domingo, 1 de enero de 2017

Noam Chomsky: El aislamiento de Estados Unidos // La obsesión yanqui por matar a Fidel (+ Video) // "Las afirmaciones de que Rusia 'apostó' por Trump forman parte de la guerra informativa" // Estado español: ... Y el Congreso se puso patas arriba en 2016 // Argentina: 47,7 por ciento de los niños del país son pobres // Macri es investigado por amnistía fiscal a su padre y a familiares de funcionarios // Argentina, terrorismo de Estado: una investigación imprescindible – Por Abel Bohoslavsky // Mauricio Macri vetó la expropiación del hotel Bauen // Uruguay: Trabajadores de Multiahorro ocupan y denuncian represión sindical // Diputados aprobó la prórroga de efectivos uruguayos en Haití



Noam Chomsky: El aislamiento de Estados Unidos

Publicado el 31 Diciembre 2016 Escrito por Noam Chomsky - El Clarín de Chile
El 23 de diciembre de 2016, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas adoptó por unanimidad la resolución 2334, con la abstención de Estados Unidos. La resolución reafirmó que la política y prácticas de Israel al establecer asentamientos en territorios palestinos y otros territorios árabes ocupados desde 1967 no tiene validez legal y constituye una seria obstrucción para lograr una paz amplia, justa y duradera en Medio Oriente (y) llama una vez más a Israel, como potencia ocupante, a regirse escrupulosamente por la Cuarta Convención de Ginebra de 1949, rescindir sus medidas previas y desistir de llevar a cabo cualquier acción que resulte en un cambio del estatus legal y la naturaleza geográfica y que afecte materialmente la composición demográfica de los territorios árabes ocupados desde 1967, incluida Jerusalén y, en particular, a no transferir partes de su propia población civil a los territorios árabes ocupados.
Reafirmado. Un asunto de cierta importancia.
Es importante reconocer que la 2334 no es nada nuevo. La cita anterior es de la resolución 446 del Consejo, del 12 de marzo de 1979, reiterada en esencia en la resolución 2334. La 446 fue aprobada 12-0 con la abstención de Estados Unidos, al que se unieron Reino Unido y Noruega. Las diferencias primordiales son que ahora Estados Unidos está solo contra el mundo entero, y que es un mundo diferente. Las violaciones israelíes a las órdenes del Consejo de Seguridad, y al derecho internacional, son ahora mucho más extremas que en 1979 y suscitan mucha mayor condena en gran parte del mundo. Por tanto, hay que tomar más en serio los contenidos de las resoluciones 446-2334. De ahí la intensa reacción a la 2334, tanto en cobertura como en comentario y, en Israel y Estados Unidos, en considerable histeria. Esas son impactantes indicaciones del creciente aislamiento de Estados Unidos en la escena mundial. Esto es, con Obama. Con Trump, es probable que el aislamiento se incremente, y de hecho así ha sido incluso antes de que asuma el poder.
El paso más significativo de Trump en promover el aislamiento estadunidense se dio el 8 de noviembre, cuando obtuvo dos victorias. La menor fue en su país, donde ganó el voto electoral. La mayor fue en Marrakech, Marruecos, donde unas 200 naciones se reunían para tratar de poner algún contenido real en los acuerdos de París de diciembre de 2015 con respecto al cambio climático, los cuales quedaron como promesas más que como el tratado que se pretendía, porque el Congreso republicano no aceptaría compromisos vinculantes.
Al llegar los votos electorales el 8 de noviembre, la conferencia de Marrakech se desvió de su programa sustantivo hacia la cuestión de si podría haber alguna acción significativa para enfrentar la severa amenaza de catástrofe ambiental ahora que el país más poderoso de la Tierra está levantándose de la mesa. Esa fue, sin duda, la mayor victoria de Trump el 8 de noviembre, de verdadera trascendencia. También definió el aislamiento de Estados Unidos respecto de los más severos problemas humanos jamás enfrentados en la historia del planeta. El mundo puso sus esperanzas de liderazgo en China, ahora que el Líder del Mundo Libre ha declarado que no sólo se retirará del esfuerzo sino, con la elección de Trump, aplicará medidas de fuerza para acelerar la carrera hacia el desastre.
Un asombroso espectáculo, que pasó virtualmente sin comentario.
El hecho de que Estados Unidos esté solo ahora en su rechazo al consenso internacional se reafirmó en la declaración 2334, en la que perdió incluso a la Gran Bretaña de Theresa May.
La razón por la que Obama optó por la abstención en vez del veto es una pregunta abierta: no tenemos evidencia directa. Pero hay algunas suposiciones plausibles. Hubo algunas reacciones de sorpresa (y escarnio) después del veto de Obama en febrero de 2011 a una resolución del Consejo de Seguridad que llamaba a adoptar una política oficial en Estados Unidos, y tal vez sintió que sería demasiado repetirlo si quería salvar algo de su maltrecho legado entre sectores de la población que tienen cierto interés por el derecho internacional y los derechos humanos. También vale la pena recordar que entre los demócratas liberales, si no en el Congreso, y en particular entre los jóvenes, la opinión acerca de Israel-Palestina ha virado hacia la crítica a las políticas israelíes en años recientes, tanto que el núcleo del apoyo a esas políticas se ha desplazado a la extrema derecha, incluida la base evangélica del Partido Republicano. Tal vez esos factores influyeron.
La abstención de 2016 causó furor en Israel y en el Congreso estadunidense, tanto entre republicanos como en prominentes demócratas, incluso con propuestas de retirar fondos a la ONU en represalia por el crimen del mundo. El primer ministro israelí Netanyahu denunció a Obama por sus acciones deshonestas contra Israel. Su oficina acusó a Obama de coludirse tras bambalinas con esa conjura del Consejo de Seguridad, y presentó partículas de evidencia que apenas se elevan al nivel del humor enfermo. Un alto funcionario israelí añadió que la abstención reveló el verdadero rostro del gobierno de Obama y que ahora entendemos con qué hemos estado tratando en los ocho años pasados.
La realidad es muy diferente. Obama de hecho ha roto todos los récords de apoyo a Israel, tanto diplomático como económico. La realidad es descrita con exactitud por el especialista del Financial Times en Medio Oriente, David Gardner: “Los tratos personales de Obama con Netanyahu tal vez fueron ponzoñosos con frecuencia, pero ha sido el más pro israelí de los presidentes: el más pródigo con la ayuda militar y el más confiable en el ejercicio del voto estadunidense en el Consejo de Seguridad… La elección de Donald Trump hasta ahora ha traído poco más que espumarajos de tuits sobre éste y otros embrollos geopolíticos. Pero los augurios son ominosos. Un gobierno irredento en Israel, inclinado hacia la ultraderecha, se ve unido ahora por un gobierno nacional populista en Washington que transpira islamofobia”.
En un comentario interesante y revelador, Netanyahu denunció la conjura del mundo como prueba de la parcialidad del viejo mundo contra Israel, frase reminiscente de la distinción que hacía Donald Rumsfeld entre la vieja y la nueva Europa en 2003.
Se recordará que los estados de la vieja Europa eran los chicos malos, los principales estados europeos, que se atrevieron a respetar la opinión de la abrumadora mayoría de sus pobladores y por tanto se negaron a secundar a Estados Unidos en el crimen del siglo, la invasión de Irak. Los estados de la nueva Europa eran los chicos buenos, que desoyeron a una mayoría aún más grande y obedecieron al amo. El más honorable de los chicos buenos fue José María Aznar, de España, quien rechazó una oposición virtualmente unánime en su país a la guerra y fue recompensado con una invitación a estar al lado de Bush y Blair en el anuncio de la invasión.
Este despliegue bastante revelador de desprecio absoluto por la democracia, junto con otros al mismo tiempo, pasó virtualmente inadvertido. Es comprensible, porque la tarea en ese tiempo era ensalzar a Washington por su apasionada dedicación a la democracia, como quedó ilustrado por la promoción de la democracia en Irak, que de pronto se volvió la línea del partido después de que la única pregunta (¿renunciará Saddam Hussein a sus armas de destrucción masiva?) recibió la respuesta incorrecta.
Netanyahu está adoptando la misma postura en gran medida. El viejo mundo que se ha alineado contra Israel es todo el Consejo de Seguridad de la ONU; más específicamente, cualquiera en el mundo que tenga algún compromiso duradero con el derecho internacional y los derechos humanos. Por fortuna para la ultraderecha israelí, eso excluye al Congreso estadunidense y –de manera muy abierta– al presidente electo y sus asociados.
El gobierno israelí está, desde luego, al tanto de estos hechos. Por tanto, busca cambiar su base de apoyo a estados autoritarios como Singapur, China y la India nacionalista derechista hindú de Modi, que ahora se convierte en un aliado muy natural, con su viraje hacia el ultranacionalismo, las políticas reaccionarias internas y el odio al islam. Las razones de que Israel mire en esa dirección en busca de apoyo son esbozadas por Mark Heller, investigador principal asociado en la Institución de Estudios de Seguridad Nacional de Israel. A largo plazo, explica, hay problemas para Israel en sus relaciones con Europa occidental y con Estados Unidos, mientras, en contraste, los importantes países asiáticos no parecen indicar mucho interés por cómo Israel se lleva con los palestinos, los árabes o cualquier otra nación. En síntesis, China, India, Singapur y otros aliados favorecidos se ven menos influidos por las preocupaciones liberales y humanas que representan crecientes amenazas para Israel.
Las tendencias que se desarrollan en el orden mundial merecen alguna atención. Como se indicó, Estados Unidos está aún más aislado que en años recientes, cuando encuestas dirigidas por este país –que no se informan aquí, pero son sin duda conocidas por Washington– revelaron que la opinión mundial lo considera la mayor amenaza, con mucho, a la paz mundial, con ninguno siguiéndolo siquiera de cerca. Con Obama, el país está ahora solo en su abstención sobre los asentamientos ilegales israelíes, contra un Consejo de Seguridad unánime. Con Trump y sus seguidores de ambos partidos en el Congreso, la nación estará aún más aislada en el mundo en apoyo a los crímenes israelíes.
Desde el 8 de noviembre, Estados Unidos está aislado en el aspecto mucho más crucial del calentamiento global. Si Trump cumple su promesa de salir del acuerdo de Irán, es probable que los otros participantes persistan, con lo que Estados Unidos quedará aún más aislado de Europa. También está mucho más aislado de su patio trasero latinoamericano que en el pasado, y lo estará todavía más si Trump retrocede de los vacilantes pasos de Obama hacia la normalización de relaciones con Cuba, emprendidos para prevenir la probabilidad de que su país quedara excluido de organizaciones hemisféricas a causa de su continuo ataque a Cuba, en aislamiento internacional.
En gran medida ocurre lo mismo en Asia, porque incluso aliados cercanos estadunidenses (aparte de Japón), como Reino Unido, recurren al Banco de Desarrollo de Infraestructura de Asia, con sede en China, y a la Sociedad Económica Regional Ampliada, también basada en China, y en este caso con Japón incluido. La Organización de Cooperación de Shanghai incorpora los estados de Asia central, Siberia con su riqueza de recursos, India, Pakistán y pronto probablemente Irán y tal vez Turquía. Esta asociación ha rechazado la solicitud de Estados Unidos de sumarse como observador y en cambio le exigió que retire todas sus bases militares de la región.
Inmediatamente después de la elección de Trump, presenciamos el interesante espectáculo de la canciller alemana Angela Merkel asumiendo el liderazgo en leer la cartilla a Washington sobre valores liberales y derechos humanos. Entre tanto, desde el 8 de noviembre, el mundo mira hacia China por liderazgo para salvar al planeta de la catástrofe ambiental, en tanto Estados Unidos, una vez más en espléndido aislamiento, se dedica a socavar esos esfuerzos.
Por supuesto, el aislamiento estadunidense no es completo. Como quedó de manifiesto en la reacción a la victoria electoral de Trump, Estados Unidos cuenta con el apoyo entusiasta de la ultraderecha xenofóbica en Europa, incluidos sus elementos neofascistas. Y el retorno de la ultraderecha en partes de América Latina ofrece a Washington oportunidades de alianzas allí también. Y, desde luego, conserva su alianza cercana con las dictaduras del Golfo y con Israel, que también se separa de sectores más liberales y democráticos de Europa y se vincula con regímenes autoritarios a los que no les importan las violaciones israelíes del derecho internacional y sus duros ataques a los derechos humanos elementales.
El cuadro que se perfila sugiere el surgimiento de un Nuevo Orden Mundial, muy diferente de los retratos usuales dentro del sistema doctrinal.
Publicado con permiso de Chomsky ZCommunications
Traducción: Jorge Anaya (La Jornada)


La obsesión yanqui por matar a Fidel (+ Video)

| CUBADEBATE
Fidel-Castro-el-héroe-de-los-desheredados-580x871
En estos días, uno de los temas noticiosos más connotados –-a propósito de su desaparición física– ha sido la personalidad, impronta y legado de Fidel Castro, la huella dejada en sus contemporáneos, el ejemplo de tenacidad, disciplina, valentía, solidaridad, optimismo, su visión de futuro; a la par que muchos han recordado los numerosos planes, complots y conspiraciones que Estados Unidos urdió durante más de medio siglo para asesinarlo.
Las investigaciones realizadas al respecto demostraron que en 41 años los organismos de seguridad cubanos conocieron y desmantelaron 634 complots homicidas contra su persona, en diferentes estadios de elaboración, de ellos 60 dirigidos ejecutivamente por la CIA, en 10 de los cuales participó la Mafia de ese país, un triste record que ningún otro líder mundial alcanzó en la historia de la Humanidad y ello sin contar los no descubiertos.
La información antes expuesta -rigurosamente verídica- fue obtenida en los archivos de la Seguridad del Estado, los procesos penales incoados a los autores y juzgados por los Tribunales, y documentos desclasificados en Estados Unidos.
Venenos sofisticados, dardos mortales, fusiles para cazar elefantes, armas modernísimas, y otros artilugios fueron diseñados, preparados, o utilizados para concretar tales macabros planes.
Pero, no sólo trataron de asesinar físicamente al hombre sino también moral e intelectualmente, afectar su imagen y desacreditar sus ideas: polvos con drogas que afectaran sus sentidos, campañas mediáticas para denigrar su pensamiento y ejecutoria, en fin toda la creatividad y el poderío tecnológico y científico de la mayor superpotencia mundial puesto a disposición de ese objetivo.
Películas, documentales, comic, conferencias en Universidades de todas las latitudes, campañas radiales y televisivas, en fin, lo posible e imposible fue realizado, con abultados presupuestos, pero una y otra vez, fracasaron; la imagen y el pensamiento del líder cubano se fortalecía y proyectaba su luz hacia nuestros pueblos hermanos.
En el mundo, muchas personas se han preguntado el porqué de esta obsesión criminal de un poderoso gobierno – la superpotencia mundial- por eliminar, asesinar y sepultar las ideas de un hombre, que al frente de un pequeño país, nunca los agredió y luchó por la independencia y la soberanía de su pueblo, por alcanzar niveles de vida superiores para sus compatriotas, por practicar el internacionalismo de manera militante y desinteresada y dar un ejemplo de conducta revolucionaria.
Pienso que las razones de este odio visceral habría que buscarlas en la ejecutoria misma de la Revolución cubana, realizada a solo 90 millas de Estados Unidos.
El “establisment” norteamericano no estaba preparado para un desafío de tal naturaleza, pues América Latina era su patio trasero. La Habana era casi una ciudad más del Imperio, donde sus nacionales venían de vacaciones, a jugar y a consumir drogas, con gobiernos lacayunos que satisfacían aquí sus deseos y necesidades.
Más de 1,000 millones de dólares alcanzaban las inversiones norteamericanas en Cuba antes de la Revolución, los mejores centrales azucareros, las empresas de servicios públicos, las principales inmobiliarias, las grandes industrias, clubes, campos de golf, hoteles, las refinadoras de petróleo, en fin todo lo que valía, era propiedad norteamericana, incluidos los inversionistas de la Mafia que ya se habían asentado en el país, para hacer del mismo un burdel internacional.
Gobiernos corruptos como los de Ramón Grau, Carlos Prio y Fulgencio Batista les aseguraban aquel paraíso para sus inversiones y ocio, que según los planes de entonces, devendría en “las Vegas del Caribe”.
El primer día de enero de 1959 se encontraron que en aquella apacible y hasta entonces bucólica Isla del Caribe, se había desencadenado, tras más de 25 meses de lucha armada en las sierras y llanos, una verdadera Revolución, que muy pronto transformaría el “status quo” existente, llevando a cabo un programa de transformaciones sociales, políticas y económicas sin precedentes en el continente americano, que afectó directamente los cimientos mismos del Imperio norteamericano.
Las reformas agraria y urbana, la rebaja de las tarifas de electricidad y telefónicas, la construcción de escuelas, el destierro del juego y la corrupción, la derrota de los mercenarios por ellos apadrinados en Girón, el éxito de la gran campaña de Alfabetización que eliminó el analfabetismo, y la nacionalización de las principales propiedades norteamericanas en Cuba, por su saboteo y oposición a las medidas sociales implementadas, fue el aldabonazo que estremeció al poderoso “vecino del norte”, colocándolo en evidencia ante la opinión pública mundial.
Y todo realizado a plena luz, transmitido en vivo y en directo por las emisoras de radio y la recién estrenada televisión, diseñada para el dominio de la conciencia de las grandes masas poblacionales. Nunca antes, ésta se había utilizado de manera tan ingeniosa y el pueblo cubano, al igual que otros pueblos del Mundo, conocía, día a día, hasta los más mínimos detalles de aquel extraordinario proceso que se realizaba en Cuba y que revolucionaba la forma de hacer una Revolución.
El 6 de agosto de 1960 en el estadio de pelota del Cerro capitalino, abarrotado por el pueblo y transmitido por la TV, Fidel y los líderes revolucionarios proclamaron al Mundo, la nacionalización de todas las empresas norteamericanas y la finalización de sus operaciones en Cuba. Algo inaudito para el Imperio y que colmaría su copa.
Pocas semanas más tarde, en septiembre de ese año, aprovechando una visita de Fidel a la ONU en la ciudad de Nueva York, la CIA contrató a la Mafia para asesinarlo. Algo totalmente probado por sus desclasificados documentos. A partir de entonces, comenzó la cacería que se prolongaría por más de cincuenta años, de manera infructuosa. La Revolución continuaría su proceso de profundización y meses después proclamaría su carácter Socialista.
En estos años de luchas y victorias, Fidel con su talento y ética forjó un nuevo concepto de “hacer política”, que años después, al inicio del presente siglo definiría como el concepto de Revolución.
La política hasta entonces, desprestigiada y prostituida, enlodada por siglos de corrupción, conspiraciones, luchas intestinas por el poder, etc, emergió de su pensamiento como algo novedoso, diferente, que se relacionaba con la mejor manera de servir a los intereses de la Patria y de la humanidad, y en nuestro caso, de construir una sociedad “con todos y para el bien de todos”, algo que conmovió el concepto de la denominada “democracia representativa” auspiciada y promovida por el Imperio como el nivel más elevado de la democracia.
Desde entonces hay dos tipos de democracia, la de ellos, denominada “representativa”, todavía no sé por qué, prostituida y corrupta como las recientes elecciones en aquel país han demostrado, y la socialista cubana consagrada en la existencia de nuestros poderes populares, en la concepción misma de la estructuración y formación de la sociedad civil y la defensa de los derechos humanos fundamentales, aunque aún sea necesario perfeccionar nuestro sistema democrático.
Es la política que Cuba ha desarrollado consecuentemente en este último medio siglo y no solo para beneficio de los intereses de un país, sino de la Humanidad toda, ya sea apoyando a todos aquellos que luchaban por su independencia y liberación; enfrentando y venciendo a los ejércitos del Apartheid, liberando en una campaña militar sin precedentes históricos, a pueblos en África; llevando la enseñanza y la medicina a los “más oscuros rincones del Mundo”; o alertando sobre la hecatombe ambiental que se nos avecina.
Nunca se conoció en nuestro Planeta un líder interesado y ocupado en la resolución de tan disímiles problemas, una epopeya de tal naturaleza, que precisamente dirigió y comandó Fidel Castro y…. por esos “pecados” Estados Unidos lo condenó a muerte.
Sin embargo, fracasaron, una y otra vez, sus complots criminales contra su vida y para derrocar la Revolución, como fracasarán nuevamente las amenazas imperiales que se avizoran en el horizonte, después de las elecciones norteamericanas. Cuba es un bastión de las ideas de Fidel, de la solidaridad, de los derechos humanos, del socialismo.
No pudieron eliminarlo físicamente, murió cuando y como él quiso, después de una larga y provechosa vida al servicio de su pueblo y de la Humanidad. Fidel estará por siempre en nuestro corazón y más, en nuestro pensamiento y actuar.

Fabián Escalante, ex Jefe de los servicios de seguridad cubanos
https://youtu.be/elcUrQIpviE?list=UUYpLveaSWLBG-y8GuR2FJWQ
(Tomado de La pupila insomne)

"Ataques de nervios del Gobierno de Obama infligen un daño significativo a las relaciones con Rusia"

Publicado: 29 dic 2016 20:38 GMT | Última actualización: 29 dic 2016 21:13 GMT - RT
"Los ataques de nervios del Gobierno saliente de Obama infligen un daño significativo a las relaciones entre EE.UU. y Rusia, cuyo nivel es inferior al de los tiempos de la Guerra Fría", según un político ruso.
"Ataques de nervios del Gobierno de Obama infligen un daño significativo a las relaciones con Rusia"
Imagen ilustrativaBrian SnyderReuters
El jefe del comité de Relaciones Internacionales de la Duma rusa, Leonid Slutsky, ha calificado de "paranoicas" las sanciones de Estados Unidos contra Rusia y la expulsión de diplomáticos rusos.
"Las sanciones de Estados Unidos contra Rusia y la expulsión de 35 diplomáticos rusos en 72 horas son señales de una verdadera paranoia. Sin ninguna evidencia, basándose solo en afirmaciones arbitrarias, se están dando pasos sucesivos y de nuevo extremadamente agresivos, contra nuestro país", comentó Slutsky.
"Estas decisiones causan un auténtico shock a los políticos sensatos", dijo el político, agregando que "resulta simbólico que sean anunciadas en el día del logro de los acuerdos fructíferos sobre la solución pacífica en Siria". "Quizá de esta manera el 'pacificador' Obama quiere dejar su última huella en la historia", comentó Slutsky.
"Los incesantes ataques de nervios del Gobierno saliente de Obama infligen un daño significativo a las relaciones entre EE.UU. y Rusia, cuyo nivel es inferior al de los tiempos de la Guerra Fría", declaró también el político. "Sin embargo, todo esto no contribuirá a cambiar los resultados de las elecciones presidenciales en Estados Unidos, y en enero el inquilino legítimo de la Casa Blanca será Donald Trump", concluyó Slutsky.  El político espera que, con la llegada de Trump, "el diálogo entre Rusia y Estados Unidos se lleve a cabo en una atmósfera política más sana".
Este jueves, Washington impuso nuevas sanciones contra Rusia por la supuesta injerencia de Moscú en las elecciones norteamericanas. Estas nuevas medidas punitivas afectarán a seis personas y tres empresas, de acuerdo con el Departamento del Tesoro estadounidense. Además, las nuevas sanciones afectarán dos agencias de inteligencia rusas: el Servicio Federal de Seguridad (FSB) y el Departamento Central de Inteligencia (GRU).

¿Quién sufrirá las nuevas medidas de castigo?

  • Dos agencias de inteligencia rusas (FSB y GRU).
  • Cuatro integrantes del GRU.
  • Tres empresas "que suministraron apoyo material a las operaciones cibernéticas del GRU", según el comunicado oficial.
  • 35 diplomáticos rusos han sido declaradas como personas 'non grata'.
  • Además, el Tesoro de EE.UU. designa a otras dos personas rusas a los que acusa de usar medios cibernéticos para apropiarse de fondos e información personal de otras personas.


Medvédev: "Es triste que la Administración de Obama termine su Gobierno con una agonía antirrusa"

Publicado: 30 dic 2016 08:54 GMT | Última actualización: 30 dic 2016 09:20 GMT - RT
El primer ministro de Rusia, Dmitri Medvédev, ha lamentado que las relaciones entre Moscú y Washington se deterioren.
Medvédev: "Es triste que la Administración de Obama termine su Gobierno con una agonía antirrusa"
Lehtikuva Lehtikuva / Reuters
"Es triste que la Administración de [Barack] Obama, que empezó su mandato restableciendo la cooperación [con Rusia], termine con una agonía antirrusa. DEP", ha escrito el primer ministro ruso, Dmitri Medvédev, en su cuenta de Twitter.
Este jueves, Estados Unidos impuso nuevas sanciones a Rusia por la supuesta injerencia de Moscú en las elecciones norteamericanas de noviembre. Esas medidas punitivas afectan a 35 diplomáticos rusos —que EE.UU. declaró personas 'non grata' y les concedió 72 horas para abandonar el país—, así como a dos agencias de inteligencia rusas: el Servicio Federal de Seguridad (FSB) y el Departamento Central de Inteligencia (GRU).
Por su parte, el Ministerio de Exteriores de Rusia declaró que estos nuevos castigos resultan "contraproducentes" porque "dificultarán el restablecimiento de las relaciones bilaterales" entre ambos países.
Hasta la fecha, los norteamericanos no han logrado fundamentar con pruebas concretas sus acusaciones sobre la implicación de Moscú en acciones de piratería informática. La propia Oficina del Director de la Inteligencia Nacional de EE.UU. (ODNI, por sus siglas en inglés) constató que el análisis de la CIA, que concluye que Rusia intervino en la campaña electoral de EE.UU., no aporta evidencias que confirmen esas afirmaciones.


"Las afirmaciones de que Rusia 'apostó' por Trump forman parte de la guerra informativa"

Publicado: 31 dic 2016 10:14 GMT | Última actualización: 31 dic 2016 11:01 GMT - RT
La portavoz de la Cancillería rusa, María Zajárova, ha asegurado que es falso que Trump fuera el 'candidato' de Rusia.
"Las afirmaciones de que Rusia 'apostó' por Trump forman parte de la guerra informativa"
El Ministerio de Exteriores de RusiaSputnik
Las afirmaciones de Washington sobre el hecho de que Moscú 'apostó' por Donald Trump porque era 'su candidato' para las elecciones presidenciales de Estados Unidos no se corresponden con la realidad, ha asegurado la portavoz del Ministerio de Exteriores de Rusia, María Zajárova.
Durante una entrevista que ha concedido a RIA Novosti, esta representante oficial ha subrayado que esas declaraciones "del 'establishment' estadounidense" solo "forman parte de una guerra informativa". Así, Zajárova ha valorado que, después de que se supieran los dos principales candidatos en los comicios norteamericanos —Hillary Clinton y Donald Trump—, resultó "evidente" que uno de los dos "basó totalmente su campaña en la retórica antirrusa".
La diplomática de Rusia ha manifestado que "no había ningún candidato prorruso, sino una candidata rusófoba". Para justificar esta valoración, ha hecho hincapié en la política exterior de los demócratas estadounidenses y la retórica de Clinton en particular, debido a que todas sus palabras estaban relacionadas "de una manera u otra" con "la demonización" de su país.
De este modo, la vocera de la Cancillería rusa ha recalcado que "inventar que Rusia apoyó, simpatizó y, es más, se alegró por el triunfo" de Trump supone "simplemente, no entender —o, al revés, entender demasiado bien— el fondo" de los acontecimientos y "tratar de hacer ver que lo negro es blanco".
Finalmente, María Zajárova ha reconocido que "hubiera sido imposible alegrarse del triunfo de una persona que proclamó" que, si alcanzaba el poder, el "objetivo principal" de las "relaciones internacionales" de EE.UU. sería "acabar con Rusia", aunque ha recordado que, incluso en ese escenario, los rusos habrían aceptado "la victoria de Clinton" como "una decisión del pueblo estadounidense".


Putin: "No vamos a rebajarnos a una diplomacia 'de cocina' e irresponsable"

Publicado: 30 dic 2016 12:52 GMT | Última actualización: 30 dic 2016 13:14 GMT - RT
El mandatario ruso ha decidido no expulsar a ningún diplomático estadounidense.
Putin: "No vamos a rebajarnos a una diplomacia 'de cocina' e irresponsable"
Alexei Druzhinin/RIA Novosti/Kremlin Reuters
El presidente ruso Vladímir Putin ha dado a conocer su decisión tras la últimas sanciones aplicadas por la Administración de Barack Obama. Ha asegurado que, a pesar de contar con el derecho a actuar de forma recíproca, "no vamos a rebajarnos a una diplomacia 'de cocina' e irresponsable".
"Las acciones de EE.UU. no solo afectan a nuestras relaciones bilaterales, sino al mundo entero", aseguró el mandatario.
Putin aseguró que Rusia no expulsará a ningún diplomático estadounidense. "No vamos a expulsar a nadie. No vamos a prohibir a sus familiares e hijos que vayan a sus lugares favoritos para descansar en estas fiestas de fin de año", declaró el presidente, que incluso invitó a los hijos de los diplomáticos acreditados en Rusia a celebrar las fiestas en la ceremonia especial que se celebra todos los años en el Kremlin.
El mandatario lamentó que la Administración de Obama "concluya de esta forma su mandato", pero deseó un feliz año al presidente estadounidense y a toda su familia, al igual que a su sucesor en el cargo, Donald Trump, con quien asegura que trabajará para restablecer las relaciones ruso-estadounidenses en el futuro próximo.


EE.UU. "no tiene respuesta" a la decisión de Putin de no expulsar a diplomáticos estadounidenses

Publicado: 30 dic 2016 17:43 GMT - RT
El presidente ruso decidió no aplicar el tradicional principio de reciprocidad y Moscú no expulsará a ningún diplomático de EE.UU. del país como respuesta a las nuevas sanciones de Washington.
EE.UU. "no tiene respuesta" a la decisión de Putin de no expulsar a diplomáticos estadounidenses
Turista toma una foto de la Casa Blanca en Washington.Jonathan Ernst Reuters
La Casa Blanca se ha abstenido de comentar la soprendente respuesta de Vladímir Putin respecto a las nuevas sanciones de EE.UU. "Hemos visto las declaraciones del presidente Putin. No tenemos nada que añadir", ha expresado un representante del Departamento de Estado a RIA Novosti.
"No tenemos respuesta a estas declaraciones rusas", afirmó, a su vez, el servicio de prensa del Consejo Nacional de Seguridad de la Casa Blanca a un corresponsal de la agencia TASS.    
La portavoz de la Cancillería rusa, María Zajárova, ha comentado sobre la respuesta de Washington: "Hoy un representante del Departamento de Estado dijo: 'hemos visto las declaraciones del presidente Putin, no tenemos nada que añadir'. Esa es la forma como se tendría que haber actuado desde el principio, se ha perdido tanto tiempo", escribió en su Facebook.
Este viernes, Vladímir Putin resolvió no expulsar a ningún diplomático estadounidense, a pesar de la decisión de Washington de declarar personas 'non grata' a 35 diplomáticos rusos y concederles 72 horas para abandonar el país norteamericano. De esta forma, Moscú no aplicará el tradicional principio de reciprocidad que rige las relaciones internacionales.
Aunque Moscú "se reserva el derecho a responder", no se rebajará a "una diplomacia 'de cocina' e irresponsable", señaló Putin. Rusia no va a crear "ningún tipo de problema a los diplomáticos estadounidenses", subrayó el líder ruso.


Putin invita a los hijos de los diplomáticos de EE.UU. a participar en las celebraciones del Kremlin

Publicado: 30 dic 2016 12:34 GMT | Última actualización: 30 dic 2016 13:27 GMT - RT
El presidente ruso Vladímir Putin ha felicitado al pueblo estadounidense, a Donald Trump y a Barack Obama con motivo del Año Nuevo.
Putin invita a los hijos de los diplomáticos de EE.UU. a participar en las celebraciones del Kremlin
Tatyana Makeyeva Reuters
"Es una pena que la Administración del presidente Barack Obama termine su trabajo de esta manera; sin embargo, lo felicito a él y a los miembros de su familia por el Año Nuevo", ha señalado el presidente de Rusia Vladímir Putin en un comunicado oficial.
Putin ha calificado las recientes sanciones antirrusas impuestas por la Administración del presidente saliente de EE.UU. de "hostiles" y de "provocación dirigida a socavar aún más las relaciones rusoestadounidenses".
Además de Obama, el mandatario ruso se ha dirigido a los estadounidenses y al presidente electo del país, Donald Trump, para felicitarles por el cambio de año. "¡También felicito al presidente electo Donald Trump y todo el pueblo estadounidense! ¡Les deseo a todos bienestar y prosperidad!", ha declarado Putin.
A pesar de la decisión de Washington de sancionar a 35 diplomáticos rusos al declararlos personas 'non grata' y concederles 72 horas para abandonar el país, Putin ha asegurado que Moscú no deportará a nadie. "No vamos a prohibir a sus familias y a sus hijos que descansen en los sitios de recreo habituales durante las fiestas del Año Nuevo", ha indicado el presidente ruso, quien además ha invitado a "todos los hijos de los diplomáticos estadounidenses acreditados en Rusia" a participar en las celebraciones en el Kremlin con motivo del Año Nuevo y la Navidad.


Trump: "Los rusos juegan con la CNN y la NBC News haciéndolos pasar por tontos"

Publicado: 31 dic 2016 02:23 GMT
El presidente electo de Estados Unidos escribió este comentario en Twitter tras la imposición de un nuevo paquete de sanciones contra Rusia.
Trump: "Los rusos juegan con la CNN y la NBC News haciéndolos pasar por tontos"
Donald Trump habla sobre los resultados de las primarias en Michigan y Mississippi durante una conferencia de prensa celebrada en el club nacional de golf de Trump en Jupiter, Florida, el 8 de marzo de 2016.Joe Skipper Reuters
En su último mensaje en Twitter, Donald Trump arremetió contra la forma en la que los canales CNN y NBC News cubren las noticias sobre las nuevas sanciones introducidas por la Administración Obama contra Rusia.
"Los rusos juegan con la CNN y la NBC News haciéndolos pasar por tontos", escribió el presidente electo de EE.UU., agregando que, sin embargo, estos medios de información "no tienen ni idea de eso", por lo que "es muy divertido verlo". Mientras tanto, Fox News, según Donald Trump, "lo entiende todo perfectamente". 
Este viernes Trump calificó a Putin de "inteligente" por no responder a Obama con la misma moneda tras el anuncio de un nuevo paquete de sanciones contra Rusia. La sanción va dirigida contra 35 funcionarios rusos de las misiones diplomáticas de Rusia en EE.UU., a los que se les dio 72 horas para abandonar el territorio estadounidense. Asimismo, fueron cerrados dos edificios supuestamente usados por estos diplomáticos para realizar los ciberataques.



Estado español 

RESUMEN POLÍTICO DEL AÑO 2016

... Y el Congreso se puso patas arriba en 2016

El hemiciclo de la Cámara baja ha vivido en este año que acaba situaciones que marcarán un antes y un después en el parlamentarismo democrático español.

El diputado de Podemos Alberto Rodríguez (i) pasa frente el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy. /EFE
MADRID.- Durante 2016, con apenas dos años de ejercicio, el jefe del Estado, el rey Felipe VI, ha mantenido la mitad de las rondas de consultas con los líderes políticos que realizo su padre, el rey Juan Carlos I, a lo largo de 35 años en el mismo puesto; cinco ha hecho el hijo por diez que realizó el padre. Este dato es uno más entre los que se pueden manejar para describir lo que ha ocurrido este año, que en términos parlamentarios ha transformado al Congreso de los Diputados en un escenario irreconocible desde 1977.
De entrada, en la Cámara baja, también en el Senado, aunque en su papel de invitado de piedra, se han formalizado en menos de un año dos legislaturas, la XI y la XII, cada una con su correspondiente constitución de las cámaras, la elección de sus presidencias y Mesas y el arranque de todos los trámites que suponen: acreditación de sus señorías, constitución de las comisiones, presentación de todo tipo de iniciativas y tantas otras como exige la actividad parlamentaria al uso.
Eso fue después de dos procesos electorales celebrados con apenas seis meses de diferencia, algo inaudito en España desde los primeros comicios democráticos en 1977; y eso que se estuvo a un paso de convocar un tercer sufragio general que solo se evitó cuando estaba a punto de sonar el pitido de final del partido.

Nueva política

Sin duda, la primera consecuencia de la vorágine vivida en el último año ha sido la irrupción en el hemiciclo de la llamada “nueva política” protagonizada por Podemos y Ciudadanos, dos partidos que han ocupado porciones importantes en el hemiciclo estrechando, hasta extremos insospechados, las bancadas del PP y del PSOE
Los colores morado y naranja han acabado, al menos formalmente, con el tradicional bipartidismo oscilante entre el azul y el rojo, aunque hay quienes aventuran que el proceso no está consolidado todavía. Pero mientras se dilucida esa cuestión, la realidad es que la vida parlamentaria ha cambiado radicalmente. Como nunca antes se había visto.
La constitución del nuevo Congreso de los Diputados el 13 de enero pasado tras los comicios del 26 de diciembre supuso una escenificación del cambio: un bebé entre los escaños - hijo de la diputada Carolina Bescansa de Podemos -, fórmulas de acatamiento de la Constitución nunca oídas antes y una elección de la Mesa, presidida por el socialista Patxi López, fueron síntomas que presagiaban unas formas de practicar la política desconocidas con anterioridad. 
Desde ese momento casi todo se producía por primera vez y para la mayoría de las situaciones no existían referencias. La primera conmoción fue la renuncia – inaudita hasta ese momento – de un líder a la propuesta del jefe del Estado para someterse a un debate de investidura: Rajoy, lisa y llanamente, le dijo “no” a Felipe VI, al reconocerse incapaz de construir una coalición que le apoyase.
Pedro Sánchez, el aspirante socialista, intentó un triple salto mortal que, a la postre, no le salió
A partir de ahí se precipitaron todo tipo de acontecimientos que culminaron en una sesión de investidura protagonizada por el líder del PSOE, Pedro Sánchez. Nunca hasta ese momento el líder de la segunda fuerza en escaños había optado a ese examen. El aspirante socialista intentó un triple salto mortal que, a la postre, no le salió.
La solitaria compañía de Ciudadanos y la desafección final de Podemos, partido que constituía la gran novedad en el hemiciclo, tras unos escarceos iniciales, abocaron al fracaso la investidura del líder socialista. Y como consecuencia se dio por muerta a la legislatura al pasar dos meses sin que lograrse la investidura de un presidente del Gobierno. Nunca antes se había dado esa circunstancia, ni por asomo.
Pero mientras duró la XI Legislatura hubo tiempo para mostrar un contencioso desconocido hasta ese momento: el Gobierno en funciones y su presidente a la cabeza, Mariano Rajoy, se negaban de forma desafiante a someterse al control del Congreso de los Diputados alegando que era una cámara que no le había otorgado la confianza.
El presidente de la Cámara baja, con el respaldo mayoritario de las bancadas del hemiciclo, presentó un conflicto de atribuciones ante el Tribunal Constitucional que todavía hoy sigue sin resolverse. De hecho, tanto Rajoy como los miembros de su Ejecutivo han estado más de un año huidos del control del Congreso y del Senado, una práctica elemental en cualquier democracia parlamentaria. Otra circunstancia que se ha producido también por primera vez.
En paralelo, los grupos parlamentarios de la oposición, tanto el socialista como los “nuevos”, se entregaron a una vorágine de presentación de iniciativas legislativas hasta el punto de alcanzar cotas de “producción” desconocidas con anterioridad, al menos en las primeras semanas de actividad de una legislatura. Todo aquel trabajo, en parte algo deslavazado, se fue al traste al disolverse la legislatura.

Segundas elecciones

Las segundas elecciones generales en seis meses, celebradas el 26 de junio pasado en medio de un cierto hastío por parte de la ciudadanía, alumbraron un hemiciclo prácticamente igual que el anterior, aunque con significativas modificaciones: un pequeño ascenso del PP, una leve bajada del PSOE, un estancamiento de Podemos pese a presentarse en coalición con Izquierda Unida, y una merma de protagonismo de Ciudadanos al perder una parte de escaños.
Pero, a diferencia de la anterior, la XII Legislatura ha comenzado a rodar al lograr Mariano Rajoy -esta vez dijo “si” al rey- revalidar su puesto en Moncloa, no sin ciertas convulsiones. La investidura final del aspirante conservador se alcanzó apenas dos días antes de cumplirse los plazos constitucionales y después de haber fracasado en un primer intento, lo que hizo presagiar que podría darse un escenario con unas terceras elecciones generales.
Para añadir más morbo, la presidenta de la cámara, la popular Ana Pastor -elegida tras una carambola en la que la bancada de la izquierda pecó de ingenuidad- , fijó un calendario que, de no producirse una investidura, las nuevas votaciones serían el día de Navidad. Un elemento más de “presión” para forzar los apoyos a Rajoy.
El lema “no es no” que mantenía Pedro Sánchez, hacía inviable una investidura de Rajoy, incapaz de sumar nuevos aliados pese a estar a tan solo seis votos de la mayoría
El pacto entre PP y Ciudadanos, alcanzado tras una negociación personal entre Rajoy y Albert Rivera, era insuficiente para certificar la investidura del aspirante conservador. El lema “no es no” que mantenía el líder del PSOE, Pedro Sánchez, hacía inviable una investidura de Rajoy, incapaz de sumar nuevos aliados pese a estar a tan solo seis votos de la mayoría requerida.
En esa tesitura, solo la abstención de terceros –al menos 9 escaños– permitirían una investidura que evitase unas nuevas elecciones. Y entonces ocurrió otro episodio sin precedentes. La mitad de la ejecutiva del PSOE, tras un convulso debate interno en las semanas precedentes, dimitió apenas unas horas antes de la celebración de un comité federal del partido en el que debía adoptarse una posición final sobre la investidura. 
Este cónclave socialista, celebrado el 1 de octubre, discurrió sin orden ni concierto ofreciendo un espectáculo que avergonzó a tirios y troyanos y que acabó como el rosario de la aurora: Pedro Sánchez dimitió al salir derrotado en una votación final dando paso a una gestora. A la postre, este órgano provisional que se hizo cargo de la dirección del PSOE se inclinó por la abstención del grupo parlamentario socialista en una nueva sesión de investidura de Rajoy. El miedo a enfrentarse a unas nuevas elecciones pudo más que la coherencia ideológica. 
Finalmente, la abstención del grupo socialista en la segunda votación de investidura, celebrada el sábado 29 de octubre –algo insólito hasta entonces– permitió que Mariano Rajoy quedase investido como presidente del Gobierno por 170 votos a favor, 111 en contra y 68 abstenciones. Esa votación supuso un trauma en la bancada socialista en la que 15 de sus 83 miembros votaron “no”. Esa misma mañana, antes de la votación, Pedro Sánchez renunció a su escaño.

Nueva legislatura

La legislatura ha echado a andar en medio de no pocas incógnitas. De momento, el Gobierno de Rajoy no cuenta con más apoyos que su propia bancada. Su alianza con Ciudadanos –en la formación naranja insisten que el apoyo fue solo para la investidura – no se vislumbra por ninguna parte y los esfuerzos del ejecutivo se centran en lograr un apoyo suficiente al proyecto de presupuestos generales del Estado que presentará previsiblemente en febrero.
Pero mientras tanto, pleno tras pleno el Gobierno y el grupo popular sufren importantes derrotas, principalmente con iniciativas promovidas por PSOE y Podemos, partidos que, sin embargo, mantienen fuertes recelos mutuos. Pero de momento la estrategia no firmada de “todos contra el PP” ha abierto la puerta a la derogación de la LOMCE, la ley “mordaza” y varias disposiciones sobre el Tribunal Constitucional o la reforma laboral aprobadas por Rajoy en su mandato con mayoría absoluta.
El PP, que ha vuelto a pronunciar reiteradamente la palabra “diálogo”, protesta por la vorágine “derogatoria” que se ha generado en este inicio de legislatura. Frente a esa dinámica apela a los “pactos de Estado” que miren más al futuro para evitar que se eliminen las leyes de la “era Rajoy”.
Las estrategias de las diferentes formaciones políticas están de momento sin definir por lo que nadie está en condiciones de predecir qué duración tendrá la XII Legislatura
Las estrategias de las diferentes formaciones políticas están de momento sin definir por lo que nadie está en condiciones de predecir qué duración tendrá la XII Legislatura, según las opiniones recabadas por Público para esta información. “De momento, todo está bastante patas arriba”, reconoce un veterano parlamentario del PP. Una opinión no muy diferente de otras en la bancada socialista o en Podemos.
La agenda que queda por delante es enorme, tanto para derogar leyes consideradas por la oposición como “nocivas” como para introducir reformas en la actividad política y frenar la creciente desafección ciudadana. En esa agenda, por ejemplo, se encuentra la puesta en marcha de la comisión de investigación sobre el ex ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, por sus actuaciones contra el soberanismo en Catalunya desveladas en unas conversaciones difundidas por Público el pasado mes de junio.
Ahora bien, en estos momentos hay abierto un impasse: PP, Podemos y Ciudadanos tienen sus energías concentradas en sus respectivos congresos partidistas que se celebrarán en la primera quincena de febrero; en algunos casos con tensiones internas como en Podemos. El PSOE se ha tomado más tiempo para celebrar su cónclave -todavía sin fecha-, lo cual no le exime de perderse, de nuevo, en cuitas internas. En realidad, la legislatura no ha hecho más que empezar, que no es poco.


Garzón se felicita por mantener viva a la izquierda tras un año muy volátil

El líder de IU considera que ha sido una difícil tarea "en un momento de implosión del sistema de partidos"

El candidato de IU a la Presidencia del Gobierno, Albeto Garzón, en su despacho del Congreso. -JAIRO VARGAS
MADRID.- Alberto Garzón está satisfecho porque este año se haya conseguido "asegurar la supervivencia de la izquierda organizada" en España. El coordinador federal de Izquierda Unida cree esta tarea es vital y nada fácil "en un momento de implosión del sistema de partidos".
Garzón ha dirigido una carta a los militantes de IU para felicitarles el año y hacer balance de 2016, un años en el que "ha tenido lugar la sexta convocatoria electoral en apenas dos años" lo que, a su juicio, es "un reflejo más de la enorme volatilidad e inestabilidad política por la que atraviesa" el país.
"Afortunadamente, en este tiempo hemos conseguido dos objetivos estratégicos. Por una parte, hemos asegurado la supervivencia de la izquierda organizada en nuestro país en un momento de implosión del sistema de partidos", señala Garzón.
"Nunca un espacio a la izquierda del PSOE había cosechado tanta simpatía" en España, señala Garzón
Añade que no era una "tarea fácil" y que "en juego estaba la desaparición de la única organización de izquierdas con tradición marxista en nuestro país".
"Gracias al esfuerzo de nuestra lúcida militancia hemos logrado evitar ese escenario", continúa el líder de IU quien destaca asimismo que su formación ha "logrado también iniciar un proceso de unidad electoral" con Podemos que, "hasta el momento", le ha "permitido participar en gobiernos municipales y en un espacio electoral estatal que representa en torno a uno de cada cuatro votantes".
Asegura que se trata no sólo de una "anomalía histórica" en España, donde "nunca un espacio a la izquierda del PSOE había cosechado tanta simpatía", como de una "anomalía europea", pues este país es "de los pocos" en los que "la crisis no está evolucionando pareja a un crecimiento de la extrema derecha".
Garzón reconoce que el "gran reto no resuelto" de IU el pasado año fue "la incapacidad propia de atraer electorado suficiente" porque muchos de sus votantes en las elecciones generales de diciembre de 2015 no les apoyaron en las del 26 de junio,
Sin embargo se declara "orgulloso" de que IU esté "mejor de lo que ha estado en décadas", con la representación en el Congreso y el Senado "más alta desde 1996" y un espacio político "que representa el 25% del electorado en estos momentos".


VideoBlog de Monedero 'Aznar: en la cárcel o diputado de la extrema derecha'

http://especiales.publico.es/publico-tv/videoblog-de-monedero/594925/aznar-en-la-carcel-o-diputado-de-la-extrema-derecha

Rajoy: "No vamos a autorizar ningún referéndum que quiera liquidar la unidad de España"

El presidente del Gobierno pide a las instituciones y partidos catalanes que dejen de dar "pasos en la mala dirección". Invita a Puigdemont a acudir a la Conferencia de Presidentes pero advierte: "De lo único que no vamos a hablar es de incumplir la ley"

El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, se dirige a la sala del Palacio de la Moncloa. /EFE
MADRID.- Mariano Rajoy no se ha movido un ápice de la línea argumental que lleva defendiendo el Gobierno con respecto al desafío que le plantean los pasos que siguen dando en Catalunya hacia la desconexión con España. El presidente del Gobierno, pese a insistir que él lo único que ofrece es diálogo, ha sido tajante al rechazar de plano cualquier referéndum catalán, que es lo que se plantea en la tercera de las leyes acordadas ayer mismo por Junts pel Sí y la CUP.
En la rueda de prensa que ha ofrecido en el Palacio de La Moncloa tras el último Consejo de Ministros del año, Rajoy ha llegado a pedir a las instituciones y partidos catalanes que dejen de dar "pasos en la mala dirección" y "contra el sentido común" para que se pueda dialogar de todo menos del referéndum, porque, ha insistido, no lo autorizará al ir contra la ley.
"Hay algo de lo que no se puede hablar, que es de incumplir la ley. Todos estamos sometidos a la ley. Si alguien quiere hablar de la unidad de España y la igualdad de los españoles, pues de eso no vamos a hablar porque es una decisión de todos los españoles", ha insistido, a lo que ha añadido que "el Gobierno no va a autorizar ningún referéndum que quiera liquidar la unidad de España".
Por eso, el presidente del Gobierno ha pedido que "no se den más pasos que van en la dirección contraria a lo que dicta el sentido común" porque "dar pasos en la mala dirección no me parece muy inteligente y lo peor para la convivencia de todos los españoles".
El presidente ha reiterado que la línea roja la marca la ley que no permitirá bajo ningún concepto la celebración de ningún referéndum: "No permitiremos que los catalanes se pongan a elegir si quieren ser catalanes, españoles o europeos cuando ya son las tres cosas".
Rajoy sí ha subrayado que sus ministros hablan con los conseller del Govern de Catalunya y que él mismo ha hablado hace poco con el president, Carles Puigdemont pero no ha querido concretar qué se dijeron en esa conversación: "Cuando tenga algo que contarles sobre este asunto, lo haré". Y se ha mostrado convencido de que su voluntad de dialogar será compartida por la Generalitat, ya que no ve "razón" para que por esa parte suceda lo contrario. Eso sí, ha sido incapaz de avanzar qué tiene pensado para acercar posturas con Catalunya.

Conferencia de Presidentes

En el marco de las relaciones con Catalunya y también con Euskadi, Rajoy ha encuadrado en esas vías de diálogo asuntos como el futuro de las pensiones, el modelo educativo o los que formarán parte de la Conferencia de Presidentes del 17 de enero, a la que Puigdemont ha dicho que no acudirá.

"A mí me gustaría que fueran a la Conferencia de Presidentes el señor Urkullu y Puigdemont porque vamos a hablar de cosas que les interesan. No ir es abdicar de una responsabilidad. Yo nunca dejaré de acudir a una silla porque si la dejo vacía habrá uno presto para ocuparla", ha zanjado.


ARGENTINA

Argentina: 47,7 por ciento de los niños del país son pobres

El dato surge del desglose de la información de la Encuesta Permanente de Hogares que realizó el Indec, analizados por franja etaria. El 47,7 % de los niños menores de 14 años es pobre.

El dato surge del desglose de la información de la Encuesta Permanente de Hogares que realizó el Indec, analizados por franja etaria. El 47,7 % de los niños menores de 14 años es pobre.

Credito: Diario Registrado -  Por: Diario Registrado | Aporrea

29 sept. 2016 - La cifra es del 38,6% en el caso de las personas de entre 15 y 29 años; disminuye en el sector de entre 30 y 64 años, al ser del 27,5% y es del 8,1% entre los ciudadanos que tienen 65 años o más.

La directora del Programa de Protección Social de Cippec, Gala Díaz Langou, sostuvo: "los niños y las niñas son los más perjudicados en esta distribución. Son a quiénes deberíamos estar brindando las mejores condiciones y, en realidad, es en quienes concentramos la pobreza", le dijo al mismo sitio de noticias.

Según la especialista, esta diferencia entre las franjas etarias surge porque en general "los hogares con niños son los más pobres". "Una pareja sin hijos tiene más facilidades que una pareja con el mismo ingreso y dos hijos", señaló y agregó que además, en hogares vulnerables la tasa de natalidad y embarazo adolescente suele ser más alta.

En este sentido, Díaz Langou enumeró tres ejes fundamentales a la hora de hacer frente a la pobreza infantil: la reformulación del actual sistema de trasferencias que es "fragmentario e inequitativo y favorece más al 20% más rico que al 20% más pobre", el fortalecimiento de las estrategias de educación sexual y reproductiva y ladesignación de un Defensor del Niño, "una ley que se promulgó en 2006 y aún no se ejecutó".

"Revertir esta tendencia de infantilización de la pobreza es un desafío complejo pero urgente. Implica abordar causas estructurales con una estrategia que incluya múltiples dimensiones como garantizar que todas las familias con niños cuenten con ingresos suficientes", concluyó.

Macri es investigado por amnistía fiscal a su padre y a familiares de funcionarios

14 de diciembre de 2016 - LIBRERED

Un fiscal abrió este martes una investigación al presidente de Argentina, Mauricio Macri, y a dos de sus ministros por emitir un decreto que otorgó una amnistía fiscal en favor de su padre y de familiares de funcionarios, ampliamente criticado por la oposición.
El fiscal Guillermo Marijuan sumó en la imputación al jefe de gabinete, Marcos Peña, y al ministro de Hacienda, Alfonso Prat-Gay, por la denuncia que presentó la diputada de la formación izquierdista Libres del Sur, Victoria Donda.
La legisladora acusa al Presidente del “delito de abuso de autoridad y violación de los deberes de funcionario público”. El cuestionado decreto especifica que podrán sincerar activos sólo aquellos familiares que puedan probar que esos bienes fueron incorporados en su patrimonio con anterioridad a la asunción en el cargo de su familiar.
El decreto modifica así la ley vigente, aprobada hace cinco meses, que excluía del llamado “sinceramiento fiscal” a los familiares de funcionarios de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial (cónyuges, padres e hijos menores emancipados) que ejercieron desde el 1 de enero de 2010.
Hace dos semanas, Macri, Peña y Prat-Gay firmaron este decreto que provocó indignación en todo el arco opositor al considerar que se hizo para beneficiar al padre del mandatario, Franco Macri, un magnate con el que comparte empresas ‘offshore’ en Bahamas y Panamá, según la investigación denominada ‘Panama Papers’.
“Lo firmado (en ese decreto) está dentro del espíritu de la ley. Nos parece que es una discusión técnica. Al final del día, le corresponderá a la justicia analizarlo”, dijo Peña días atrás, defendiendo la medida.
La exclusión de familiares directos de funcionarios al blanqueo de capitales había sido una condición exigida por el derechista Frente Renovador (FR) e incluso por parte de la coalición de gobierno Cambiemos (derecha y socialdemócratas liberales) para aprobarla en julio pasado en el Congreso.
“Es un decreto impúdico”, sentenció Alberto Fernández, dirigente del FR. Desde el lanzamiento, en agosto, del plan oficial de blanqueo, argentinos que tenían divisas ocultas del fisco y fuera del sistema financiero declararon casi 7.000 millones de dólares, sin obligación de repatriarlos. También se declararon unos 20.000 millones de dólares en tenencia de activos, propiedades y otros bienes, según un informe oficial. - AFP


La justicia alemana investiga a hermanos de Macri por lavado de dinero

27 de diciembre de 2016 - LIBRERED
Los hermanos del presidente argentino Mauricio Macri, Giancarlo y Sebastián, están en la mira de la justicia alemana por ‘lavado de dinero’. La trama amenaza con desatar un escándalo en el país austral después que el propio mandatario, pasando por encima de una ley aprobada en el Congreso, extendió a través de un decreto el blanqueo de capitales vigente a familiares de actuales y antiguos funcionarios. La oposición legislativa había excluido de la ley esa posibilidad, como condición excluyente para aprobarla, a pesar de las ‘presiones directas’ del propio jefe de Estado.
“Hablamos de los parientes como si no estuviéramos hablando de la misma empresa (Sociedad Macri/Socma). Aquí hay una auto-amnistía de parte del presidente. No hay manera de separar. Nadie en esa familia puede saber qué plata es de Mauricio, cuál de Gianfranco. Mauricio no tiene ninguna empresa solo. Toda su fortuna es parte de la empresa familiar. No hay ninguna fortuna del presidente separada de la de Mariano, de Giancarlo y de (su padre) Franco”, el ‘patriarca’ del clan, aseguró la exlegisladora ‘kirchnerista’ Gabriela Cerruti, autora del libro ‘El Pibe’ sobre la vida del mandatario.
Los hermanos de Macri son investigados por la fiscalía de Hamburgo, que le advirtió a la Interpol sobre maniobras sospechosas de ambos herederos del grupo familiar en un banco de Alemania, el UBS Deutschland AG. El reporte llegó en septiembre a la Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (Proselac). Y hace una semana cayó en manos del fiscal Federico Delgado.
La denuncia es concreta: los apoderados de la empresa BF Corporation SA (mencionada en los Papeles de Panamá y cuyos dueños son los dos hermanos de Macri) ordenaron cerrar su cuenta en el UBS Deuschland AG y transferir los fondos al Safra Bank de Suiza, un país menos ‘amigable’ en cuestiones de cooperación contra el lavado de activos. Pero con un agregado: ellos ordenaron además destruir cualquier documentación que la entidad tuviera en su poder sobre el origen de esos fondos. Y lo hicieron una semana antes de la primera vuelta de las elecciones presidenciales argentinas realizadas el 25 de octubre de 2015 y finalmente ganadas por su hermano en un balotaje.
“En el marco de las noticias publicadas en la prensa sobre un asunto conocido como los Papeles de Panamá, una entidad crediticia alemana emitió comunicaciones de operaciones sospechosas contra las personas relacionadas a continuación después que las mismas no remitieran la documentación fiscal que les había reclamado el banco. Personas implicadas: Macri Gianfranco y Macri Mariano”, dice el reporte de Interpol citado por la televisión C5N.
Desde la Casa Rosada, sede del ejecutivo, minimizaron la denuncia: “es un tema que tiene que explicar el grupo y la familia de (Franco) Macri, no es un tema que tenga que ver con el gobierno ni con el presidente”, dijo el jefe de Gabinete Marcos Peña al diario Perfil.
Pero el fiscal federal Federico Delgado aseguró que “Mauricio Macri intervino en dos sociedades (off shore) y la misma culmina en 1998. Ahora tratamos de reconstituir el mapa societario que involucra a todo el grupo Macri. No es un grupo económico que uno se imagina en la mesa familiar. Es un grupo social con mucho dinero, muchas empresas, muchos emprendimientos, con una estructura administrativa y societaria compleja”, apuntó.
“Evidentemente para el grupo Macri es otra arista más que en algún momento deberán explicar. ¿De dónde salió ese dinero, si esos fondos fueron declarados a la Afip (Administración Federal de Ingresos Públicos), cuál fue la razón por la que fue a dar a Alemania y por qué eventualmente estuvo en Suiza y cuál es la explicación de la orden de destruir la documentación anterior que daba fe de la relación entre el estudio uruguayo (de Santiago Lussich Torredell, que opera con el estudio panameño Mossack Fonseca según el diario Perfil y) que administra la parte internacional del grupo Macri”, sostuvo Delgado a radio La Red.
Mariano y Gianfranco ya están imputados en la causa Papeles de Panamá por su participación en la firma Fleg Trading y otra off shore.
El diputado del ‘kirchnerista’ Frente para la Victoria Darío Martínez, quien denunció al presidente en el caso de los Papeles de Panamá, contó que “cada información aporta más elementos a una forma de operar que era crear sociedades en guaridas fiscales para lavar dinero”.
“Esto es lo que venimos denunciando. No es que estamos persiguiendo a toda la familia sino que la familia viene involucrando cada vez más al presidente porque vienen siendo especialistas en este tipo de actividades desde hace años. Esto no es nuevo, pasaron de 30 a 41 las sociedades (off shore) relacionadas con el grupo de la familia Macri y que le da mucho más sentido a este famoso decreto” que extiende el blanqueo de capitales a familiares de funcionarios, dijo Martínez.
Y prosiguió: “teníamos en las actas de las sociedades casos de lavado de dinero, escondiendo una empresa al estilo Mamuska una dentro de la otra pero no teníamos cuentas bancarias. Esto empieza a aportar (datos) concretos”.
El decreto firmado por Macri el 30 de noviembre pasado para extender el blanqueo de capitales a familiares directos de funcionarios y exfuncionarios cayó como un balde de agua fría en la oposición. El diputado del Frente Renovador peronista Felipe Solá recordó que la alianza oficialista Cambiemos y ‘en especial gente allegada al presidente’ se oponían a excluir del blanqueo a las familias de actuales y antiguos funcionarios en la ley aprobada en julio por el Congreso.
“Esto fue aceptado (por el oficialismo) a regañadientes”. Hubo “presiones, sobre todo a (el líder del Frente Renovador y excandidato presidencial Sergio) Massa”, quien “había recibido llamados directos del presidente para que no pusiéramos ese artículo, para que no pusiéramos nada” en la ley, sostuvo Solá.
La diputada ‘kirchnerista’ Juliana Di Tulio denunció que ese decreto presidencial, conocido más de tres meses después de aprobada la ley de blanqueo, constituye “abuso de poder. ¿Cómo no va a haber abuso de poder (si) cambia el espíritu legislativo de una ley, cambia una ley por un decreto simple. Es lisa y llanamente un abuso de poder”, enfatizó.
Gabriela Cerruti recordó que cuando los dos hermanos de Macri, a través de sus apoderados, ordenaron transferir los fondos del banco alemán al suizo y destruir la documentación, “ya se sabía de los Panamá Papers. Los que manejan la información en el mundo sabían que ellos ya estaban ahí”.
Lo que aún no se sabe es cuánto dinero había en esa cuenta. El caso causa hilaridad teniendo en cuenta – dijo Cerruti- que “Mariano (Macri) fue declarado insolvente en el juicio de divorcio de su exmujer, que reclamaba $ 200 millones de sociedad conyugal”.
El empresario y primo del presidente Ángelo Calcaterra, miembro del clan Macri y considerado el nuevo ‘dueño’ de la obra pública, “tiene una fortuna calculada en $ 400 millones y (su hermano) Fabio algo por el estilo. Mauricio, en su declaración jurada, declara 100 millones de pesos ($ 6,25 millones). Es el hermano ‘pobre’ de la familia”, ironizó Cerruti. - Marcelo Izquierdo | El Telégrafo



ANRed

27 de diciembre de 2016

El nuevo ministro de Economía y sus vínculos con Donald Trump


Está casado con Carolina Yellati, hermana de Moisés, uno de los socios argentinos del presidente electo de Estados Unidos. El propio Dujovne fue socio de él en dos emprendimientos inmobiliarios. Hace un mes aseguró que el país no estaba bien preparado si Trump cambiaba el contexto mundial. Por borderperiodismo.com

Nicolás Dujovne será a partir de la semana próxima el nuevo ministro de Hacienda, en reemplazo de Alfonso Prat-Gay. Es un economista que ya tenía aceitados vínculos con el macrismo, del cual fue asesor durante la campaña electoral. Pero el dato político que lo ayudó a ser catapultado al gabinete es que es el cuñado del socio argentino de Donald Trump.
Moisés Yellati llegó a los medios argentinos durante la campaña presidencial en Estados Unidos, como uno de los dos socios que Donald Trump tenía en la Argentina. Al punto tal que estuvo en los festejos con la familia del magnate luego de que fuera electo presidente. Tiene, junto a Felipe Yaryura, la empresa YY Development Group (en su sitio web destacan ser los “elegidos por Donald Trump”).
Dujovne, el designado ministro, está casado con Carolina Yellati, la hermana de Moisés. Pero los lazos no son sólo familiares, sino también comerciales. Dujovne y Moisés Yellati fueron socios en dos emprendimientos inmobiliarios, en 2007 y 2012 (Yrigoyen 571 SA y Desarrolla Meridional SA, respectivamente).
Para más lazos, también figura como socio Berardo Dujovne, que es el padre de Nicolás, arquitecto y socio de Dujovne-Hirsch & asociados, la constructora que Trump eligió para desarrollar la torre homónima en Punta del Este. Entre otros negocios, el padre de Dujovne fue el encargado de desarrolla Molina Ciudad, el complejo de lofts en los terrenos de la ex fábrica de Alpargatas, en Barracas, donde el presidente Macri es propietario, a través del Fideicomiso Caminito.

¿Es la llegada de Dujovne al Ministerio una señal para Trump? Hacienda y Finanzas, con la salida de Prat-Gay, se dividió en dos: Dujovne se queda con Hacienda y en la parte de Finanzas seguirá Luis Caputo, actual secretario del área y del equipo de Prat-Gay. En noviembre, luego del triunfo de Trump, Dujovne escribió en sus habituales columnas del diario La Nación que si el presidente electo cambia el contexto económico, el país estaba poco preparado para “enfrentar el shock”. De todas formas, se planteaba el interrogante sobre si efectivamente Trump iba a aplicar las políticas “populistas” que planteó en la campaña (y perjudicaría a la Argentina) o si sólo se trató de promesas de campaña.
Durante 2015, Dujovne se había acercado al PRO y asesoró a la Fundación Pensar en el armado de los programas de gobierno en materia económica, equipos que eran coordinados por el actual vicejefe de Gabinete Mario Quintana. Antes, había colaborado con Ricardo Alfonsín en su campaña presidencial de 2011. Apenas nombrado como nuevo ministro, en el radicalismo salieron a destacar la condición de “radical” de Dujovne.
Los diez años anteriores, Dujovne fue economista jefe del Banco Galicia y previamente, en el 2000, director del Banco Central, asesor de la Secretaría de Hacienda y economista en las consultoras Macroeconómica, Alpha y en el Citibank. En tiempos de De la Rúa talló en la definición del megacanje. También fue profesor de la Universidad de Buenos Aires y en la Maestría en Finanzas de la Universidad Di Tella. En la actualidad, es co-conductor de Carlos Pagni en “Odisea Argentina”, el programa que se transmite todos los lunes por TN. Con Pagni, precisamente, son socios de la productora Tres Bien SA (junto al publicista Víctor Winograd).
Con su mujer, Carolina, también tiene una sociedad en conjunto: Wonder Consultora SRL, de la cual ella, que es socióloga, es la directora. Es una firma que tomó notoriedad durante la última campaña electoral por anticipar en sus trabajos que Macri iba a ganar la elección (incluso la primera vuelta, en la que salió segundo). Es la consultora que -tiene lógica- provee de informes a Pagni.
Prat-Gay se fue por sus diferencias personales con Marcos Peña, que en conferencia de prensa dejó entrever sus problemas para “trabajar en equipo”. La llegada de Dujovne, en cambio, tiene mucho olor a Trump.


Argentina, terrorismo de Estado: una investigación imprescindible – Por Abel Bohoslavsky (Especial para Nodal)

Una investigación sobre el terrorismo estatal en Argentina imprescindible. Silvia Romano (editora) define el marco histórico del libro de reciente aparición Colectivos y parcialidades políticas y sociales: los desaparecidos y asesinados de Córdoba en los ’70, publicado por Editorial de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba: “El recorte intelectual que supone la periodización elegida tiene como puntos de referencia dos momentos históricos y políticos relevantes: por un lado el Cordobazo (29 y 30 de mayo de 1969) y, por otro, el retorno a la democracia y el Estado de derecho (10 de diciembre de 1983). El Cordobazo fue aquélla rebelión obrera, estudiantil y popular de carácter insurreccional que condensó el rechazo al autoritarismo y a la opresión dictatorial y que trascendió las fronteras cordobesas para constituirse, a la vez, en un momento de inflexión fundante y paradigmático del ciclo ascendente de protesta social, de movilizaciones y reivindicaciones gremiales y políticas, de prácticas de participación democrática y masiva en ámbitos laborales, estudiantiles y culturales, junto con la radicalización política de amplios sectores hacia posiciones revolucionarias de izquierda, armada y no armada, a favor de un profundo cambio social. Todo ello, caracterizado genéricamente como “subversivo”, fue lo que en los ‘70 los gobiernos del período se propusieron disciplinar, desarticular y aniquilar, con diversas modalidades y grados de institucionalidad, ilegalidad y violencia, hasta culminar en el terrorismo de Estado; contando en ese proceso con la anuencia o el apoyo de partidos políticos, la justicia, sectores empresariales, eclesiásticos, sindicales, medios de comunicación y buena parte de la sociedad civil”.
El libro de 550 páginas (541 en versión digital), “contiene la información reunida en torno a las circunstancias en que cada persona fue detenida, secuestrada, desaparecida y/o asesinada; sus apodos, el centro clandestino o legal de detención y exterminio, así como la referida a la posterior identificación de sus restos. Reúne también los datos que pudieran divergir en cuanto a las fechas y circunstancias del hecho, del mismo modo que los referidos a sus nombres y apellidos, edades y fechas de nacimiento. En todos los registros se buscó completar, al menos, el lugar y la fecha de nacimiento de cada persona; y, cuando fue posible, los datos sobre sus lugares y períodos de residencia. Asimismo se detallan las trayectorias en estudios y ocupación, militancia gremial, política, etc.”, detalla la editora.
Los identificados son la friolera de 1054 casos. Se hace expresa mención de que el listado obtenido es todavía provisorio. La investigación se acompaña de numerosos gráficos, uno de los cuales permite conocer la ocupación y/o profesión de los desaparecidos. El 30% eran estudiantes, el 17% empleados, el 10% obreros y otro 10% profesionales, el 6% trabajadores autónomos, el 5% docentes, 1% amas de casa, el 1% religiosos y el 1% soldados conscriptos o miembros de fuerzas de seguridad, el 1% funcionarios estatales. No se obtuvieron datos del 18 % de las víctimas. La extensa nómina contiene numerosas fotografíasobtenidas de archivos de noticieros de los ‘60 y ‘70 que acompañan la reseña biográfica. El Equipo de investigación fue integrado por Silvia Romano, Norma San Nicolás, Marta Olga Palacios y la fotografía digital fue realizada por Malvina González Lanfir.
El libro contiene además de un marco histórico rigurosamente descripto con abundantes datos jurídicos y políticos que explican que el terrorismo de Estado se inició en Argentina mucho antes del golpe cívico-militar del 24 de marzo de 1976, remontándose a los fusilamientos de prisioneros políticos (Trelew, 22 de agosto de 1972) bajo otra dictadura y la Masacre de Ezeiza (20 de junio de 1973) y las acciones de Fuerzas Armadas y de Seguridad y bandas parapoliciales y paramilitares durante el interregno constitucional 1973-76. La obra se completa con artículos que incluyen análisis y testimonios de protagonistas de la época. Así se pueden leer: “Aniquilar la oposición. El terrorismo de Estado en la Universidad Nacional de Córdoba (Norma San Nicolás); “La experiencia del Taller Total” en la Facultad de Arquitectura de la UNC 1970-1976, (Gonzalo Pedano); “Estudiantes y política en la Universidad Católica de Córdoba” (Juan Ignacio González) y “La huelga de los médicos no rentados de Córdoba 1972-1973) (Abel Bohoslavsky).
(*) Médico graduado en la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Autor de Biografías y relatos insurgentes (CESS-SITOSPLAD, 2011) y Los Cheguevaristas, la Estrella Roja, del cordobazo a la Revolución Sandinista (Imago Mundi, 2016) y otros ensayos.

Vea el libro completo aquí




Diputados y senadores adelantaron su voluntad de ratificar la expropiación del Bauen
La oposición suma fuerzas contra el veto

Desde distintos bloques consideraron viable reunir la mayoría especial para dejar sin efecto el rechazo de Macri a la ley. Los trabajadores del hotel estuvieron con legisladores que apoyaron su lucha. Mañana darán una conferencia.
.Los trabajadores del Bauen advirtieron que el veto abre la puerta al desalojo del hotel.
Diputados y senadores de la oposición criticaron el veto de Mauricio Macri a la expropiación del hotel Bauen, y aseguraron que están dispuestos a votar nuevamente la ley para ratificarla. Para esto necesitarán reunir una mayoría especial de dos tercios en las dos Cámaras, lo que consideran viable políticamente. Los trabajadores preparan para mañana una conferencia de prensa, con el objetivo de hacer visible el arco de apoyos que los acompaña. 
“La insistencia es un remedio constitucional. Con el Bauen, además, soy optimista porque es una lucha de muchísimos años. Los trabajadores son los que mantuvieron el valor de las instalaciones y de la marca, y ha sido de una insensibilidad total vetar la expropiación”, dijo a PáginaI12 Héctor Recalde, jefe del bloque del FpV-PJ en Diputados. En el mismo sentido, el senador Juan Manuel Abal Medina aseguró que “reunir los dos tercios es complejo pero no imposible”.
Tras la medida firmada por Macri, los 130 trabajadores del Bauen quedan en una situación muy complicada jurídicamente, en peligro de desalojo. “La orden se había detenido pero el veto quita argumentos como para seguir deteniendo la restitución del inmueble a Mercoteles”, indicó Federico Tonarelli, vicepresidente de la cooperativa. Ayer, los trabajadores  se reunieron con Abal Medina y otros legisladores.
Los cuestionamientos que salieron de allí coincidieron en señalar lo endeble de los argumentos para el veto. “El proceso expropiatorio implicaría un severo perjuicio en la posibilidad de asignar por parte del Poder Ejecutivo nacional los recursos económicos disponibles a otras necesidades básicas insatisfechas para el conjunto de la población”, argumentó Macri.
Sin embargo, el diputado Carlos Heller (Partido Solidario), aclaró que el Estado no deberá pagar la expropiación –o en el peor de los casos, debería hacerlo sólo parcialmente– porque los antiguos dueños construyeron el hotel con créditos de banca estatal que nunca cancelaron. “Sería un contrasentido que el Estado renuncie a cobrar sus créditos”, advirtió. Entre los que también se expresaron dispuestos a votar nuevamente estuvieron además Victoria Donda, Marcos Cleri, Pino Solanas y  los diputados del Frente de Izquierda (FIT). 
Desde las pequeñas y medianas empresas, Eduardo Fernández (Apyme) señaló que lo esgrimido por Macri “no se corresponde con la realidad, porque bien decía la ley que era para saldar deudas que los dueños originales del hotel habían tomado con el Banco Nacional de Desarrollo”. En el mismo sentido, Héctor Polino (Consumidores Libres) sostuvo que los trabajadores “han demostrado que son capaces de gestionar con eficiencia el hotel que fue abandonado por sus antiguos dueños en plena crisis del 2001”.

ANRed
27 de diciembre de 2016

Mauricio Macri vetó la expropiación del hotel Bauen


Mauricio Macri vetó la ley de expropiación del hotel Bauen. La ley de expropiación del Bauen había sido aprobada por Diputados en 2015 y por el Senado el pasado 30 de noviembre. La ley permitía preservar el trabajo de la cooperativa, dándole la posibilidad a los trabajadores de continuar gestionando legalmente el hotel sin ser desalojados. Por ANRed

Mauricio Macri vetó la ley de expropiación del hotel Bauen, mediante el decreto 1.302, publicado este martes en el Boletín Oficial con la firma de Macri, donde se anula "en su totalidad el Proyecto de Ley registrado bajo el Nº 27.344" en referencia a la norma que había recibido sanción del Senado el 30 de noviembre pasado.
Según el argumento de la gente de Cambiemos, la expropiación generaban obligaciones "sumamente gravosas para el Estado Nacional, favoreciendo exclusivamente a un grupo particularizado y sin traducirse en un beneficio para la comunidad en general".
Nuevamente, de forma antidemocrática se vetó el pase legal a manos de la cooperativa de trabajadores que vienen autogestionando el hotel Bauen desde hace más de una década.
El hotel Bauen ubicado en la avenida Callao, cerca del cruce con Corrientes, en pleno centro porteño; funciona como cooperativa con 150 trabajadores desde hace 15 años cuando el hotel fue abandonado por sus dueños.
En 12 meses el Macrismo vetó 5 leyes: primero fue la ley antidespidos, luego la del régimen previsional especial otorgado a los ex combatientes de Malvinas, la expropiación del Bauen, y ayer también vetó la ley de salario mínimo profesional y la ley de prevención de la trombofilia.
Desde su cuenta de twitter la diputada Miriam Bregman se mostró en desacuerdo: "Porqué les asusta tanto la expropiación del #Bauen? Porque como dijo Celia de Brukman "si podemos manejar una fábrica, podemos manejar un país" .
Desde la cuenta de la prensa del hotel Bauen manifestaron "A pesar del veto en contra de los trabajadores seguiremos luchando como lo hemos hecho durante años hasta lograr la victoria para el Bauen"



Un nuevo golpe de Macri para las y los cooperativistas 28 Diciembre 2016

Veto a la expropiación del Bauen

Durante la última sesión legislativa del 30 de noviembre, la Cámara de Senadores aprobó la ley que declaraba de utilidad pública y sujetos a expropiación, los inmuebles y todas las instalaciones del Hotel Bauen. El veto de Macri se inscribe en una política de ajuste sobre la clase trabajadora y de traslado de recursos a los sectores capitalistas más recalcitrantes.
Un nuevo golpe de Macri para las y los cooperativistas | Veto a la expropiación del Bauen
Ya durante su mandato como Jefe de Gobierno, Macri había vetado sistemáticamente leyes relacionadas con empresas recuperadas. Y su sucesor, Horacio Rodríguez Larreta, no se quedó atrás. La ley de expropiación de los bienes muebles de La Robla es un claro ejemplo. "Se vetó la expropiación de las sillas, las mesas, instrumentos de trabajo y utensilios del restaurant, luego que los trabajadores habían ya perdido el local y debieron buscar otro para seguir trabajando" , según el Informe de Empresas Recuperadas 2016.
El Bauen comenzó a reconstruirse luego de la quiebra y vaciamiento de la empresa Solari S.A. en 2001. No fue fácil. En ese proceso, los intentos de desalojos vía judicial buscaron poner freno a la gestión obrera, con la aparición de Mercoteles (nueva firma de la anterior patronal) que comenzó a reclamar la propiedad. Fueron y son años de resistencia, con las y los trabajadores siempre de pie, siempre luchando.
La decisión de Cambiemos de vetar la expropiación del hotel con la excusa del costo para el Estado -30 millones de dólares- es en realidad una señal para la clase capitalista en defensa de su propiedad privada. De cara al año que viene, es necesario ampliar la solidaridad con las y los trabajadores de la cooperativa para revertir el veto que requiere una mayoría especial en el Congreso pero esto sólo se conquistará como hasta ahora: con lucha y movilización.
¡El Bauen es de las y los trabajadores!



Partido Revolucionario de los Trabajadores
PRT – Argentina. Por la Revolución Socialista

Los tiburones olfatean la sangre

24/12/2016
Por PRT
Mientras la gran mayoría de nuestro pueblo duerme y descansa de las agotadoras jornadas de trabajo, las ratas parlamentaristas (en largas noches de oscurantismo democrático) votan leyes y decretos, resoluciones y directivas que llevan un solo fin: extraer más riqueza de quienes  las producimos.
Se votó ganancias, reformas o no ¡el salario no es ganancia!  Estos señores no tuvieron escrúpulos, pusieron puntos y comas para frenar embestidas que vienen de muy abajo, pero saben y entienden que no hay ley que pare otra ley: ¡la lucha de clases!
Votaron “ganancias”, un mamarracho burocrático difícil de entender, pero estas ratas -que se manejan en las noches como pez en el agua- saben que el costo político pagado ha sido muy alto. Los funcionarios del gobierno le están pidiendo gobernabilidad a toda la oposición y la oposición le está pidiendo lo mismo al gobierno. Pero las puñaladas “traperas” no se hacen esperar, hay mucho en juego y la exigencia para la clase dominante es gobernabilidad para concentrar el fuego político. Allí, en ese punto más trascendente, está todo para atrás.
Son “victorias” con sabor amargo, la puja de intereses está en la misma administración Macrista, la salida de Isela Constantini (General Motors) de Aerolíneas Argentinas (y el ingreso de un director de Techint al frente) es la punta del ovillo de la que estamos hablando. Los tiburones olfatean sangre y enardecen sus posturas, muestran sus conductas políticas aberrantes al punto que lo que declaman como imprescindible, ¡la gobernabilidad!
Y en cada paso, la abortan. Habrá más pases de facturas, dentro y fuera del circo parlamentario y la grieta que ellos nos quieren imponer para dividir al pueblo se está transformado en la grieta que el pueblo está abriendo con ellos, que es muy diferente. De un lado ellos: el Estado de los monopolios y sus instituciones podridas y de este lado, la gran mayoría del pueblo explotado y oprimido.
En estos días, el mal humor reinante en la población no es tomado en cuenta por los de “arriba”. Hay mucha subestimación, no les interesa escuchar ni sentir el “abajo”.
Hay cortes de luz y nuevamente el vecino sale a la calle a protestar; hay inseguridad y se toman medidas contundentes contra la policía y la “justicia”; hay despidos y se lucha, los científicos del Conicet y los obreros contratados de Acindar toman medidas de acción directa; el reclamo por los bonos se ha generalizado por arriba de toda pretensión de las patronales.
Se tapan los ojos, se tapan los oídos pero abren la boca para mentir a pesar de la micro cirugía que le hicieron al señorito bocón. Descansan en su subestimación al pueblo y aparecen los primeros “sensatos” de la clase burguesa que están diciendo que así las cosas van a terminar muy mal… Nuevamente, la gobernabilidad aparece en el centro del problema de ellos pero pocos lo advierten con soluciones en sus manos.
La historia no vuelve a repetirse pero la cercanía de la fecha del 2001 atormenta a la burguesía. Son recuerdos de pesadillas que golpean al poder.
Por abajo hay algo muy claro: seguir luchando, embarrarles la cancha y a la vez, ya no todo está tan oscuro en el horizonte de la salida revolucionaria, en la medida que la acción en esa dirección -de una u otra forma- va apareciendo en lo más profundo de la sociedad.

URUGUAY

CONFLICTIVIDAD

Trabajadores de Multiahorro ocupan y denuncian represión sindical

Desde el sindicato aseguran que se corrieron horarios y licencias de quienes realizaron paros en el marco del conflicto por mejoras salariales.
Foto: M. Bonjour / Archivo El País.
sáb dic 31 2016 13:47 - EL PAÍS UY
Los trabajadores de los supermercados Multiahorro (perteneciente a la cadena Tata) ocupan desde esta mañana una veintena de locales en Montevideo y el interior del país, en protesta por actos de "represión sindical" por parte la empresa.
En declaraciones a radio Monte Carlo, el dirigente de Fuecys, Alexis Osores, dijo que "luego de haber tomado distintas medidas de lucha en los Consejos de salarios, la empresa arremetió con todo: cambios de licencias, no publicación de los períodos de licencia en tiempo y forma, desconocimiento de delegados en las distintas bases y de la dirección del sindicato y algunos participantes de ella en el momento de sentarse a negociar con la gerencia de los locales, el no cumplimiento del convenio bipartito negándole la comida a los trabajadores".
A raíz de estos hechos, "el sindicato toma medidas, ya que la empresa por segunda vez consecutiva no se presentó en el Ministerio (de Trabajo) a negociar", señaló el sindicalista.

"Aquí en Montevideo tenemos (ocupaciones) en Piedras Blancas, 8 de octubre y Propios (ahora José Batlle y Ordóñez), Tres Cruces, Veracierto, La Teja, el Cerro, Lezica, la rambla, avenida Italia y Comercio, Comercio (Francisco Solano López) y Rivera, camino Maldonado y Libia, Parque Posadas y Centro" informó Osores

Explicó que "las medidas comenzaron ayer de tarde", luego de que en algunos locales "no quisieron recibir a los integrantes del sindicato para poder plantear algún tipo de diferencia en las publicaciones de las licencias".

Esta mañana, fuentes de Multiahorro informaron a El País que se desarrollaban "piquetes" por parte del sindicato y había un "ambiente tenso", debido a que "no dejan entrar a los clientes y los están insultando, al igual que a los trabajadores" no sindicalizados.

Además, aseveraron que el conflicto ocurre luego de que ayer se llevara a cabo una reunión en que la empresa llegó a un acuerdo con el Pit-Cnt y el sindicato de Tata, aunque los trabajadores de Multiahorro no estuvieron de acuerdo. Por este motivo, aseguran las fuentes, resolvieron las ocupaciones "sin respetar la cláusula de paz ni de prevención de conflictos, firmados en el convenio de sector y el acta complementaria".

Osores dijo a radio Monte Carlo que "el sindicato siempre está con el teléfono abierto, no hemos recibido ningún llamado por parte de la empresa para querer encausar el diálogo y la comunicación".

También señaló que "la empresa no se presentó en el Ministerio de Trabajo en las audiencias". Por último, aseguró que la empresa "sacó un comunicado donde habla de que en distintos lugares ocurrieron episodios de agravios, es totalmente falso, eso no es así".
Las movilizaciones llevadas a cabo por Fuecys durante el último semestre del año llevaron a que a fines de diciembre se llegara a un acuerdo con los supermercados. El convenio firmado eleva los pagos mensuales adicionales por año trabajado de los $ 180 actuales a $ 240 retroactivos al 1° de julio de 2016 y a $ 260 a partir del 1° de julio de 2017.

El sindicato pretendía originalmente que el pago por antigüedad llegara a $ 300, pero luego bajó sus pretensiones.

La fórmula acordada suponía que Fuecys quedaba con las manos libres para tomar medidas de protesta si desde la firma al 1° de marzo detectaba casos de represión sindical en alguna empresa. La Asociación de Supermercados pretendía una cláusula de paz laboral total hasta esa fecha, para no tener que lidiar con conflictos durante la temporada veraniega. Esa pretensión empresarial llegó a poner en duda la firma del convenio.
Por estos motivos, el 24 de diciembre, el sindicato de Disco, Devoto y Géant (supermercados del grupo Casino) pararon y estuvieron a punto de continuar las medidas los días 30 y 31, por la mencionada represión sindical detectada.
El sindicato señalaba que Casino le postergó las licencias previstas para el verano a los últimos meses de 2017 a los trabajadores que adhirieron a las distintas movilizaciones e impuso cambios en el horario de trabajo.
Los paros de fin de año se desactivaron tras una reunión entre las partes, en la que la empresa se comprometió a entregar antes del 10 de enero una propuesta para responder a los reclamos.


Sintep denuncia despidos arbitrarios en colegios privados

Los docentes y funcionarios del Elbio se declararon en estado de alerta.
elbio
Viernes 30 de diciembre de 2016 Caras y Caretas
Un amargo fin de año están viviendo docentes y funcionarios de instituciones educativas privadas los que han sido despedidos en aplicación del “principio de autoridad”, explicó a Caras y Caretas Portal el dirigente del Sindicato de Trabajadores de la Educación Privada (Sintep), Sergio Sommaruga.
En los colegios Elbio Fernández, Sagrada Familia y Cervantes se han registrado despidos de docentes “arbitrarios, infundados y sin racionalidad. Mediante procedimientos arbitrarios. Comunicando de un día para otro, escudándose en el principio de autoridad”, agregó Sommaruga.
Incluso este viernes se le comunicó el despido a la delegada sindical del colegio Sagrada Familia.
“Cuanso llega diciembre las empresas privadas de educación imponen reestructuras con despidos porque los docentes están dispersos, así de esa manera evitan que haya una respuesta organizada”, explicó el sindicalista.
Por esta razón es que el Sintep maneja la posibilidad de adoptar medidas al comienzo de los cursos.
Mientras tanto, los funcionarios del colegio Elbio Fernández se declararon en estado de alerta “quedando prestos a tomar todas las medidas necesarias para garantizar los derechos de todos los trabajadores, la libertad sindical y el respeto a su organización”.
Sostienen que los despidos anunciados “tienen un carácter profundamente arbitrario. Carecen de fundamentos genuinos y afectan, por consiguiente, nuestra dignidad como trabajadores. Resaltamos además que detrás de esta decisión, no hay ningún proceso previo de observaciones ni sanciones contra los trabajadores afectados”.


Viernes 30 • Diciembre • 2016

Política en el shopping

En los shoppings no existen el día ni la noche, ya que siempre están iluminados con luz artificial. No existen tampoco diferencias aparentes entre los días de semana y los fines de semana, ni entre las estaciones del año. Algún descuido en las terminaciones permite a veces ver el cable que alimenta a algún cartel luminoso, o el gesto de cansancio de algún trabajador que está haciendo alguna de las tareas ocultas que mantienen al shopping siempre idéntico a sí mismo.
Cuando un conocido compartió en Facebook un video de la página de FUECYS titulado “Forever 21 en lucha”, esas palabras que nunca esperé ver juntas captaron inmediatamente mi atención. Durante los conflictos sindicales en tiendas y supermercados de los últimos meses, circularon numerosos videos igual de inverosímiles. Pancartas, cánticos y consignas combativas crearon un terreno de lucha en un lugar que intenta con todas sus fuerzas mantenerse privado, artificial y desinfectado.
Así, la aparición de los trabajadores de estos servicios desafía la sensación fetichista de que las góndolas de los supermercados se llenan solas, de que los productos que uno necesita simplemente están allí, como los frutos de un árbol frutal, esperando que uno los recoja. Con la aparición de este conflicto, los templos del consumismo del nuevo uruguayo de repente tienen que ser vistos como lugares de producción, explotación y lucha.
Durante este conflicto, muchos clientes se enfrentaron a la molestia de que un trancazo les impidiera comprar lo que querían cuando lo querían, y si estos conflictos continúan en el transcurso de los años, quizá un día tengamos que aprender que no podemos tener cualquier cosa que podamos pagar en el momento en que se nos ocurra, porque para que eso sea posible alguien tiene que reponer las góndolas, atender las cajas y limpiar los pisos; alguien que tiene tanto derecho y deseo como nosotros de descansar en las noches y los fines de semana, alguien que hace una de las tareas más importantes que existen en una sociedad moderna: distribuir alimentos y otros bienes que necesitamos a diario. Quizá un día, el derecho a descansar y a tener condiciones dignas de trabajo se equilibre con el derecho a no planificar las compras o a no postergar un antojo, fruto de la alianza perversa entre el jefe explotador y el cliente caprichoso.
Estas luchas implican un acontecimiento político nuevo. Nunca antes había habido un conflicto de esta magnitud en estos sectores, y nunca se habían visto tantas escenas como las que muestran los videos a los me refería más arriba. Los comentaristas políticos no estamos acostumbrados a asociar a organizaciones de trabajadores con lo nuevo, ya que suele estar reservado a otras identidades y luchas: de mujeres, de jóvenes, de no blancos, de migrantes, de precarios. De hecho, muchos sectores políticos, académicos y mediáticos ocupan mucho tiempo y esfuerzo en resaltar que las luchas en torno al salario, las condiciones de trabajo y la jornada laboral forman parte de la “izquierda tradicional”, sabiendo que esta es la mejor manera de desacreditar una lucha en tiempos de cambio constante. Pero resulta que mientras la izquierda mundial se despierta de la siesta ochentista, una y otra vez lo nuevo es precisamente lo que tanto intentaron hacer pasar de moda.
La imagen preferida para borrar al trabajo como una “vieja lucha” es la de homologar el problema del trabajo al de varones de mediana edad con generosas protecciones legales y sociales (como si tuviera algo de malo que, fruto de luchas pasadas, algunos trabajadores lleguen a la mediana edad con algún grado de seguridad y bienestar); tal imagen no se sostiene cuando pensamos en los trabajadores de las tiendas y los supermercados, y en sus luchas, en un sector en el que se desempeñan desproporcionadamente mujeres, jóvenes, no blancos, migrantes y precarios, que luchan como trabajadores.
¿Y si, obstinadamente, la clase trabajadora fuera el futuro? ¿Y si, a pesar de (o gracias a) la precarización neoliberal y la proliferación de nuevas prácticas, identidades y formas de organizarse, el trabajo volviera a ser (si es que alguna vez dejó de ser) un espacio fundamental de la lucha de la izquierda y la subjetivación de los de abajo?
Decir esto no implica sostener el discurso de que las “luchas posmodernas” cumplen únicamente la función de ocultar las luchas en torno al trabajo, que funciona como espejo perfecto del discurso que intentó borrar al trabajo como problema político. Es importante señalar, además, que las voces que reclaman que se hable de lucha de clases cuando se discute, por ejemplo, sobre diversidad sexual suelen quedarse extrañamente calladas cuando la lucha de clases irrumpe en la agenda política.
Tiene que ser posible pensar este problema sin volver a caer en la distinción estéril entre nuevas izquierdas y viejas izquierdas, entendiendo que nadie se agota en una de las dimensiones de su vida, y que las trabajadoras mujeres pueden luchar a veces como mujeres y a veces como trabajadoras, y a veces, incluso, las mujeres de otras clases sociales pueden ser solidarias con la clase trabajadora y los trabajadores pueden ser solidarios con las luchas feministas. Lo mismo vale para tantas otras luchas.
En cuanto a los jóvenes, en particular, es importante pensar el problema de las “generaciones políticas”, que normalmente, más que señalar a generaciones, suele tematizar a las generaciones dentro de una clase, la de los intelectuales, los profesionales y la elite política. Los jóvenes que pelearon en el conflicto de los supermercados muestran que la comprensión de la generación política de la era progresista tiene que incluir a las decenas de miles de jóvenes que se afiliaron a sindicatos en la última década, por cierto mucho más numerosos que los que se mueven en ciertos mundillos de la izquierda cool. Los jóvenes, además de pelear por la legalización de la marihuana, pelean por ganar 20.000 pesos, y ganan.
Son 20.000 pesos que no van a quedar inmortalizados como conquista en una foto de festejos en las barras del Parlamento, y que costará defender contra la inflación, el endeudamiento y la incertidumbre económica, pero que muestran un progreso. Porque la lucha es ya en sí una conquista que se puede ver claramente al pensar lo impensable que era hace algunos años que FUECYS tuviera decenas de miles de afiliados, o que tuviera la fuerza para trancar 250 comercios.
Existen intensos debates académicos y políticos sobre cómo politizar y organizar a los precarios, en un tiempo en el que el capital es cada vez más capaz de dispersarnos e individualizarnos. Pero tal vez una estrategia posible sencillamente haya pasado sin ser vista por delante de las narices de tantos intelectuales radicales: la de negarse a ser precarios y organizarse, a pesar de todo.