (Altsasu), Lur Albizu (Artazu), Maite Sabalza (Iruñea).
Ipar EUSKAL HERRIA
Anita Lopepe (Ainhize-Monjolose, Nafarroa Beherea), Jean François Lefort «Lof» (Lekuine, Lapurdi), Xabi Larralde (Izura-Azme, Nafarroa Beherea).
*Noticia completa en:
http://www.naiz.eus/eu/hemeroteca/gara/editions/2017-01-08/hemeroteca_articles/el-voto-completa-el-nuevo-sortu-con-37-aspirantes-a-15-cargos-nacionales



EUSKAL HERRIA 

La clausura de Kalera Kalera, un punto y seguido en la dinámica por los represaliados
Kalera Kalera ha puesto el cierre a la iniciativa puesta en marcha hace unas semanas en Usurbil para visibilizar la denuncia de la situación que sufren los presos, refugiados y deportados vascos. Una dinámica impulsada además por antiguos represaliados.
Naiz|Usurbil|2017/01/08 12:22|4 iruzkin Eguneratua: 18:57

En el acto final, en el que han participado un millar de ex presos y ex refugiados y en el que han llamado a acudir a la manifestación del próximo sábado en Bilbo, se ha dado lectura a un texto en el que se remarca que «a partir del momento en que la cuestión de los presas, refugiadas y deportadas no fue abordada por los estados, prácticamente nadie ha estado a la altura de las circunstancias en este país, ni siquiera quienes dejamos a las compañeras y amigas tras los muros de las prisiones o al otro lado del océano».

La constatación de esta «realidad» dio origen a las dinámicas Amnistiaren Norabidean y Kalera Kalera, y «nueve meses más tarde nos volvemos a reunir y de nuevo abrazamos el compromiso de continuar nuestro camino».

«El reto más importante al que nos enfrentamos y al que debemos dedicar todas nuestras fuerzas es el de la articulación del espacio social. En Euskal Herria se debe configurar un amplio y mayoritario espacio democrático humanitario que tenga por objetivo la resolución integral de las consecuencias del conflicto violento», han indicado.

Para ello consideran prioritario «desmantelar todas las políticas y legislaciones pensadas para tiempos pasados» y «desarrollar una agenda social, política e institucional que desemboque en una Euskal Herria sin presas, exiliadas ni deportadas».

De este modo, han subrayado que la clausura del espacio Kalera Kalera no pone el punto y final a esta dinámica, porque «Kalera Kalera es el reto de vaciar las cárceles, y el de ganar la paz y la libertad».




2017/01/09

RAFA DÍEZ USABIAGA
PRESO POLÍTICO VASCO
Ya han pasado siete años desde la detención del dirigente abertzale Rafa Díez Usabiaga en la sede del sindicato LAB en Donostia. Último encarcelado del “caso Bateragune”, ha respondido a las preguntas de este diario desde Santoña, prisión que abandonará el próximo mes de agosto, tras cumplir la totalidad de la condena impuesta por los tribunales españoles.
«El proceso independentista necesita una estación previa con mayoría cohesionada»

Mertxe AIZPURUA
|DONOSTIA

0109_rafadiez2
NUEVO ESTATUS
«Se necesita un acuerdo sobre los cimientos básicos, con soporte institucional y refrendo social»
CATALUNYA
«La batalla catalana tiene que estar, también, en nuestra agenda política»
El último referente de alianzas de fuerzas abertzales fue Lizarra-Garazi. Han pasado 18 años. ¿Qué evolución aprecia?
El movimiento abertzale no ha sabido aprovechar los momentos (Lizarra, Loiola...) y dar el salto del autonomismo a un marco nacional de soberanía. ¿Por qué? Destacaría dos razones: una, que cuando llegamos a esas encrucijadas, al PNV le entra vértigo para plantarse ante el Estado temiendo perder la centralidad y hegemonía en la CAPV, y otra, que a la izquierda abertzale nos cuesta fijar objetivos tácticos, como logros irreversibles, en la senda independentista. Estas dos tendencias se han repetido alargando ese tránsito y provocando flujos y reflujos.
¿Y dónde estamos ahora?
Tras la decisión estratégica de la izquierda abertzale, las cosas han evolucionado. El unionismo está minorizado y vacío de oferta democrática, el cambio en Nafarroa ofrece una gran oportunidad, en Ipar Euskal Herria se inicia un nueva etapa con el Euskal Elkargoa, el espacio institucional y social favorable al reconocimiento nacional y el derecho a decidir es mayoritario, el espacio socialista e independentista es la segunda fuerza política, el sindicalismo abertzale ha ampliado su mayoría, la sociedad vasca mantiene una gran capacidad de autoorganización… Tenemos los ingredientes para avanzar tanto en la vertebración del sujeto nacional como en la consolidación de una mayoría institucional y social por la construcción del Estado vasco. Lo que falta es integrarlos y liderarlos con algo determinante: ilusión y fuerza social.
¿Qué queda por recorrer y cómo habría que culminarlo?
No podemos saltarnos fases pensando que la sociedad se va a convertir milagrosamente en independentista. Ese proceso necesita una estación previa con una mayoría social cohesionada en torno a un estatus político basado en el reconocimiento nacional y el respeto, sin límite alguno, a la voluntad democrática de la sociedad vasca. Es decir, constituir un marco político donde poder vertebrar el sujeto nacional y disponer de soberanía para construir política y socialmente la democracia vasca. Este impulso convergente tiene que complementarse con una pedagogía independentista como alternativa política y social. Esto es válido tanto para una hipótesis de bilateralidad positiva, que no contemplo, como para crear las condiciones de pasos unilaterales en caso del rechazo del Estado.
¿Hay margen para un proceso bilateral de negociación sobre ese nuevo estatus político?
No veo condiciones de una real bilateralidad y es preocupante la posición del PNV otorgando al unionismo una doble opción de veto. Uno, en el ámbito vasco, cuando el PNV habla de la necesidad de integrar a fuerzas unionistas (PP o PSOE) y, luego, otro segundo espacio en Madrid en una hipotética negociación. En este sentido, es fundamental situar un acuerdo sobre los contenidos básicos de un nuevo estatus, dotándolo de soporte institucional y refrendo social. Con ese soporte se puede plan-tear una bilateralidad tasada en el tiempo para su posible encaje político-jurídico. De lo contrario, podemos encontrarnos ante un contexto donde el unionismo controla los tiempos y la capacidad de enredarnos en estéticas reformas constitucionales.
PNV y PSE-EE en el Gobierno de la CAV. ¿Cómo lo valora?
Es un planteamiento conservador que da peso y maniobrabilidad a un partido socialista moribundo y desnortado. Ademas, las apelaciones del PNV al mantra de la «estabilidad» asumiendo las orientaciones socioeconómicas de Confebask, y su discurso anti-independentista, debilitando al soberanismo, son unos indicadores preocupantes.
¿Hacia dónde camina el PNV?
Da la impresión de que el PNV quiere postularse para una bilateralidad, como alternativa de «orden» a un unionismo ante el que se ha situado con muchos ases en la manga con el incumplimiento estatutario, la recentralización y los recursos ante el Constitucional. Tras la fase Ibarretxe, en el PNV esta dibujándose un neo-regionalismo cuyo objetivo, si tienen margen de maniobra, pasa por dar una mano de pintura al actual edificio autonómico (Cupo incluido) con alguna referencia, sin solidez jurídica, a la «realidad nacional vasca» y una «ley de consultas» española como sucedáneo del derecho a decidir. Sería una nueva versión del «vivir cómodos en España», embadurnada con proclamas de pragmatismo y renegando de la opción independentista. ¡Ojalá sea una impresión!
¿En qué parámetros sitúa el discurso sobre la independencia del lehendakari Urkullu?
Me parece sorprendente que Urkullu sitúe la independencia como algo del siglo XIX cuando en los últimos 50 años la creación de estados ha sido incesante y nuevos procesos se están abriendo paso. Por supuesto que estamos en un mundo interdependiente y que nadie plantea la independencia como un modelo aislacionista o autárquico, pero no se puede hablar de soberanías compartidas cuando se nos niega nuestro carácter de sujeto político y capacidad de decisión.
¿Cómo avanzar hacia la soberanía desde la situación actual?
Hay un marco ideológico donde la izquierda abertzale y otros agentes políticos, sindicales y sociales tienen que fijar propuestas convergentes. Este marco ideológico está basado en dos cuestiones: no hay cambio social en Euskal Herria sin soberanía político-económica, sin recuperación de poder, de democracia para la ciudadanía vasca. Y tampoco hay proceso soberanista desde el neoliberalismo, desde políticas que desvertebren la sociedad e impidan la adhesión mayoritaria a una estrategia soberanista-independentista. Es fundamental no solo situar los cimientos del nuevo estatus político, sino determinar los niveles de soberanía, poder político, en relación a ámbitos laborales, sociales, judiciales… evitando que el actual modelo autonómico se convierta en techo que perpetúe los costes económicos y políticos de la dependencia.
¿Incluye al PNV en ese camino?
Tengo claro que si la dirección del PNV tiene margen de maniobra para ir a una mera reforma estatutaria lo hará, pero también hay una parte de su base social con posiciones soberanistas e independentistas que valoran la importancia de la coyuntura histórica. En este sentido, dentro del marco ideológico anterior, la izquierda independentista es clave para, sobre el nuevo estatus político, sobre las estructuras de soberanía que necesitamos, plantear acuerdos a PNV y Podemos y, por supuesto, hacer un gran esfuerzo por impulsar dinámicas sociales de base. La izquierda independentista quiere estar a la altura del momento planteando acuerdos de alcance histórico, logros irreversibles en el proceso de constitución del Estado vasco.
El proceso de paz está en situación de bloqueo. ¿Cómo vislumbra el futuro inmediato?
El Estado ha boicoteado la bilateralidad en ese proceso para frenar el cambio político en un contexto de crisis del bipartidismo, desafío independentista en Catalunya e irrupción de Podemos. Nos costó tiempo revisar el esquema de fases rígidas que la izquierda abertzale venía considerando. En este sentido, las variables del «proceso de paz» (desarme, presos, víctimas…) deben integrarse en el propio proceso de cambio. En esta legislatura el proceso avanzará desde la interrelación del unilateralismo de ETA, las iniciativas y movilizaciones sociales, la acción institucional desde Gasteiz e Iruñea y la presión internacional.
Catalunya avanza en su hoja de ruta. ¿Qué ocurre aquí?
Catalunya está avanzando con una simbiosis institucional y social ejemplar y echo en falta una mayor coordinación y solidaridad entre ambas naciones. Desgraciadamente, el PNV, por sus miedos estratégicos, ha estado ignorando cualquier dinámica conjunta como si Catalunya estuviera en distinto marco jurídico-constitucional. El pulso de los próximos meses será enorme y la batalla catalana tiene que estar, también, en nuestra agenda política. Eso sí, envidio la capacidad tractora de sus dirigentes: Mas, Junqueras, Puigdemont, Fernandez… necesitamos líderes que «tiren» de la sociedad, creen confianza y una sana arrogancia en el proyecto nacional. Arnaldo es un líder de esas características. Pero, si quitamos a Arnaldo...
¿Para qué va a servir la refundación de Sortu?
Para dotarnos de un instrumento organizativo adaptado a las coordenadas de la nueva fase política. Soy consciente de que hemos creado –y me incluyo– una cultura política dominada por el resistencialismo, excesivamente simple y dogmática y vertical en su modelo. Creo que no había otra opción en esa fase política. Pero, en este nuevo contexto, hay que dar cauce a la capacidad de análisis, propuesta y creatividad de la militancia independentista dotándola de horizontalidad organizativa.
¿Qué lectura hace de la reciente operación de Luhuso?
Ha quedado definitivamente probada la tesis de quienes planteamos la necesidad del cambio de estrategia de la izquierda abertzale: los estados no tienen ningún interés en construir un escenario de paz en nuestro país. Sin embargo, lo que ahora se ha producido es un salto cualitativo en la situación de permanente bloqueo al que nos quieren condenar los estados. Es el propio pueblo quien ha asumido la tarea de seguir dando pasos unilaterales en la consolidación del nuevo escenario. Quiero felicitar y mostrar mi afecto a los artesanos de la paz y apelar a los sectores populares, a instituciones, a organizaciones sociales y sindicales para que prosigan por ese camino, no solo para alcanzar el desarme sino para propiciar la libertad de los presos, la desmilitarización, el regreso de exiliados y deportados y nuestra libertad nacional plena.
«La propaganda del miedo se utiliza para la derechización»
Crisis, desempleo, corrupción, exclusión... y en Madrid gobierna el PP y en la CAV, el PNV.
Sigue el PP pero con un tercio del Parlamento formado por Podemos y soberanistas-inde-pendentistas, y un conflicto territorial abierto. En la CAV sigue el PNV pero la izquierda ha ganado terreno y en Nafarroa el cambio se ha instalado. La crisis sistémica está creando correlaciones de fuerzas institucionales y sociales según variables propias en cada nación o estado. En Euskal Herria, al igual que en otros lugares, la vieja socialdemocracia está desapareciendo y emergen nuevas fórmulas desde la izquierda o extrema derecha. Es curioso, también, que la extrema derecha sea referente de clases obreras y populares. Hay una propaganda del miedo sobre temas como inmigración, seguridad o pensiones que se utiliza como motor político de una derechización de la sociedad. La derecha ha impuesto ese marco de debate.
¿Cómo debe responder el sindicalismo?
La ofensiva neoliberal de PP-PSOE ha modificado las relaciones capital-trabajo debilitando al sindicalismo como instrumento colectivo de lucha y reivindicación. Las reformas han significado una transferencia del poder a los empresarios para decidir las relaciones laborales. La desvertebración del sujeto de clase, unida a la restricción del gasto social y fiscalidades favorables al capital, nos sitúan ante un aumento enorme de la desigualdad social. El neoliberalismo está provocando la acumulación de riqueza y poder en núcleos reducidos, que, asimismo, pervierte el propio modelo democrático.
¿Y cómo ve al sindicalismo abertzale?
Ganando representatividad pero perdiendo poder contractual en la confrontación de clase y como sujeto de cambio social. Hay que cambiar esa tendencia dando proyección a la unidad de acción ELA-LAB y situando al sindicalismo como parte de una correlación de fuerzas por la soberanía y el cambio social. Si no avanzamos en esa línea podemos supervivir en representatividad, pero nuestra incidencia real irá debilitándose. Hay que hacer una reflexión estratégica aquí y ahora.



URUGUAY

Avanzar frenando: La reforma de la comunicación en Uruguay


Gabriel Kaplún/ Foto: http://www.eltribuno.info

Antes de su llegada al gobierno en 2005, el Frente Amplio -coalición y movimiento político que unifica a la izquierda uruguaya desde 1971- elaboró un programa de transformaciones que incluía una propuesta para la reforma del sistema mediático del país, apuntando a un nuevo equilibrio entre sus componentes. Se proponía fortalecer los medios públicos, históricamente débiles, y abrir espacio a nuevos actores emergentes: la producción audiovisual independiente y los medios comunitarios. Se planteaba también fijar nuevas reglas para los medios comerciales, desestimulando la concentración, especialmente en la televisión abierta, donde un oligopolio de tres grupos empresariales concentra más del 90 por ciento de la audiencia y de la facturación publicitaria (y casi el 50 por ciento en la televisión de pago).
Para todo ello se entendía necesario generar canales y estímulos para la participación social en el diseño y la implementación de las políticas de comunicación, lo que requería una nueva institucionalidad estatal. El balance de esta década larga, con dos gobiernos de izquierda ya concluidos y un tercero iniciado en 2015, muestra avances y bloqueos, elementos en común y diversos con otros procesos reformistas en la región.
Abrir espacios
La Ley de Radiodifusión Comunitaria, aprobada en 2007, permitió regularizar la situación de muchas pequeñas radios locales hasta entonces perseguidas como ilegales y estimuló otras experiencias de ese tipo. Fue también un banco de pruebas de nuevas reglas de juego -más claras, transparentes y con participación social- para decidir a quiénes se les permite usar el espectro radioeléctrico. Hoy hay más de cien radios comunitarias que funcionan legalmente, pero a muchas les resulta difícil mantener en el aire una programación continua y de interés para su audiencia potencial, por debilidades propias y porque faltaron políticas vigorosas de fomento del sector.
La televisión comunitaria no logró despegar hasta ahora. En definitiva, la apuesta por el sector comunitario demostró potencialidades interesantes, pero no se hizo con mucha fuerza y no ha dado hasta ahora resultados relevantes en cuanto a un nuevo equilibro del sistema mediático, más allá de algunas experiencias locales muy valiosas.
La producción audiovisual independiente creció en los últimos años, por su propio impulso y con políticas de fomento como la Ley de Cine de 2008, pero no encontró nunca un lugar relevante en la pantalla que mueve el fiel de la balanza económica y de audiencias, la de la televisión. Hubo apuestas en este sentido, como los llamamientos a nuevos canales digitales en 2013 y las cuotas de pantalla y fondos de fomento previstos en la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual de 2014 (LSCA). La primera no logró sus principales objetivos, ya que los nuevos licenciatarios desistieron de iniciar sus transmisiones; la segunda ha quedado en pausa, al preferir el Gobierno esperar a que se diluciden recursos de inconstitucionalidad presentados contra varios de sus artículos por las principales empresas mediáticas.
La radio y la televisión estatales, históricas cenicientas del sistema mediático, se fortalecieron mucho en estos años en equipamiento, programación y cobertura geográfica, diversificando sus perfiles en el caso de las radios, pero mantienen dificultades de gestión y una institucionalidad que no garantiza su independencia del Gobierno. La LSCA contiene elementos valiosos en ese sentido, aún sin implementar. La audiencia de los medios estatales creció, aunque sigue siendo minoritaria.
Cambiar las reglas
En 2008 se avanzó en esta dirección mediante un decreto que establecía reglas claras para la asignación de nuevas frecuencias comerciales, similares a las ya fijadas para el sector comunitario, incluyendo mecanismos de participación social mediante una comisión asesora y audiencias públicas.
En 2010 se inició el camino hacia la LSCA, también de modo participativo, con un Comité Consultivo convocado por el Gobierno e integrado por actores empresariales, sociales y académicos. Este primer intento culminó con la sorpresiva desautorización del propio presidente Mujica que, sobre el final del proceso, dijo que no sabía de ninguna ley en preparación y que si llegaba a sus manos terminaría en la papelera. Tres años después, sin embargo, envió el proyecto al Parlamento, que lo convirtió en ley a finales de 2014, ley que aún espera su aplicación.
También sufrió marchas y contramarchas el camino hacia la televisión digital, lo que puede haber dañado la credibilidad del proceso de asignación de nuevos canales. Este puede ser uno de los factores que haya afectado a la poca productividad de esta política. También ha faltado información básica a la sociedad: la mayoría de los uruguayos ignora que, desde 2014, puede ver televisión digital gratuita y no sabe cómo acceder a ella.
Una dificultad inicial del primer gobierno de izquierda fue la falta de una institucionalidad adecuada para el diseño de políticas. En 2005 se creó la Dirección Nacional de Telecomunicaciones en el Ministerio de Industria, pero hasta 2008, y casi sin personal, no comenzó a funcionar. En 2010 se la fortaleció y tomó un rol muy activo, pero desde 2015 nuevamente cuenta con menos recursos y los mecanismos de participación social existentes quedaron desactivados a la espera de la implementación de los previstos en la LSCA, entrando en una suerte de parálisis regulatoria.
Balances
En síntesis: se abrió espacio a nuevos jugadores -públicos, comunitarios, independientes-, pero no tanto ni con la fuerza suficiente como para generar un nuevo equilibrio en el sistema mediático.
Parte del problema está en esos mismos jugadores, pero también ha faltado un rumbo claro y firme en las políticas públicas. Se impulsaron nuevas reglas de juego, pero tampoco con la claridad y la firmeza suficientes como para alterar aspectos hasta ahora claves como la concentración, tema en el que incluso hubiera sido posible hacer mucho más aplicando a fondo normas ya existentes.
La Coalición por una Comunicación Democrática, que articula un conjunto de actores sociales y académicos, ha jugado un papel clave en el mantenimiento del impulso reformista, pero el tema no ha ocupado nunca un lugar central en la agenda pública ni política (y rara vez en la mediática). Para la mayoría de la población el sistema de medios existente sigue siendo el único posible y sus cambios son, en todo caso, producto de las innovaciones tecnológicas que trae el mercado.
En este ‘avanzar frenando' del proceso reformista, sin duda han pesado las presiones de los medios concentrados y el temor de los sucesivos gobiernos de izquierda a enemistarse con ellos y pagar las consecuencias políticas y electorales del caso. Hay quienes prefieren entonces un pacto no explícito con los medios concentrados nacionales, por ejemplo con regulaciones proteccionistas, frente a los gigantes transnacionales y/o publicidad oficial a cambio de cierta paz mediática. Otros apuestan más bien por el fin de los medios tradicionales y la democratización audiovisual a través de Internet, sobre la espalda de la empresa estatal de telecomunicaciones (que al mismo tiempo realiza acuerdos comerciales con Netflix...). No son necesariamente estrategias contradictorias, pero al no explicitarse ni discutirse públicamente, han provocado un avance vacilante de la reforma, más que su eventual reorientación con ritmo firme.
Son muchos los paralelismos -y también las diferencias- con otros procesos reformistas de la región, como el de Argentina o Ecuador. También con los casos en que las reformas se bloquearon casi desde el comienzo, como en Brasil, quizás el ejemplo más dramático de cómo el temor a enemistarse con los grandes medios puede alentarlos a convertirse en un enemigo mucho más temible de lo imaginado.
Esta década larga de procesos reformistas en América Latina ha sido rica en avances y fracasos. Espero que sepamos aprender de ellos para reimpulsarla en un mundo que sigue necesitándola igual o más que antes, aunque seguramente ya sea otra reforma.
Este artículo fue publicado originalmente en: https://telos.fundaciontelefonica.com/


PIT-CNT

La lucha en rechazo a las AFAPs se incrementará en el 2017

José Lorenzo López y Fernando Ferreira, responsables en representación del Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT en la Comisión de Defensa de la Seguridad Social destacaron la coordinación que se ha logrado con quienes se movilizan para que las AFAPs sean eliminadas y anunciaron que las perspectivas indican un 2017 con más medidas y más gente en la calle reclamando volver al sistema jubilatorio del BPS.
Ferreira, Presidente de la Federación de Obreros y Empleados de la Bebida (FOEB), recordó que el Secretariado Ejecutivo de la central sindical en su momento resolvió comenzar a coordinar acciones con el equipo que encabeza Ramón Ruiz en el Directorio del BPS y con las organizaciones que están llevando adelante la defensa de los cincuentones que se jubilan y fueron afiliados a una AFAP de forma compulsiva. Producto de esta coordinación a lo largo del año se lograron cuatro importantes movilizaciones y en las mismas participaron cientos y cientos de personas en defensa de una seguridad social que tenga como pilar fundamental la solidaridad. Está claro para el conjunto que el “negocio de las AFAPs tiene que desaparecer”, subrayó el dirigente de la central sindical.
López, Secretario General de la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE), agregó que la coordinación se hace efectiva cuando el Equipo de Representación de los Trabajadores (ERT) plantea la necesidad de que la central sindical en su conjunto impulse medidas en favor de los cincuentones. En ese momento existía un importante grupo de personas perjudicadas por las AFAPs que se venían organizando a través de las redes sociales, pero no había una organización atrás que brindara los elementos necesarios para hacer movidas importantes. La intervención del PIT-CNT logró que se generara un nexo y se pudieran canalizar las distintas propuestas. Sin que cada grupo perdiera su identidad.
Confesó el dirigente del PIT-CNT que “no fue fácil lograr la coordinación ya que existían visiones contrapuestas. Lo cierto es que se logró una coordinación que llevó a la realización de movilizaciones en conjunto. En principio se realizaron marchas y actos con algunos sindicatos puntuales y luego ya se convocó a estas actividades como PIT-CNT. Lo que llevó a que se llevaran adelante movilizaciones multitudinarias entre el Banco Central del Uruguay (BCU) y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) en más de una oportunidad. La última actividad del año consistió en la presentación de un documento elaborado por el ERT que se le dejó al presidente Tabaré Vázquez en la presidencia de la República. El documento presentado, incluso, generó una importante controversia en el gobierno ya que el titular del MEF le quiso sacar la pata al lazo mientras que el propio presidente de la República en varias declaraciones públicas consideró la posibilidad de crear un ámbito de negociación para analizar el tema de los cincuentones. Lo importante es que se ha logrado unificar los esfuerzos que hay para eliminar las AFAPs”.

Perspectivas

En torno al trabajo a desarrollar en el 2017, Ferreira adelantó que “las perspectivas no son muy alentadoras. Estamos en el medio de dos visiones. Una es la del MEF y que de acuerdo a los que nos manifestó el ministro Danilo Astori el actual sistema es el mejor para los trabajadores. Para el MEF pasar a los trabajadores de las AFAPS al BPS le saldría al Estado unos 200 millones de dólares por año. Nosotros decimos que el ingreso de esos trabajadores al BPS también significa que vengan con sus ahorros de todos estos años. La otra visión es la del Presidente Vázquez que ve la existencia de un problema para los trabajadores que se jubilen bajo el sistema AFAP. Hoy nos encontramos con que hay compañeros que se están jubilando con un 30 o 40% menos de lo que cobrarían si estuvieran en el BPS. El colmo es que se han registrado jubilaciones ridículas ya que rondan los $100 o $200. Por lo que adelantamos que las movilizaciones continuarán el próximo año”.
López complementó lo expresado por Ferreira indicando que “el objetivo central que tenemos como movimiento sindical es la eliminación de las AFAPs porque no compartimos el lucro en la seguridad social. Las AFAPs administran los recursos de la seguridad social de los trabajadores y con eso se genera una ganancia muy importante. Por lo tanto el objetivo final es la eliminación de las AFAPS. Pero, en el mientras tanto, se deben encontrar soluciones. En principio para los cincuentones y también hay que pensar en los cuarentones y los treintones. Lo importante es que la preocupación se ha instalado en la agenda pública y que ha tenido un respaldo de la gente cuando se los convocó a movilizarse. Se hace camino al andar y hoy se está generando consciencia en el conjunto de los trabajadores y sindicatos. Venimos por un buen camino”. 



Martes 03 • Enero • 2017

Para guapos

Mientras que el sector mayoritario del Partido Nacional, Todos hacia Adelante, liderado por el senador Luis Lacalle Pou, parece tener el camino allanado rumbo a las elecciones internas de 2019, la fracción minoritaria de los blancos, Alianza Nacional (AN), busca renovar tanto su apariencia como su integración para poder enfrentar al liderazgo cada vez más consolidado que el hijo del ex presidente Luis Alberto Lacalle ejerce en su bloque.
Con el documento que dio a conocer el 29 de diciembre, el líder de AN, el senador Jorge Larrañaga, intenta revitalizar su liderazgo y su sector, que será convertido en un “movimiento”. Algo parecido hizo Lacalle Pou en 2013, a la hora de construir Todos hacia Adelante. “Es posible que ellos [en referencia al sector del ex presidenciable] hayan hecho algo de eso. Hay que mirar hacia atrás y reconocer la buena candidatura que tuvo Luis Lacalle [Pou], y ahora sigue trabajando muy bien. Están abocados a recorrer todo el país y lo han hecho con todos los legisladores. Están trabajando muy unidos y fuertemente. Tenemos que tomar lo bueno del ejemplo para hacer lo nuestro”, dijo el diputado aliancista Edgardo Mier.
Con las mismas herramientas o no, lo que Larrañaga propone para su bloque político persigue un objetivo distinto: “Tenemos nuestras diferencias con el otro sector del partido, una visión no tan ortodoxa de la política, y somos fuertes defensores del interior, el gran olvidado de la política”, dijo el diputado Nicolás Olivera. Agregó que en la posdictadura “nunca hubo una expresión wilsonista en el gobierno”.
El cambio de un sector a un “movimiento” implica, según el documento presentado por Larrañaga, la creación de una estructura “más grande, más amplia y más inclusiva”. “No se trata de opinar igual en todos los temas ni de repetir lo que alguien manda; se trata de hacernos fuertes para ganar la elección y revolucionar la educación e impulsar la gran revolución: la de los valores y el respeto; la de la cultura de trabajo, honestidad y crecimiento que ha caracterizado históricamente a nuestro país”, escribió el senador en el documento. Esto acarrearía una nueva “expresión electoral”, que seguramente se traduzca en varias listas al Senado, interpretó Olivera, aunque, según dijo, se trata de un tema “mucho más profundo” que ese aspecto concreto. “Hay compañeros que quieren tener su expresión nacional, y la van a tener, pero se está precisando un espacio así, que, sin pensarlo regimentadamente, tenga, por decirlo de alguna forma, ciertos pareceres parecidos”, explicó.
Jorge Gandini, uno de los bastiones de Larrañaga en Montevideo, dijo que el documento deja entrever que “se puede interpretar que hay un nuevo movimiento del que AN puede ser parte”, y que se apuesta “a generar un espacio más abarcativo que aquel al que arriben diferentes espacios”. Otro de los diputados capitalinos, Pablo Abdala, interpretó que lo que se maneja allí es una “especie” de “sector de sectores”.
Ayer el propio Larrañaga puso en claro esta situación y, de paso, le puso nombre a su nuevo bloque: “Estamos queriendo llevar adelante una transformación de nuestro sector político. De la misma manera en que naciera por 1997 lo que hasta ahora fue Alianza Nacional, creemos que hay que hacer algo más grande, que pueda ser abarcativo de distintos sectores de intendentes, legisladores, diputados, senadores, y que ese movimiento se pueda llamar ‘Juntos’”, explicó. De paso, extendió la convocatoria a “gente de otros partidos que puedan ver en nuestra colectividad política una esperanza para cambiar muchas cosas que Uruguay necesita cambiar”.
Sorpresa y media
Más allá de que esta idea se cocinaba desde hace meses en la interna del sector, el documento tomó por sorpresa a los legisladores que responden a Larrañaga, en la medida en que no participaron en su elaboración. “Nos tomó por sorpresa porque nadie lo conocía, aunque las ideas ya las conocía y las comparto”, dijo Abdala. Gandini se manifestó de forma similar, aunque fue un poco más lejos y dijo que si bien incluye conceptos que “habían sido producto de intercambios, aunque no de decisiones”, también hay “muchas cosas novedosas, que merecerán la discusión”. Ese debate, sostuvo, podría darse durante el verano, cuando “hay más tiempo para pensar en paz”. Varios dirigentes del sector aseguraron a la diaria que se espera una reunión a fines de este mes o principios de febrero para discutir cuestiones de estrategia. Más allá de todo, Gandini dijo que el documento “provoca”, y eso es “muy valioso”.
Lejos de acumular adhesiones, este sector viene despertando cada vez más críticas de sus dirigentes y cuestionamientos de sus liderazgos. La senadora Verónica Alonso, que está armando su “estructura nacional”, dijo que presentar diferentes listas al Senado es “jugar en la chacrita”, mientras que la intendenta de Lavalleja, Adriana Peña, ha puesto en duda su apoyo a Larrañaga en las elecciones de 2019. Peña llevó adelante reuniones con algunos intendentes del sector durante 2016, con miras a “darle un nuevo brío” y generar una “renovación” en el partido. Uno de ellos, el de Treinta y Tres, Dardo Sánchez, dijo que Larrañaga “oyó lo que algunos de los dirigentes pensábamos que tenía que ser” el sector político. En cambio, Sergio Botana, intendente de Cerro Largo, dijo no estar al tanto de la propuesta. Según explicó, este grupo cuestiona “cómo funciona el partido” y considera que este “debería ser más popular”.

Lunes 02 • Enero • 2017

Según documento de Alianza Nacional el sector tendrá un “nuevo nombre, nuevo logo y nuevo plan”

“El tiempo de Alianza [Nacional] tal como la conocemos está terminado”, dice un documento del sector encabezado por el senador nacionalista Jorge Larrañaga, y firmado por el legislador. Allí se anuncia que en 2017 se lanzará un “nuevo frente político llamado a reunir sectores, dirigentes, militantes y jóvenes bajo la bandera del wilsonismo”, y que se impulsa con miras a la creación de una estructura “más grande, más amplia y más inclusiva”. “No se trata de opinar igual en todos los temas ni de repetir lo que alguien manda; se trata de hacernos fuertes para ganar la elección y revolucionar la educación e impulsar la gran revolución: la de los valores y el respeto; la de la cultura de trabajo, honestidad y crecimiento que ha caracterizado históricamente a nuestro país”. La invitación está hecha a “ciudadanos de todos los partidos, jóvenes de todo el país, militantes de distintas causas y todos quienes quieran hacer de este un país mejor y entiendan que en Wilson hay un faro”. En el texto se anuncia que el sector tendrá un “nuevo nombre, nuevo logo y nuevo plan”, que se anunciará durante un acto en 2017 que “será el comienzo de una etapa de trabajo incansable en pos de un nuevo Uruguay”.
A pesar de este estruendoso anuncio, el viernes el diputado Jorge Gandini declaró a Montevideo Portal: “Me entero por ese documento de que Alianza Nacional no existe más”.