martes, 7 de febrero de 2017

Editorial del New York Times sobre Trump: “El dedo en el Botón Nuclear” // El Pentágono silenció miles de ataques aéreos en Irak, Siria y Afganistán // Presidente de EE.UU.: "Irán es el Estado terrorista número uno" // Le Pen encabeza los sondeos para las presidenciales francesas // Masivas protestas en Rumanía fuerzan al gobierno a derogar Ley que despenaliza la corrupción // Estado español Derecho a decidir y legalidad española: ¡todo un oximorón! Por Sabino Cuadra Lasarte // Uruguay: Sunca para contra cambios en el cálculo de licencias

Editorial del New York Times sobre Trump: “El dedo en el Botón Nuclear”

| CUBADEBATE
Según expertos, Donald Trump aumenta el riesgo de una guerra nuclear. Ilustración: Joan Wong; Foto: Doug Mills/ The New York Times.
Según expertos, Donald Trump aumenta el riesgo de una guerra nuclear. Ilustración: Joan Wong; Foto: Doug Mills/ The New York Times.
Doomsday Clock (El Reloj del Apocalipsis) es un reloj simbólico ideado poco después del fin de la Segunda Guerra Mundial, en 1947, por el Bulletin of the Atomic Scientists (Boletín de Científicos Atómicos) de la Universidad de Chicago en Estados Unidos.
Los científicos evalúan los acontecimientos mundiales y en dependencia adelantan el reloj hacia la medianoche, que representa el fin de la humanidad, o lo atrasan, que significa algún logro en el desarme nuclear. Comenzó a las 23:50 y la hora que marca ha variado indistintamente según la situación global. Con la llegada de Donald Trump a la presidencia de los Estados Unidos, el tiempo hacia el día final ha avanzado hasta colocarse en las 23:57:30, a dos minutos y medio de la debacle.
A partir de esta alerta hecha por el experimentado grupo de científicos, The New York Times, uno de los medios más influyentes en EE.UU. ha publicado un editorial sobre el nuevo mandatario, la cantidad excesiva de armas nucleares que posee el país norteamericano y los riesgos de una catástrofe mundial.
El diario apunta que “Trump llegó al cargo con poco conocimiento del vasto arsenal nuclear y de los misiles, bombarderos y submarinos que tiene”.
El consejo editorial del periódico se muestra preocupado por las declaraciones del magnate “sobre el despliegue de este armamento contra los terroristas y la expansión nuclear de los Estados Unidos”. Trump ha dicho que valora la posibilidad de mantener a otras naciones ante la amenaza constante de un ataque nuclear. Aunque sus intervenciones públicas sobre el tema se contradicen. “Let it be an arms race” (que sea una carrera armamentista), dijo en una entrevista en diciembre, pero tres meses antes había declarado: “I would certainly not do first strike” (ciertamente no lanzaría el primer ataque).
Lo preocupante es que Trump podría romper con la política de los últimos presidentes, que han buscado asegurar que estas armas no se usen de forma precipitada o que simplemente no se usen, apunta la editorial titulada The Finger on the Nuclear Button (El dedo sobre el Botón Nuclear).
Los científicos del "Bulletin of the Atomic Scientists" ponen en marcha el Dooms Clock o Reloj del Apocalipsis en 1947.
Los científicos del “Bulletin of the Atomic Scientists” ponen en marcha el Dooms Clock o Reloj del Apocalipsis en 1947.
El temor por una imprudente acción del jefe de Estado, ha provocado que el senador Edward Markey de Massachusetts y el representante Ted Lieu de California, ambos demócratas, propongan una legislación para prohibir a cualquier presidente lanzar un ataque nuclear sin una declaración de guerra que pase antes por el Congreso.
El proyecto de ley cuenta con el apoyo de destacados defensores del control de armas, entre ellos el ex secretario de Defensa William Perry, pero es probable que no se apruebe en un Congreso dominado por republiacanos. No obstante, “envía un mensaje claro a Trump para que no sea el primero desde la Segunda Guerra Mundial en usar armas nucleares”, dice The New York Times. “El presidente podría desplegar más útilmente sus energías comprometiéndose con Rusia para reducir aún más los arsenales nucleares de ambos países y manteniendo el acuerdo nuclear de Irán”, explica.
Para colmo de males, un consejo asesor del Pentágono propuso recientemente que Estados Unidos considere la posibilidad de construir más armas nucleares de menor rendimiento. Esto sería para un “uso limitado” en un conflicto regional.
“La noción absurda de una guerra nuclear ‘limitada’, que podría facilitar a un presidente el uso de armas de menor rendimiento, debe ser rechazada. El país cuenta con suficientes armas convencionales avanzadas para defenderse de la mayoría de las amenazas”, asevera el medio de prensa.
La editorial termina con estas ideas:
Donald Trump tiene unas cuatro mil armas nucleares en su poder. Cualquier decisión sobre un supuesto ataque tendría que tomarse rápidamente. Estas decisiones de vida o muerte pondría a prueba a cualquier líder, incluso a aquellos bien educados en la doctrina nuclear (…) Pero ninguno de los asesores más cercanos a Trump es experto nuclear. El presidente aún tiene que elaborar una estrategia nuclear y, como advirtió el Boletín de la Junta de Ciencia y Seguridad el mes pasado, Trump ‘ha mostrado una preocupante propensión a rechazar rotundamente el asesoramiento de expertos’.
Con Donald Trump, la toma de decisiones acertada es todavía más difícil, dado su estilo perturbador e impulsivo. También asumió el cargo en un momento particularmente inestable (…) Este es un tiempo para la moderación y la reflexión cuidadosa, y para los líderes que entienden claramente que las armas nucleares son demasiado peligrosas para ser alzadas como un puñal.
(de izq. a der.) Lawrence Krauss, físico teórico, presidente del Consejo del Boletín de Científicos Atómicos; Thomas Pickering, co-presidente del Grupo de Crisis Internacional y David Titley, un conocido experto de los EE.UU. en esferas como cambio climático y seguridad nacional; develan la nueva hora del Reloj del Apocalipsis el pasado 26 de enero en Washington. Foto: AP/ Carolyn Kaster.
(de izq. a der.) Lawrence Krauss, físico teórico, presidente del Consejo del Boletín de Científicos Atómicos; Thomas Pickering, co-director del Grupo de Crisis Internacional y David Titley, un conocido experto de los EE.UU. en esferas como cambio climático y seguridad nacional; develan la nueva hora del Reloj del Apocalipsis el pasado 26 de enero en Washington. Foto: AP/ Carolyn Kaster.
(Lea el original en inglés en The New York Times)


El Pentágono silenció miles de ataques aéreos en Irak, Siria y Afganistán

Publicado: 6 feb 2017 02:05 GMT | Última actualización: 6 feb 2017 05:27 GMT - RT
El Ejército estadounidense no monitoriza los ataques realizados por los helicópteros Apache, los más utilizados en la lucha contra el terrorismo en los últimos años.
El Pentágono silenció miles de ataques aéreos en Irak, Siria y Afganistán
Un helicóptero Apache estadounidenseInts KalninsReuters
El Pentágono no ha informado acerca de miles de ataques aéreos mortales cometidos en Irak, Siria y Afganistán, informa el portal Military Times.
De acuerdo con el medio, solo en 2016 EE.UU. efectuó 456 ataques aéreos en Afganistán que no han sido registrados en la base de datos abierta de la Fuerza Aérea de EE.UU., una fuente a la que recurren el Congreso, analistas militares e investigadores aliados. Estos ataques aéreos se llevan a cabo con helicópteros y aviones no tripulados.
De la falta de datos en la base se ha venido informando desde octubre de 2001, cuando empezó la "guerra contra el terrorismo".
No obstante, de acuerdo con un representante militar anónimo, EE.UU. no está tratando de ocultar los ataques aéreos. "Esta es la manera en que [los ataques] eran monitoreados en el pasado. Siempre fue así. No monitorizamos, por ejemplo, el número de ataques realizados por [helicópteros] Apache", dijo la fuente.
Los helicópteros Apache han sido utilizados por el Ejército de EE.UU. durante los últimos 15 años, en los últimos tiempos principalmente en la lucha contra el Estado Islámico, señala Military Times.


Presidente de EE.UU.: "Irán es el Estado terrorista número uno"

Publicado: 5 feb 2017 22:27 GMT | Última actualización: 6 feb 2017 00:37 GMT - RT
El 3 de febrero EE.UU. anunció nuevas sanciones contra Irán con motivo de su programa de desarrollo de misiles balísticos.
Presidente de EE.UU.: "Irán es el Estado terrorista número uno"
El presidente de EE.UU. Donald TrumpCarlos BarriaReuters

El presidente de EE.UU. Donald Trump considera a Irán como "el Estado terrorista número uno", según ha señalado en una entrevista a la cadena Fox News. No obstante, no ha precisado si está dispuesto a usar la fuerza militar contra la República Islámica.
Trump no ha dado una respuesta directa a la pregunta de si existe una amenaza de una confrontación militar entre EE.UU. e Irán. "Nadie va a intimidarles. Solo demuestran su desprecio total por Estados Unidos", ha destacado. "Irán no nos respeta. Es el Estado terrorista número uno. Entregan a todas partes dinero y armas", ha asegurado el mandatario estadounidense.

"Solo el comienzo"

EE.UU. intenta presionar a Irán con sanciones, y su reciente endurecimiento es solo el comienzo. Trump ha respondido afirmativamente a la pregunta de si considera que las sanciones son apropiadas para influir en Irán. "Sí, y es solo el comienzo", ha advertido.
El mandatario ha dejado claro que, a diferencia de su predecesor, Barack Obama, no va a advertir a sus enemigos de antemano. "Siempre he criticado al presidente Obama por anunciar el traslado de portaaviones o tropas, por ejemplo, a Mosul. Indicaban la fecha, la hora, el nombre [de una entidad o buque]. Nunca he creído en la eficiencia de tales métodos", ha aclarado.

Nuevas sanciones

El 3 de febrero EE.UU. anunció nuevas sanciones contra Irán con motivo de su programa de desarrollo de misiles balísticos. Las represalias del Departamento del Tesoro de EE.UU. afectarán a 13 ciudadanos de Irán, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait y Líbano y a 12 empresas con sede en esos países y en China.
En respuesta, el Ministerio de Exteriores iraní comunicó que Irán también impondrá sanciones a personas y entidades de Estados Unidos. Las autoridades persas estiman que algunos entes norteamericanos apoyaron a "grupos terroristas" de su entorno.

"Mayor patrocinador del terrorismo en el mundo"

El sabado 4 de febrero el secretario de Defensa de EE.UU., James Mattis, afirmó que Irán es el mayor patrocinador mundial del terrorismo. "En cuanto a Irán, es el mayor Estado patrocinador del terrorismo en el mundo", dijo en una conferencia de prensa en Tokio. No obstante, el secretario de Defensa agregó que EE.UU. no tiene planes de aumentar su número de tropas en Oriente Medio como respuesta.


Japón apoya pero no participará en las maniobras navales de EE.UU. en el mar de la China Meridional

Publicado: 6 feb 2017 08:42 GMT - RT
Tokio aseguró que está dispuesto a mejorar su papel respecto a los territorios en disputa, pero no ofrecerá apoyo militar.
Japón apoya pero no participará en las maniobras navales de EE.UU. en el mar de la China Meridional
Toru HanaiReuters
Este sábado, la ministra de Defensa de Japón, Tomomi Inada, dejó claro que su país no participará en las patrullas y maniobras navales encabezadas por EE.UU. en las disputadas aguas del mar de la China Meridional, informa 'The Japan News'.
En un encuentro con el nuevo secretario de Defensa estadounidense, James Mattis, celebrado en Tokio, la ministra subrayó que apoya las operaciones de Washington porque "contribuyen a mantener el orden marítimo" y prometió que su Gobierno está dispuesto a mejorar su papel al respecto pero no ofrecerá apoyo militar. "Japón desempeñará su papel a través de la cooperación en cuestiones de defensa y entrenamiento", aseveró.
Por su parte Mattis declaró que el presidente Donald Trump respetará el tratado de seguridad entre ambas naciones y protegerá a Japón contra cualquier agresión.
Al respecto, China reaccionó de inmediato y expresó su descontento ante los acuerdos alcanzados entre Japón y EE.UU., advirtiendo a este último no despertar nuevos problemas en la región.


La ruta de la tortura

Por: Hugo Ríus

|  CUBADEBATE
Donald Trump nombró a Gina Haspel como subdirectora de la CIA. La agente tiene 60 años, trabajó encubierto y dirigió en Tailandia el primero de los centros clandestinos de detención conocidos como "black sites". Foto: Yahoo.
Donald Trump nombró a Gina Haspel como subdirectora de la CIA. La agente tiene 60 años, trabajó encubierto y dirigió en Tailandia el primero de los centros clandestinos de detención conocidos como “black sites”. Foto: Yahoo.
El presidente, Donald Trump, ha nombrado este jueves como subdirectora de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) a Gina Haspel, una agente involucrada en torturas a detenidos cuando dirigía una cárcel clandestina en Tailandia, informó la agencia EFE.
Una condenada ruta, a todas luces institucionalizada desde el mandato de George W. Busch (2001-2009) prosigue ahora con renovados bríos con la llegada de otro estrenado gobierno republicano, el de Trump, después que su antecesor Barack Obama  intentó prohibir  la perversa práctica de sacar confesiones a prisioneros, violatoria de derechos humanos.
Que mejores credenciales para la designada funcionaria clave de la CIA, que haber dirigido en Tailandia el primero de los centros clandestinos conocidos como “black sites, que abrió Estados Unidos en aquellos años, y de presenciar interrogatorios a presuntos miembros del grupo Al Qaeda, a uno de los cuales se le sometió 83 veces a la técnica de la tortura del “submarino”, de acuerdo con documentos revelados con posterioridad.
A Haspel se le responsabiliza también de ordenar en 2005 la destrucción de las cintas en las que estaban registradas todas las torturas a las que fueron sometidos los detenidos y que se guardaban en el centro del referido reino del Sudeste Asiático.
Nada sorprendente el ascenso de la siniestra dama, si el propio magnate en función presidencial, manifestó su plena aprobación al procedimiento “submarino”, proyectando una más sombría etapa de abusos en cualquier oscuro rincón del planeta.


Bernie Sanders: EEUU no es otra empresa de Donald Trump


| CUBADEBATE
En una entrevista con la cadena CNN, Bernie Sanders calificó a Donald Trump como "un fradude. Foto: Josh Haner/ Bloomberg.
En una entrevista con la cadena CNN, Bernie Sanders calificó a Donald Trump como “un fradude”. Foto: Josh Haner/ Bloomberg.
El senador independiente por Vermont, Bernie Sanders, calificó de fraude al presidente Donald Trump y dijo que el mandatario trabaja con Wall Street, mientras busca revertir algunas regulaciones bancarias.
“No quiero ser irrespetuoso, pero este hombre es un fraude”, expresó el legislador durante una entrevista en el programa Estado de la Unión de la cadena CNN.
De acuerdo con el exprecandidato demócrata a las elecciones de 2016, resulta difícil no reír al ver a Trump junto a “los tipos de Wall Street”, cuando manifestó que defendería a los trabajadores.
“Nunca hemos tenido más multimillonarios en un gabinete en la historia de este país”, comentó en clara alusión a las fortunas de los designados por el jefe de Estado para ocupar cargos gubernamentales.
Esas personas, añadió Sanders, van a ir tras las necesidades de las familias trabajadoras, de los ancianos, de los niños, de los enfermos y de los pobres, y eso se llama hipocresía.
"Muchos hombres y mujeres de nuestro Ejército no se levantaron, lucharon y murieron para conducirnos hacia una sociedad autoritaria, somos una democracia, no una demostración de un solo hombre, no somos otra empresa de Trump", dijo Sanders.
“Muchos hombres y mujeres de nuestro Ejército no se levantaron, lucharon y murieron para conducirnos hacia una sociedad autoritaria, somos una democracia, no una demostración de un solo hombre, no somos otra empresa de Trump”, dijo Sanders.
“Muchos hombres y mujeres de nuestro Ejército no se levantaron, lucharon y murieron para conducirnos hacia una sociedad autoritaria, somos una democracia, no una demostración de un solo hombre, no somos otra empresa de Trump”, recalcó.
Según sus declaraciones, Sanders teme que Trump esté moviendo a Estados Unidos en una dirección incorrecta y recordó las palabras del gobernante sobre el magistrado de la ciudad de Seattle James Robart, a quien tildó de “supuesto juez”.
El jefe de Estado lo calificó así después de que el togado decidiera bloquear el viernes la orden ejecutiva que impedía la entrada al país de refugiados y nacionales de siete países de mayoría musulmana, como Irán, Iraq, Libia, Siria, Yemen, Sudán y Somalia.
Robart consideró inconstitucional la orden del mandatario y bloqueó la directiva de Trump de manera temporal a nivel nacional, en tanto se toma una decisión definitiva en la materia.
“El criterio de este supuesto juez, que fundamentalmente nos quita la capacidad de aplicar la ley, es ridículo y será anulado”, escribió Trump en Twitter tras ese fallo.
(Con información de Prensa Latina)


¿Quién es el juez que se atrevió a desafiar la ley migratoria de Trump?

Publicado: 5 feb 2017 01:49 GMT - RT
James Robart ha sido blanco de los medios en varias ocasiones por denunciar el abuso de poder de las autoridades. Ha destacado por su labor humanitaria con diferentes organizaciones no gubernamentales.
¿Quién es el juez que se atrevió a desafiar la ley migratoria de Trump?
Imagen IlustrativaPixabay / succo
James Robart es el juez que este viernes bloqueó el decreto migratorio de Trump que impide la entrada a EE.UU. de refugiados sirios y de los ciudadanos de siete países de mayoría musulmana. Pero no es la primera vez que Robart se pronuncia a favor de los derechos de las minorías. Conozca algunos datos relevantes de este magistrado que se atrevió a desafiar a Donald Trump

Momento clave en su carrera

Según su página biográfica oficial, tras especializarse en la Escuela de Leyes de Georgetown (estado de Washington) en 1973, comenzó a trabajar en un bufete de abogados privado en Seattle. Sin embargo, en 2004 su carrera cambiaría cuando el entonces presidente de EE.UU., George W. Bush, lo nombrara juez federal del estado de Washington.

Voluntario de corazón

Robart siempre se ha dedicado a su pasión, el voluntariado. Fue presidente de Seattle Children's Home, una institución que trabaja con niños con trastornos mentales. También ha sido miembro de otras organizaciones no gubernamentales como Children's Home Society de Washington, que auxilia a familias de la calles.




Urgent: le juge fédéral James Robart ordonne l'arrêt temporaire de l'application du de sur l'ensemble du pays

Justicia a favor de los necesitados

En su labor como abogado y siendo miembro de la firma Evergreen Legal Services defendió a refugiados y personas desplazadas, principalmente provenientes del sudeste de Asia.
Durante su audiencia de confirmación como juez federal en 2004, subrayó que lo más importante para él es mostrar a aquellos con quien la ley ha sido injusta que el sistema existe para su beneficio y que la tarea de la justicia es "dar una nueva oportunidad a quienes han sufrido daño".

Blanco de los medios

No es la primera que este juez es titular de los noticieros. El año pasado sus declaraciones sobre el uso excesivo de la fuerza por parte de la Policía fueron motivo de controversia. Según señala 'The Seattle Times', durante una audiencia afirmó que "la vida de los negros importa", haciendo alusión al movimiento Black Lives Matter, que realiza campañas contra la violencia hacia los afroamericanos.
Según informa el sitio Above The Law, en 2013 luego de que unos policías del estado de Washington atacaran a un perro con una pistola 'taser', Robart ordenó a las autoridades municipales duplicar la indemnización a los dueños de la mascota y denunció actos de brutalidad policiaca contra los animales.


Le Pen arranca su campaña con la intención de emular a Trump y el "Brexit"

La líder del partido ultraderechista Frente Nacional (FN), Marine Le Pen, inició hoy su carrera a la presidencia de Francia convencida de que podrá repetir los éxitos electorales del presidente de Estados Unidos y de los británicos.


Le Pen arranca su campaña con la intención de emular a Trump y el "Brexit". /EFE



La líder del partido ultraderechista Frente Nacional (FN), Marine Le Pen, inició hoy su carrera a la presidencia de Francia convencida de que podrá repetir los éxitos electorales de Donald Trump en Estados Unidos y de los británicos que votaron por el "brexit". Ante las 3.000 personas que abarrotaron el Anfiteatro del Centro de Congresos de Lyon (este de Francia), Le Pen se presentó como "la candidata del pueblo" y afirmó que "lo imposible es posible", en referencia también a su símbolo de campaña, una rosa azul.
La dirigente del FN basó gran parte de su discurso de clausura de la convención presidencial, que este fin de semana ha celebrado su agrupación en Lyon, en arremeter contra la globalización económica y el fundamentalismo islamista: "Dos totalitarismos que amenazan Francia". La Unión Europea (UE) fue objetivo de sus críticas más virulentas por ser, a su juicio, "un fracaso que no ha podido cumplir con ninguna de sus promesas".
"Otros pueblos nos han mostrado el camino, como los británicos que han elegido la libertad con el 'brexit'"
De ahí que uno de los 144 compromisos que presentó en el congreso sea la organización de un referendo en los seis primeros meses de su mandato para abandonar "el tiránico sistema europeísta". "Otros pueblos nos han mostrado el camino, como los británicos que han elegido la libertad con el 'brexit'", manifestó la ultraderechista, que va en cabeza en los sondeos sobre intención de voto en las elecciones presidenciales de abril y mayo próximos.
Le Pen también hizo referencia a "los austríacos por eliminar en la primera vuelta de las presidenciales a los partidos tradicionales y a los italianos por rechazar la reforma de la Constitución" del entonces primer ministro italiano, Matteo Renzi. "Estas naciones han mostrado que el despertar de los pueblos contra las oligarquías puede realizarse", exclamó, además de rendir homenaje a Trump por "cumplir con sus promesas electorales" después de su victoria contra todo pronóstico en las recientes elecciones presidenciales estadounidenses.
Pero fue con los asuntos de seguridad e inmigración con los que consiguió que su entregado público la ovacionara levantándose de los asientos. "Un extranjero clandestino nunca podrá ser regularizado y, por lo tanto, nunca naturalizado", aseguró la ultraderechista, que en su programa aboga por limitar a 10.000 personas el saldo migratorio entre entradas y salidas en el país.
"Los que vengan a Francia es para que vivan en nuestro país, no para que impongan sus costumbres y, si no les gusta, que se hubieran quedado en sus casas"
"Los que vengan a Francia es para que vivan en nuestro país, no para que impongan sus costumbres y, si no les gusta, que se hubieran quedado en sus casas", dijo en referencia indirecta a los problemas de integración de la comunidad musulmana en el país, ante lo que el público gritó "Esta es nuestra casa". En su programa electoral -agrupado en siete grandes temas bajo los apartados de una Francia "libre", "segura", "próspera", "justa", "orgullosa", "potente" y "sostenible"- también figura la intención de inscribir en la Constitución la prioridad nacional en el acceso al empleo y la vivienda.
El texto, detallado en 24 páginas disponibles desde el sábado en su página web, modera los puntos más polémicos del tradicional ideario del partido de extrema derecha con respecto a las pasadas elecciones presidenciales. Su intención de salir del euro pasa a ser un "restablecimiento de la moneda nacional", sin mencionar la divisa comunitaria, además de abandonar la idea de recuperar la condena a muerte para sustituirla por una "cadena perpetua real", aunque el regreso a la pena capital pueda ser sometido a referendo.
Un discurso y un programa con el que Le Pen busca suavizar su imagen, ante su segundo asalto a la presidencia francesa. En 2012, no logró pasar a la segunda ronda al finalizar como la tercera más votada (18,5 %), por detrás del socialista François Hollande (28,8 %) y el conservador Nicolas Sarkozy (26,1 %). La líder del FN tratará de emular a su padre, Jean-Marie Le Pen, quien en 2002 provocó un terremoto político al acceder a la segunda vuelta junto al conservador Jacques Chirac, tras superar al candidato socialista Lionel Jospin.
No obstante, todos los sondeos la dan como perdedora en una hipotética segunda vuelta ante cualquier de los demás candidatos, pues se considera que todos los partidos en bloque apoyarían a su rival creando un "frente republicano" para frenar su victoria.


Marine Le Pen arranca su campaña prometiendo un Brexit a la francesa

Por Kaos. Internacional
Publicado en: 6 febrero, 2017
La candidata de la ultraderecha a las elecciones presidenciales quiere poner un impuesto a la contratación de trabajadores extranjeros. Le Pen elogia a Donald Trump por “cumplir con sus promesas electorales”.


La líder del partido ultraderechista Frente Nacional (FN), Marine Le Pen, inició este domingo su carrera a la presidencia de Francia convencida de que podrá repetir los éxitos electorales de Donald Trump en Estados Unidos y de los británicos que votaron por el Brexit.
http://kaosenlared.net/wp-content/uploads/2017/02/Pen-arranca-campana-intencion-Trump_EDIIMA20170205_0331_4.jpg
Ante las 3.000 personas que abarrotaron el Anfiteatro del Centro de Congresos de Lyon (Francia), Le Pen se presentó como “la candidata del pueblo” y afirmó que “lo imposible es posible”, en referencia también a su símbolo de campaña, una rosa azul.
La dirigente del FN basó gran parte de su discurso de clausura de la convención presidencial, que este fin de semana ha celebrado su agrupación en Lyon, en arremeter contra la globalización económica y el fundamentalismo islamista: “Dos totalitarismos que amenazan Francia”.
La Unión Europea (UE) fue objetivo de sus críticas más virulentas por ser, a su juicio, “un fracaso que no ha podido cumplir con ninguna de sus promesas”. De ahí que uno de los 144 compromisos que presentó en el congreso sea la organización de un referendo en los seis primeros meses de su mandato para abandonar “el tiránico sistema europeísta”.
“Otros pueblos nos han mostrado el camino, como los británicos que han elegido la libertad con el ‘brexit'”, manifestó la ultraderechista, que va en cabeza en los sondeos sobre intención de voto en las elecciones presidenciales de abril y mayo próximos. Le Pen también hizo referencia a “los austríacos por eliminar en la primera vuelta de las presidenciales a los partidos tradicionales y a los italianos por rechazar la reforma de la Constitución” del entonces primer ministro italiano, Matteo Renzi.
“Estas naciones han mostrado que el despertar de los pueblos contra las oligarquías puede realizarse”, exclamó, además de rendir homenaje a Trump por “cumplir con sus promesas electorales” después de su victoria contra todo pronóstico en las recientes elecciones presidenciales estadounidenses.

“Que se hubieran quedado en sus casas”

Pero fue con los asuntos de seguridad e inmigración con los que consiguió que su entregado público la ovacionara levantándose de los asientos. “Un extranjero clandestino nunca podrá ser regularizado y, por lo tanto, nunca naturalizado”, aseguró la ultraderechista, que en su programa aboga por limitar a 10.000 personas el saldo migratorio entre entradas y salidas en el país.
“Los que vengan a Francia es para que vivan en nuestro país, no para que impongan sus costumbres y, si no les gusta, que se hubieran quedado en sus casas”, dijo en referencia indirecta a los problemas de integración de la comunidad musulmana en el país, ante lo que el público gritó “Esta es nuestra casa”.
En su programa electoral –agrupado en siete grandes temas bajo los apartados de una Francia “libre”, “segura”, “próspera”, “justa”, “orgullosa”, “potente” y “sostenible”– también figura la intención de inscribir en la Constitución la prioridad nacional en el acceso al empleo y la vivienda. Propone asimismo un impuesto a la contratación de trabajadores extranjeros para “garantizar la prioridad nacional de los franceses en el empleo”.
El texto, detallado en 24 páginas disponibles desde el sábado en su página web, modera los puntos más polémicos del tradicional ideario del partido de extrema derecha con respecto a las pasadas elecciones presidenciales.
Su intención de salir del euro pasa a ser un “restablecimiento de la moneda nacional”, sin mencionar la divisa comunitaria, además de abandonar la idea de recuperar la condena a muerte para sustituirla por una “cadena perpetua real”, aunque el regreso a la pena capital pueda ser sometido a referendo. Un discurso y un programa con el que Le Pen busca suavizar su imagen, ante su segundo asalto a la presidencia francesa.
En 2012, no logró pasar a la segunda ronda al finalizar como la tercera más votada (18,5%), por detrás del socialista François Hollande (28,8%) y el conservador Nicolas Sarkozy (26,1%).
La líder del FN tratará de emular a su padre, Jean-Marie Le Pen, quien en 2002 provocó un terremoto político al acceder a la segunda vuelta junto al conservador Jacques Chirac, tras superar al candidato socialista Lionel Jospin.
No obstante, todos los sondeos la dan como perdedora en una hipotética segunda vuelta ante cualquier de los demás candidatos, pues se considera que todos los partidos en bloque apoyarían a su rival creando un “frente republicano” para evitar su victoria.
Fuente: Agencias

Le Pen encabeza los sondeos para las presidenciales francesas

20 de enero de 2017 - LIBRERED

A tres meses de las presidenciales en Francia, Marine Le Pen encabeza los sondeos en la primera vuelta, seguida del candidato Francois Fillon y de Emmanuel Macron.
El último estudio de Ipsos Sopra Steria sitúa para la primera vuelta del 23 de abril a Le Pen (Frente Nacional) primera con el 25-26% de los votos, seguida de Fillon (Los Republicanos) 23-25%) y por Macron (17%-21%).
Así, una mayoría de los franceses votaría por la líder del Frente Nacional. La pregunta principal de la encuesta fue “¿Si la primera ronda de las elecciones presidenciales se celebra el próximo domingo, por cual de los candidatos votaría usted con más probabilidad?”
El sondeo fue realizado desde el 10 hasta el 15 de enero con la participación de 15.921 personas. El periódico ‘Le Monde’ opina que Marine Le Pen consolidó su apoyo gracias a un debilitamiento del candidato de la derecha, François Fillon.
Las elecciones del presidente de Francia se celebrarán en dos rondas el 23 de abril y el 7 de mayo de 2017. En una encuesta del 7 de diciembre pasado realizada por el centro de la opinión pública BVA y la empresa Salesforce, Le Pen y Fillon competirán en la segunda ronda.
LibreRed | Ansa | Sputnik





Masivas protestas en Rumanía fuerzan al gobierno a derogar Ley que despenaliza la corrupción

5 de febrero de 2017 - LIBRERED

El Gobierno de Rumanía ha dado marcha atrás en su decreto que despenaliza ciertos delitos de corrupción, tras masivas protestas.
“Mañana (domingo) vamos a celebrar una sesión de Gobierno extraordinaria para derogar el decreto”, ha asegurado este sábado el primer ministro rumano, Sorin Grindeanu, en declaraciones a los medios.
Asimismo, ha destacado que el Gobierno de Bucarest no quiere que la sociedad rumana se divida, por eso, ha añadido, negociará con la oposición un nuevo proyecto de ley que cuente con el máximo respaldo posible.
“Todos los argumentos no se transmitieron de manera correcta, lo que creó confusión, por lo que el Ministerio y el ministro de Justicia asumen las consecuencias”, ha declarado Grindeanu, del Partido Socialdemócrata de Rumania (PSD).
Este anuncio se ha producido en momentos en que unas 140.000 personas salieron este mismo sábado a las calles, por quinto día consecutivo, ante la sede del Gobierno en la capitalina ciudad de Bucarest para demandar la retirada de esa normativa entre gritos de “ladrones” y “traidores”.
El pasado martes, el Gobierno rumano aprobó por decreto de urgencia la aludida ley que despenaliza los casos de corrupción si causan pérdidas al Estado por debajo de 44.000 euros.
El decreto también iba acompañado de un indulto a 2700 presos por delitos menores, también por corrupción. En esta línea el Ejecutivo justificó que tal decisión fue tomada por la necesidad de vaciar las abarrotadas cárceles rumanas.
Además de la oposición, el presidente Klaus Iohannis, la magistratura, la Fiscalía Anticorrupción, la Comisión Europea (CE) y países como Alemania y Francia se expresaron oponente a dicha orden. Por su parte, el líder del gobernante PSD, Liviu Dragnea, ya había anunciado horas antes que el Ejecutivo valoraba retirar la normativa.
Uno de los beneficiados de la despenalización era el propio Dragnea, ya que con la nueva normativa no debería responder ante un tribunal por un delito de corrupción valorado en 24.000 euros. - HispanTV

Medio millón de rumanos exige dimisión del gobierno

Afp y Dpa
| domingo, 05 feb 2017 14:52 - LA JORNADA

Bucarest. Alrededor de medio millón de personas proseguían realizando manifestaciones opositoras la noche del domingo en Rumania de acuerdo con una estimación de cadenas televisivas locales.
Ver galería fotográfica
Los ciudadanos salieron a las calles para pedir la renuncia del primer ministro, Sorin Grindeanu.
Las protestas se mantenían a pesar que el gobierno anuló horas atrás un polémico decreto despenalizando determinados delitos de corrupción, lo que había desatado las movilizaciones.

Las estimaciones de cadenas televisivas hablaban de entre 200 y 300 mil manifestantes en Bucarest, 45 mil en Cluj-Napoca y 40 mil en Timisoara. A esos balances debían añadirse movilizaciones en otras ciudades y poblados del país.

Muchos de los manifestantes reclaman la renuncia del gobierno socialdemócrata de Sorin Grindeanu.


Estado español 

Derecho a decidir y legalidad española: ¡todo un oximorón!

Por Sabino Cuadra Lasarte
Kaos en la Red - Publicado en: 3 febrero, 2017
En el debate sobre unilateralidad-bilateralidad, legalidad-ilegalidad hoy presente en los procesos catalán y vasco, sus contenidos están perversamente manipulados desde Madrid y sus medios.

Por Sabino Cuadra
Por eso, para plantear éste en sus justos términos, hace falta desbrozar previamente el marco del debate.
El PP utiliza ahora la palabra “diálogo” para todo y más. Sin embargo, ¿hay algo más unilateral que afirmar el carácter “indisoluble e indivisible” de España?; ¿más unilateral que imponer leyes de todo tipo –reforma laboral, LOMCE, Ley Mordaza, Ley de Estabilidad presupuestaria, Reforma de las pensiones,…- pasando por encima de las grandes mayorías de los Parlamentos vasco, navarro o catalán?; ¿más que suspender por decenas cuantas leyes –asistencia sanitaria, fracking, desahucios, función pública,..- aprueban estos Parlamentos y no son de su agrado?; ¿más que contar con árbitros de parte –Tribunal Constitucional- para poder zanjar a su gusto los conflictos que surjan?
El nacionalismo español, de derechas o izquierdas, consciente o no de ello, juega con ventaja. Habrá a quienes no les guste tanto su marco institucional, pero el menos tienen marco, que no es poco a la hora de disponer de herramientas para cambiar las cosas. Cuentan así con su Constitución –nosotros tan solo con un Estatuto-; sus Tribunales Constitucional y Supremo –nosotros con togas de segunda mano-; sus leyes orgánicas y básicas –nosotros con normas supeditadas a aquellas y, finalmente, por si las cosas se tuercen, con la Audiencia Nacional, la Policía, la Guardia Civil y el Ejército. Por eso, hablar de la necesidad de tener que llegar a acuerdos bilaterales en esta situación de radical desigualdad es poco menos que un escarnio. Querer ir siempre de mano y con derecho a un descarte de más, es de tramposos.
En días pasados, el Parlamento de Gasteiz ha aprobado constituir una ponencia para abordar la reforma del Estatuto de Gernika, eso sí, “respetando el ordenamiento jurídico”. Votaron a favor PNV, PSE y Podemos, mientras que EH Bildu se abstuvo y PP votó en contra. No es la primera vez, ni la segunda, ni la tercera que algo parecido se aprueba, pero luego todo se embarra y atasca, porque al final mezclar agua y aceite resulta imposible. Sin embargo, mientras tanto, el invento sirve para sacar fotos, ganar tiempo, aburrir al personal y desactivar conflictos, que tampoco está nada mal.
En otros ámbitos no suelen ocurrir estas cosas. Me explico: ¿cuáles son los movimientos sociales –desahucios, feminismo, ecologismo,…- que al plasmar sus reivindicaciones y estrategias hacen referencia expresa a que todo lo que plantean debe enmarcarse en el más absoluto respeto al marco legal vigente? ¿Dónde ha visto alguien que la PAH plantee para la satisfacción de sus justas exigencias la estrategia de la bilateralidad y el acuerdo con la Banca usurera, o que el movimiento feminista hiciera algo parecido cuando se puso sobre la mesa el proyecto de ley del aborto de Gallardón?. Es decir, ¿a santo de qué viene esta invocación legal-constitucional rayana en el exorcismo tan solo cuando se plantean reivindicaciones y exigencias relativas al derecho a decidir y la cuestión nacional? Lo dicho, se quiere jugar con ventaja.
Hay gentes que parecen tener memoria de pez y a las que conviene recordar algunas cosas. Así, por ejemplo, que en 2005, cuando una de estas Ponencias, similar a la ahora puesta en marcha, fue aprobada por el Parlamento Vasco (reforma del Estatuto de Gernika en tiempos del lehendakari Ibarretxe y el Gobierno de Zapatero), en el Congreso español ni siquiera permitieron su tramitación, votando en contra de la misma 313 diputados y diputadas (PSOE, PP, IU, Chunta y Coalición Canaria), frente a los 29 votos de PNV, ERC, EA, Na Bai y BNG. Algo parecido sucedió en Catalunya un año después, en 2006, cuando el Estatuto aprobado en el Parlamento catalán fue “cepillado” convenientemente en Madrid (también con el Gobierno de Zapatero) y, no contentos con esto, fue después desbastado a conciencia por el Tribunal Constitucional, dejándolo al final irreconocible y hecho unos zorros.
Para cubrirse las espaldas, y que no se diga, en la Ponencia recién aprobada en Gasteiz para la reforma del Estatuto se hace referencia también a la necesidad de respetar la “voluntad política democráticamente expresada por la ciudadanía vasca”. Lo dicho, memoria –consciente- de pez. Cuando en 2008 el Parlamento Vasco aprobó su Ley de Consultas, el Tribunal Constitucional la declaró ilegal, lo mismo que hizo en 2015 con una ley catalana similar. Y es que las cosas están muy claras en Madrid a este respecto: ni autodeterminación, ni derecho a decidir, ni referéndum, ni consulta, ni proceso participativo…, ni nada que siquiera pueda rozar la unidad indisoluble e indivisible de la patria y la soberanía única española. Y al que se desmande, como ahora en Catalunya, procesamiento y Audiencia Nacional, sin importar que caigan presidentes de la Generalitat, el Parlament, consellers,….
En el marco constitucional español plantear vías “bilaterales” y legales como camino para el reconocimiento de la realidad nacional de Catalunya, Euskal Herria, Galiza y su derecho a decidir, es un completo oximorón; es decir, son términos contradictorios entre sí. Afirmar uno supone excluir el otro. Si España es indisoluble e indivisible, la opción independentista nunca podrá ser admitida. Si la soberanía española es única, la libre expresión de la voluntad vasca o catalana nunca podrá ser aceptada. Mucho más aún con las españolísimas mayorías (PP, PSOE, C’s,…) existentes hoy en el Congreso.
La Transición legó pilares esenciales del franquismo (Monarquía borbónica, España indisoluble, Ejército garante institucional,….) cuya superación solo puede abordarse desde planteamientos de ruptura democrática. Lo demás son cánticos celestiales. En su día, allá por mediados de los setenta, todo comenzó a torcerse cuando la oposición mayoritaria de izquierdas comenzó a transitar de la ruptura democrática a la ruptura pactada (o sea, lo que hoy se llama “bilateralidad”). Consiguió legalizaciones y algún que otro oropel democrático, pero dejó por el camino convicciones republicanas, el derecho de autodeterminación, la continuidad en sus cargos de todos los criminales franquistas, uniformados o togados…. Y de aquellos barros estos lodos. Bilateralidad y legalidad, dicen. Esta película ya la he visto.

El Gobierno español endureció en 2016 su “política de venganza” contra los presos abertzales, según un informe

Por Colegio de Abogados de Pamplona
Kaos en la Red - Publicado en: 6 febrero, 2017
Sólo dos de los 351 reclusos se encuentran en cárceles vascas, según la plataforma ciudadana SARE. 11 de ellos siguen en prisión a pesar de encontrarse gravemente enfermos y hay tres menores de edad “dispersados junto a sus madres presas”.

Cinco años después de que ETA abandonase la violencia, el gobierno del PP se niega a mover fichas en las cárceles. Uno de los ejemplos más notorios se traduce en kilómetros: la política de dispersión, puesta en práctica a principio de los años noventa, sigue tan vigente como entonces. Tampoco ha habido cambios en torno a los reclusos gravemente enfermos, que continúan en prisión. Estas son algunas de las conclusiones del informe elaborado por la plataforma ciudadana SARE (Red), que ha documentado lo ocurrido detrás de los barrotes durante 2016. Tras analizar distintos aspectos, los autores del estudio han confirmado sus temores: “Los datos reflejan un empeoramiento de las condiciones carcelarias”, sostienen.
El documento —elaborado en base a las cifras arrojadas por la actual política penitenciaria— es contundente. De los 351 presos de ETA y de otras organizaciones de la izquierda abertzale que existen actualmente, sólo dos están en cárceles del País Vasco. 271 se encuentran dispersados en 42 centros penitenciarios españoles, mientras que otros 78 están en 22 cárceles francesas. También hay un preso en Italia y otro en Portugal. Además, tres menores de edad están dispersados junto a sus madres presas. En tal sentido, el informe señala que el número de mujeres encarceladas a día de hoy es de 53, de las cuales 13 se encuentran totalmente solas. Una de ellas, la abogada Arantza Zulueta, lleva casi tres años aislada en la cárcel de Puerto III (Cádiz).
Hablando en kilómetros, 288 presos se encuentran en prisiones ubicadas a distancias que oscilan entre los 500 y los 1100 kilómetros. Tras repasar pormenorizadamente las distintas distancias que deben recorrer sus familiares para visitarles, SARE destaca que en diciembre de 2016 “hay un 2,1% más de presos vascos a más de 800 kilómetros que a finales del 2015”. La plataforma ciudadana advierte además sobre las “condiciones de vida lo más restrictivas posibles” que se aplican contra los reclusos abertzales. Sobre este punto, indica que el 95,5% de los condenados continúa en primer grado I—el más restrictivo—, “frente al 1,5% del total de la población reclusa en general”. Asimismo, las autoridades han rechazado “el 100 % de las peticiones hechas por cada uno de los presos vascos” respecto a su traslado a cárceles de Euskadi. Tampoco ha habido consideraciones hacia los 11 presos gravemente enfermos que, a pesar de su situación, continúan en prisión.
El informe también habla sobre la negativa del Estado español a aplicar el cómputo de penas a quienes anteriormente cumplieron condenas en Francia. Al igual que en 2015, siguen existiendo siete casos de presos que “deberían estar en libertad con la aplicación de la acumulación de la pena cumplida en el Estado francés”. A juicio de SARE, “la existencia de presos con la condena cumplida desde hace dos años supone un acto de prevaricación por parte de algunos jueces, los cuales deberían ser garante del cumplimiento de la legislación”.
“Política de odio”
Con estos datos sobre la mesa, esta plataforma —cuyo portavoz es el ex consejero de Justicia del Gobierno Vasco, Joseba Azkarraga— sostiene que son los familiares de los reclusos quienes “más directamente están sufriendo una política penitenciaria sustentada en el odio y la venganza”. “La decisión de ETA de hace cinco años supuso el paso más importante dado en la superación del conflicto. Desde entonces, hay quienes sólo están dispuestos a crear más confrontación e impedir un cierre definitivo de décadas de violencia, de muchas violencias”, subraya.
El próximo 14 de enero, estas demandas tomarán forma de manifestación. Ocurrirá en Bilbao, donde SARE realizará una movilización que —tal como ha ocurrido otros años— se prevé multitudinaria. “Se trata de una fecha importante en el calendario de todas y todos aquellos que estamos a favor de superar este escenario de vulneraciones por otro de paz y convivencia”, apuntan en este documento.
http://www.derechopenitenciario.com/noticias/noticia.asp?id=7330


El Gobierno intenta esquivar la inminente nacionalización de las hidroeléctricas

El ejecutivo rechaza aclarar sus planes ante el inicio de la caducidad en cascada de las concesiones más rentables del sector eléctrico, aunque maniobra, como sus antecesores, para evitar que su gestión pase a ser pública


Compañías privadas explotan desde hace décadas en los ríos españoles 800 centrales hidroeléctricas cuyas concesiones comienzan a vencer/PÚBLICO.


¿Qué planes tiene el Gobierno para el parque español de centrales hidroeléctricas y nucleares, cuyos permisos de explotación comienzan a vencer en cascada a partir de este mismo año? Es otro de los misterios del marianismo, si bien los hechos apuntan a que trata de esquivar la nacionalización por la vía de la reversión.
Se trata de un segmento clave del sistema eléctrico, que suma más de una cuarta parte de la potencia instalada en el país -20.353 megawatios.hora los 100.088 instalados- y que en 2016 cubrió la séptima parte de la demanda.
Las hidroeléctricas son, junto con las nucleares -7.573 megawatios instalados que el año pasado cubrieron el 22% de la demanda-, las centrales más rentables para las compañías: ofrecen los menores costes de generación, ya que la práctica totalidad de sus instalaciones han sido amortizadas, y, por lo tanto, el mayor margen de beneficios del mix eléctrico como consecuencia del sistema de subasta marginal a partir del que se establecen los precios de consumo en España.
La caducidad de las concesiones de las 800 centrales hidroeléctricas que explotan las compañías privadas en ríos de todo el país debería conllevar, con la ley en la mano, su reversión al Estado, pero el Gobierno de Rajoy no suelta prenda sobre sus planes ante esa eventual nacionalización de hecho y de derecho.

Reversiones caducadas y permisos para siglo y medio

Sin embargo, sus actos denotan que es reacio a asumir la gestión del parque hidroeléctrico. El Ministerio de Medio Ambiente dejó caducar el año pasado, al no resolverlo en 18 meses, el expediente de reversión de la central de Lafortunada (Huesca), posteriormente reabierto por la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE). Este organismo tramita en la actualidad la caducidad de otras dos centrales –Barrosa y Urdiceto, también en el Pirineo oscense-, aunque la decisión final compete a Madrid.

El Estado solo ha recuperado la gestión de la central de El Pueyo de Jaca, en el Pirineo
La posición práctica del Gabinete de Rajoy coincide con la su antecesor, José Luis Rodríguez Zapatero, que en 2009 amplió hasta 2059 la explotación de la central de Peares, cuyos permisos de 1948 renovaban otros de 1910. Esos 149 años de vigencia que alcanzará la planta gallega, propiedad de Gas Natural-Fenosa, duplican los 75 a los que el Reglamento del Dominio Público Hidráulico limita ahora, con el aval del Supremo, el plazo de gestión privada de una concesión de agua para producir electricidad. La explotación de la mayoría de las plantas que siguen operativas fue concedida a partir de la década de los 20 con plazos de validez de 50 a 75 años.
De hecho, el Estado únicamente ha cerrado la reversión de una central en toda España. Se trata de la planta de Pueyo de Jaca, en el Pirineo, donde la CHE genera electricidad con un coste inferior a un céntimo por kilowatio, diez veces por debajo de los máximos históricos que el polémico sistema de subasta marginal han arrojado en las últimas semanas.

Seis este año y 34 en los seis próximos

Este año caducan los permisos de seis de esas 800 centrales: Molino de Corveiras, Mazonovo y San Tirso en la demarcación hidrográfica del Cantábrico; Tobera, en la del Ebro; Castro-Cadelas y Castavdón, en la del Miño, y Cebolla, en la del Tajo, según una respuesta del Gobierno  al exsenador de IU Jesús Enrique Iglesias, que reseña cómo las de Barrosa y Urdiceto, en el Pirineo; El Torcido y Contreras, en el Júcar, y Enviande, en el Miño, lo hicieron en los tres anteriores.
Otras 34 lo harán antes de que termine 2023, lo que completa un paquete de 45 plantas entre cuyos propietarios destacan Iberdrola con ocho, Fenosa con cinco y Acciona con cuatro.
Sin embargo, el Gobierno de Rajoy, que tampoco ha mostrado interés en obligar a las compañías a cumplir la parte de los permisos que les obliga a entregar un 25% de su producción para usos sociales , se muestra reacio a exponer sus planes.
Lleva ocho meses de retraso en entregar al ejecutivo aragonés, que lo pidió por carta el 27 de mayo, el listado de las fechas de caducidad  de las 150 centrales hidroeléctricas de su territorio, cuya recuperación para el sector público conforme vayan venciendo aprobaron las Cortes autonómicas por unanimidad la pasada primavera. Para entonces llevaban tres meses sobre su mesa las preguntas que sobre el asunto de Lafortunada le había planteado en febrero el diputado oscense de Unidos Podemos, Jorge Luis.

“Recuperar la gestión pública”

Los morados han llevado de nuevo el tema al Congreso, donde han presentado una propuesta de resolución y una batería de preguntas.
La primera reclama una auditoría de los costes del sistema eléctrico y de los diferentes tipos de generación para establecer un nuevo sistema de precios, además de “recuperar la gestión pública de las centrales hidroeléctricas” a medida que vayan caducando sus concesiones como medio “para evitar un uso especulativo del agua” y para “garantizar que esta tecnología cumpla su función en la transición hacia un sistema eléctrico renovable”.
El futuro de Garoña marcará la senda de las nucleares, el segmento más rentable para las compañías junto con el hidroeléctrico.
Con la segunda pretenden conocer, entre otros asuntos, la posición del ejecutivo ante “el beneficio obtenido por aquellas empresa explotadoras de saltos hidroeléctricos que han seguido generando beneficios de concesiones expiradas (algunas desde 2007)”, así como su postura ante la disyuntiva entre asumir su gestión o prorrogar explotación por empresas privadas.

El parque nuclear, obsoleto en doce años

También preguntan si, en opinión del Gobierno, “los ingresos de las centrales hidroeléctricas y nucleares en el mercado son razonables, teniendo en cuenta sus costes de generación”.
La siete nucleares que siguen operativas en España agotarán sus 40 años de vida útil en los próximos doce años. Todo apunta a que la senda la marcará  el futuro de Garoña, la primera en alcanzar esa edad y cuyos propietarios –Endesa e Iberdrola asociados en Nuclenor- esperan la decisión sobre una eventual prórroga pese a tener su reactor apagado  desde hace más de tres años.
Este asunto también se encuentra en punto muerto, aunque el pleno del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) retoma este miércoles las deliberaciones para decidir sobre la propuesta de Nuclenor para ampliar su funcionamiento catorce años, hasta 2031. Estaba previsto que emitiera en noviembre su dictamen sobre la reapertura, a la que el pasado otoño se oponía todo el arco parlamentario salvo el PP



URUGUAY
Por: Marcelo Hernández
Dirigentes de la Asociación de Maestros de Montevideo (Ademu) se reunieron ayer con el Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP) para abordar una temática que preocupa mucho al sindicato docente y a sus afiliados, que son las deudas salariales que mantiene Primaria para con los maestros.
“Es un planteo recurrente, que es conocido desde hace dos años, que tiene que ver con los problemas de liquidaciones salariales”, indicó a LA REPÚBLICA la secretaria general de Ademu, Daysi Iglesias.
La sindicalista explicó que “esta situación, de que habían muchas deudas con docentes no liquidadas, las señalamos en enero. Se relacionan con suplencias, participación en tribunales de concursos, errores de presentismo. Se nos prometió una complementaria en enero que se cumplió parcialmente en febrero, ya que algunos siguen sin cobrar”.
Iglesias aseguró que esta situación genera un alto grado de estabilidad, de desconfianza en el sistema, por lo que “la autoridad debe liquidar los haberes en tiempo y forma a las personas que trabajan, es la regla básica de la modernidad en materia salarial. Y por más que se expliquen que falló y porqué sucedieron, cuando se dan tantas veces, hay que resolver y darle una solución definitiva”.
Soluciones concretas
También denuncian que hubo un “fuerte impacto” en descuentos de IRPF, 31100 nominal, en la mano 25500.
Remarcó que esta situación “es endémica y nuestra situación salarial es un colador”, lo cual expresaron a la titular del CEIP, Irupé Buzzetti.
Insistió con que “lo que se trabaja se pague en tiempo y forma, porque hay personas que se quedan sin esa parte del salario por meses”.
Buzzetti les anunció, adelantó Iglesias, otra situación que preocupó al gremio, que pasa por el hecho de que las maestras que empiecen a trabajar en marzo, podrían no cobrar su sueldo en abril, y si recién en mayo, por problemas en la liquidación de haberes mediante el sistema informático, y para lo cual se pagaría una complementaria.
Al preguntársele si hay propuestas de tomas medidas de lucha, la dirigente puntualizó que “seguramente en marzo tengamos una asamblea general de Ademu para analizar esta y otras situaciones, y allí definir los pasos a seguir”.
Concluyó aseverando que “nuestro planteo es claro, concreto y frontal, este es año de Rendición de Cuentas y Presupuesto, y si además le agregamos la tendencia de que hay errores salariales, la autoridad está complicando mucho más la situación, y está apagando un incendio con oxígeno, y esto no es lo más recomendable”.


Los trabajadores de Fanapel aseguran que ven “muy difícil” la reapertura de la empresa, tras la reunión tripartita que mantuvieron el jueves con los empresarios y las autoridades de gobierno. “La posición del empresario es muy dura”, dijo Marcelo Olaverry, integrante del sindicato.
El dirigente contó en Radio Uruguay que “las novedades del encuentro son bastante pesimistas”. “Nos mantuvimos en ámbito tripartito y la posición de Fanapel es de no apertura de la fábrica. De ni siquiera evaluar la propuesta del Poder Ejecutivo y los trabajadores”, indicó y agregó: “trabajamos 15 días brindando tiempo y buscado soluciones y la posición de Fanapel es `no me alcanza y no están dadas las condiciones`”.
En ese sentido, explicó que los empresarios argumentan que por una cuestión de costos siguen estando fuera del mercado y no tienen posibilidad de abrir la empresa. “Pero cuando se les acercaron soluciones y propuestas para bajar los costos dicen que son insuficientes y creemos que no tienen ni ganas de analizarlas”, opinó y completó: “me gustaría suponer que la empresa quiere seguir abierta”.




PIT-CNT
Jueves, 02 Febrero 2017 18:16

Inminente resolución del BPS sobre licencias pone en estado de alerta al Sunca

Daniel Diverio, dirigente del PIT-CNT y Presidente del Sindicato Único Nacional de la Construcción y Anexos (Sunca), le informó al Portal que ante la inminente resolución del BPS, que modifica la fórmula del pago de las licencias, en la mañana de hoy se reunirá de forma grave y urgente el Consejo Directivo Nacional Ampliado del gremio y una vez finalizado el encuentro, sobre las 15 horas, se realizará una conferencia prensa en el local central, ubicado en Yi 1538.
Más allá de las resoluciones que se adopten en el encuentro de mañana la dirección del Sunca ya convocó a los trabajadores a realizar un paro nacional parcial el miércoles 8 del corriente entre 9 y las 13 horas. Esta medida abarca a todo el país. Se tiene previsto, además, que el personal de Montevideo, Canelones y San José se concentre en las respectivas oficinas centrales del BPS.
Con preocupación Diverio manifestó que el BPS "intenta modificar los criterios de liquidación de las licencias de los trabajadores de la construcción. A partir de la ley 14.411 se estableció una fórmula que contempla la pérdida por las horas de lluvia, la licencia y el subsidio por enfermedad común. Por lo que un trabajador con 216 jornales puede tener los 20 días de licencia. En base a esta fórmula también se calcula el aporte. En el 2004 el gobierno de turno (Jorge Batlle) resolvió rebajar a casi un 8% el aporte patronal con la excusa de que se iba a incentivar la inversión. En los últimos 12 años, a excepción del 2014 y 2015, existió superávit".
El dirigente del Sunca recuerda que cuando los convoca el BPS se les comunica que llevarán adelante un estudio de la fórmula y que la misma sería modificada a fin de "no correr más riesgos de déficit. La propuesta que existe hoy significa que a los trabajadores se le rebajará un 10% de la licencia. Debemos tener presente que de cada 100 trabajadores sólo pueden tomar 20 día de licencia 17 compañeros; al resto no le dan los jornales. Con la fórmula que se maneja ahora sólo el 13.9% de los trabajadores podría llegar a los 20 días de licencia ya que se exigen más jornales".
Para Diverio resulta "insólito que a los patrones se les aumenta el aporte patronal un 0,60% mientras que a nosotros se nos aplica casi un 10%. A esto se le suma que no tenemos un ámbito de negociación".

CONSTRUCCIÓN EN PIE DE GUERRA

Sunca para contra cambios en el cálculo de licencias

Sindicato va al choque para revertir una inmimente resolución del BPS.
Sunca prevé una caída en los montos pagados por licencias de cerca del 10%. Foto: F. Flores
JUAN PABLO CORREA04 feb 2017 - El Paìs uy

El poderoso sindicato de la construcción (Sunca) irá al choque con el gobierno por su oposición a una serie de modificaciones que aprobará el próximo miércoles el directorio del Banco de Previsión Social (BPS) en los criterios para calcular los días de licencia de los obreros.
El Sunca hará un paro nacional general el próximo miércoles y marchará al edificio del BPS, anunció Óscar Andrade, secretario general del sindicato.
Las modificaciones que se aprobarán el miércoles con los votos a favor de los cuatro directores del BPS en representación del Poder Ejecutivo apuntan a "mejorar lo que recaudamos y racionalizar lo que pagamos (la disminución de egresos sería de menos de 10%)", explicó a El País el presidente del organismo Heber Galli. En 2015 y 2016 el servicio de pago de las prestaciones por este concepto que brinda el BPS arrojó pérdidas por unos $ 300 millones anuales y si no se introducen modificaciones la situación se repetirá en 2017, aseguró.
Por un lado, se subirá de 28 a 28,6% el aporte de las empresas porque se detectó que no existía una alícuota específica para financiar las licencias por antigüedad, explicó Galli.
Paralelamente, se cambiarán los criterios para calcular los días de licencia. "Un trabajador de la construcción que trabajó todo 2015 y gozó licencia en 2016 pero no trabajó ni un día ese año, en 2017 por el arrastre de esos días de licencia, tiene algún día libre en este año. Eso no pasa con ningún otro sector en el país. Eso ahora no sucedería y explicaría la mitad de la reducción del egreso prevista", señaló Galli.
De todas formas, aclaró que "un trabajador que trabaja todo el año va a seguir cobrando veinte días de licencia". Hoy el BPS está considerando 20 días de licencia cada 216 trabajados. Pero ahora será cada 223 días.

Galli descartó que haya apresuramiento para introducir los cambios, en la medida en que las "inconsistencias" que explican el desequilibrio existente, fueron detectadas ya a comienzos de 2015 y que en diciembre pasado el Directorio ya tenía en agenda el tema pese a lo cual accedió a postergar su tratamiento a instancias del Pit-Cnt. Pero no habrá otra postergación. "Ya perdimos de recaudar el 0,6% adicional del sector empleador de noviembre, diciembre, enero y febrero. Si no es ahora, la solución no es tal. No corresponde en ningún caso que las finanzas del BPS terminen absorbiendo", el desequilibrio, señaló Galli. Pero aclaró que "si los trabajadores y los empresarios se ponen de acuerdo en hacer las cosas de otra manera y si desde el punto de vista legal y de financiamiento esta bien, calculamos como ellos quieran". Los cambios son iniciativa del BPS y tienen el aval de los ministerios de Economía y de Trabajo y Seguridad Social. La fórmula, según Galli, es "adecuada", permitirá evitar que siga habiendo déficit y es producto de un largo análisis.
La representación empresarial en el BPS no acompañará la decisión porque tiene reparos sobre los cambios al aporte patronal y sobre los nuevos criterios para calcular las licencias. Los directores que representan a pasivos y trabajadores, Sixto Amaro y Ramón Ruiz, respectivamente, se opondrán.

Visión del Sunca.

Óscar Andrade, exdiputado y referente del Sunca, advirtió en conferencia de prensa que, si se concreta, la decisión del BPS sería "un grueso error" que supondría un caída de entre 8,64% y 9,4% en los montos pagados de licencias y de salarios vacacionales.
"Lo insólito de esta decisión, que además parece que se va a tomar a ritmo de vértigo, es que el fundamento es que lo que se recauda por parte del BPS para pagar licencias es insuficiente. Es un fundamento muy frágil porque de los últimos 14 años, en 12 años esta recaudación dio superávit. El superávit global supera los $ 920 millones", sostuvo Andrade.
"Se liquida así desde el año 1959. Nadie duda que se nos genera una circunstancia conflictiva", sostuvo. Según Andrade, este año se reducirá el desequilibrio. Sostuvo, además, que "tomar la decisión ahora o tomarla en septiembre a los efectos del BPS es lo mismo", porque las licencias recién se pagan en diciembre.
"Es una decisión absurda que genera una grieta entre el Poder Ejecutivo y una parte de la base social del campo popular", advirtió.
Andrade señaló que el de la construcción es un sector "muy castigado" y que "no hubo un proceso de negociación con tiempo suficiente". Pidió tomar en cuenta que las obras "cada vez duran menos" debido a los avances tecnológicos y que eso disminuye los jornales y licencias.

"Sin pastera, el país no se va a morir".

El sindicalista Óscar Andrade envió una advertencia indirecta a la empresa finlandesa UPM que está en plena negociación con el gobierno para darle viabilidad a la construcción de la que sería su segunda fábrica de celulosa en Uruguay. El sindicato de la construcción, dijo Andrade, velará por los derechos laborales. UPM sondeó la posibilidad ante el gobierno de obtener garantías de que sus instalaciones no serán ocupadas durante eventuales conflictos.
"Si no se instala la pastera Uruguay no se va a morir. Hemos sobrevivido sin pasteras. No digo que no sea importante, vienen encadenamientos productivos, genera mucho trabajo durante el tiempo de la obra sobre todo, debiera generar en la cadena productiva mejores salarios para los trabajadores de la forestación y del transporte que es un elemento que tendríamos que colocar, pero tampoco podemos negociar en condiciones de tanta debilidad de decir "vengan y hagan lo que quieran". Eso no va a salir de esta casa, de este sindicato, acá no es vengan y hagan lo que quieran", advirtió Andrade.
"Nosotros vamos a reclamar lo que reclamamos a todos los procesos de inversión que son las máximas condiciones de salud laboral. Hay que trabajar mucho el tema del alojamiento, los transporte, porque no es una obra común.
Vale si deja lo máximo a nivel nacional a las empresas nacionales y a los trabajadores uruguayos lo máximo de formación profesional", dijo Andrade.