lunes, 21 de agosto de 2017

EE:UU: Miles de personas toman las calles de Boston en contra del racismo // Donald Trump prescinde de Steve Bannon, su estratega más radical // Uruguay: Hemisferio Izquierdo Entrevista a Mariana Mota // Docentes de Secundaria anuncian paro de 24 horas para la segunda semana de setiembre // PIT-CNT: Cien mil uruguayos en la cuerda floja tercerizada

EE:UU: Miles de personas toman las calles de Boston en contra del racismo (+ Fotos)

| CUBADEBATE
En el contexto de lo ocurridos en Virginia, donde una mujer murió en una marcha de grupos supremacistas blancos, este sábado las calles de Boston clamaron: No al racismo
En el contexto de lo ocurridos en Virginia, donde una mujer murió en una marcha de grupos supremacistas blancos, este sábado las calles de Boston clamaron: No al racismo
Miles de personas marchan hoy por céntricas zonas de la ciudad estadounidense de Boston en respuesta a una concentración similar de grupos supremacistas blancos, en medio de la crispación en el país por el tema racial.
Unos 500 policías fueron movilizados para preservar la seguridad y evitar cualquier tipo de incidente similar al ocurrido hace una semana en Charlottesville, Virginia, reportó el diario USA Today.
La decisión de ese territorio de remover una estatua del general confederado Robert E. Lee provocó que representantes de la llamada derecha alternativa, neonazis y miembros del Ku Klux Klan, se congregaran en defensa de sus ideologías.
Tal concentración provocó violentos enfrentamientos con grupos antirracistas, que dejaron sin vida a Heather Heyer, de 32 años de edad, y una veintena de heridos.
Según los organizadores, la marcha de este sábado en la populosa urbe del estado de Massachusetts es una acción pacífica ‘de libertad de palabra’ que intenta contrarrestar la propaganda racista y la violencia de Charlottesville.
Se trata de tener un discurso político de todo el espectro, conservador, libertario, centrista, explicó Chris Hood, un bostoniano de 18 años que se sumó a la acción civil.
El alcalde de Boston, Marty Walsh, pidió a los contramanifestantes que evitaran la zona de Boston Common, alegando que su presencia atraería más atención sobre los activistas de extrema derecha que allí se concentran.
Nuestras señales y el mensaje de esta mañana son todo acerca del amor y la paz. Es un buen mensaje, declaró a la prensa Walsh, quien se unió a los miles de manifestantes que se congregaron en el histórico barrio afroamericano de Roxbury.
Monica Cannon, una de las organizadoras de la marcha Lucha contra la Supremacía Blanca, dijo que la acción resultaba necesaria.
Ignorar un problema nunca lo ha resuelto. No podemos seguir ignorando el racismo, sostuvo.
Según varios medios de prensa, para esta jornada se esperan manifestaciones similares en Atlanta (Georgia), Dallas y Houston (Texas) y en Nueva Orleans (Luisiana), entre otras urbes.
La violencia generada por los supremacistas blancos el pasado fin de semana en Charlottesville provocó lo que varios medios consideran como la mayor crisis doméstica del presidente Donald Trump.
El mandatario vio como un significativo número de asesores políticos y económicos se alejaron de su administración e incluso líderes republicanos lo criticaron con dureza por no condenar inmediatamente a los grupos racistas y considerar que existían ‘personas muy buenas’ también en esas facciones.

En fotos la manifestación

En el contexto de lo ocurridos en Virginia, donde una mujer murió en una marcha de grupos supremacistas blancos, este sábado las calles de Boston clamaron: No al racismo.
marcha-en-boston-6-foto-reuters-850x510
Tal concentración provocó violentos enfrentamientos con grupos antirracistas, que dejaron sin vida a Heather Heyer, de 32 años de edad, y una veintena de heridos.
marcha-en-boston5-foto-reuters-850x510
Se trata de tener un discurso político de todo el espectro, conservador, libertario, centrista, explicó Chris Hood, un bostoniano de 18 años que se sumó a la acción civil.
marcha-en-boston-4-foto-reuters-850x510 marcha-en-boston3-foto-reuters-850x510
(Con información de Prensa Latina)


EEUU: Fiscal general califica como terrorismo interno ataques racistas

EEUU: Fiscal general califica como terrorismo interno ataques racistas

DE RESUMEN DE CHILE (Concepciòn)

[resumen.cl] El clima político de Estados Unidos está al rojo vivo, lo que se manifiesta en las calles y se grafica en las portadas de los principales medios del país. Disturbios en manifestaciones racistas en números que hace años no se veían tuvieron su punto cúlmine en la ciudad de Charlottesville en Virginia protagonizados por organizaciones de supremacistas blancos, el Ku Klux Klan (KKK) y grupos de corte facista y neonazi.
En los incidentes murió Heather Heyer, de 32 años, integrante de la Industrial Workers of the World (IWW) y de Socialistas Democráticos (DSA), además de otras 19 personas quedaron heridas en Charlottesville Virgina.
El presidente Donald Trump señaló -presionado por el clima político del país y la opinión internacional- que “el racismo es el mal y aquellos que provocan violencia en su nombre son criminales y matones, incluidos el KKK, neonazis, supremacistas y otros grupos de odio que son repugnantes hacia todo aquello que amamos los estadounidenses”.
Inicialmente, el presidente Trump fue criticado por no condenar suficientemente fuerte a los grupos de extrema derecha. En declaraciones anteriores había relativizado la violencia en torno a grupos de “varios sectores”. Sin embargo, luego de la presión de sectores demócratas y republicanos para señalarlos en su discurso oficial, la máxima autoridad política del país cedió.
Durante los incidentes, se produjo un ataque de un automovilista contra manifestantes opositores a la marcha de extrema derecha. De acuerdo al Fiscal General del Departamento de Justicia de EEUU, Jeff Sessions, esto puede ser considerado como terrorismo interno. Lo que sin duda es llamativo de un país que dice luchar contra el “terrorismo” en otras naciones y que permite la degradante expresión del fascismo y neonazismo en sus calles, en una nación construida desde sus inicios por el arrebato de riquezas naturales a la población indígena, por parte de colonos inmigrantes.
Este fin de semana, imágenes de la “Unite The Rigth” circularon en Charlottesville mostrando supremacistas blancos marchando con antorchas y slogans nazis.

Al autor del ataque, Alex Fields (20) se le negó la libertad bajo fianza en su comparecimiento ante la Corte del distrito general de Charlottesville.
El joven habría participado en una marcha para evitar la remoción de la estatua del general confederado Robert E. Lee, cuyo sector era proesclavista.


EE.UU.: Antifascistas armados recorren las calles de Charlottesville

Por Kaos. Internacional - Publicado en: 18 Agosto, 2017
El académico y activista Cornel West dijo al noticiero “Democracy Now!” que los antifascistas salvaron su vida y la vida de otros miembros del clero no violento en Charlottesville. “Habríamos sido aplastados como cucarachas si no fuera por los anarquistas y los antifascistas”, dijo en el programa.
En Charlottesville, unos 20 miembros de un grupo llamado redneck revolt, que se describe como antirracista, anticapitalista y dedicado a unir a la clase obrera y a las minorías oprimidas, portan rifles y se organizan con la comunidad para formar grupos de autodefensa.

El día de las protestas en Charlottesville formaron un perímetro de seguridad alrededor de los ciudadanos que se manifestaron contra los nazis en Justice Park, de acuerdo con su sitio web y medios de comunicación social.
El grupo, que admira a John Brown, un abolicionista que dirigió una insurrección armada en 1859, emitió un “llamado a las armas” en su página web: “A los fascistas ya todos los que están con ellos, los veremos en Virginia“.
El académico y activista Cornel West dijo al noticiero “Democracy Now!” Que los antifascistas salvaron su vida y la vida de otros miembros del clero no violento en Charlottesville. “Habríamos sido aplastados como cucarachas si no fuera por los anarquistas y los antifascistas”, dijo en el programa.
Algunos conservadores han pedido una condena de los antifascistas que gritan o enfrentan físicamente a sus adversarios. Los grupos antifascistas dicen sentirse comprometidos a seguir enfrentando a los fascistas y neonazis.


Donald Trump prescinde de Steve Bannon, su estratega más radical

| CUBADEBATE
Stephen K. Bannon. Foto: The New York Times.
Stephen K. Bannon, el estratega jefe y supremacista blanco. Foto: The New York Times.
Donald Trump ha aceptado la dimisión de Steve Bannon, su principal estratega en la Casa Blanca, informa The New York Times citando dos fuentes de la Administraciuón presidencial. Su salida llega tras las presiones ejercidas sobre el mandatario estadounidense para que sacara de la Casa Blanca al exeditor de la web de noticias Breitbart por su supuesta cercanía con ideas racistas.
Según indican las fuentes, Bannon habría presentado su dimisión a Trump el pasado 7 de agosto. No obstante, su renuncia fue pospuesta por los enfrentamientos violentos del sábado pasado en Charlottesville (Virginia) entre supremacistas blancos y manifestantes antirracistas.
El estratega está considerado como uno de los miembros del círculo cercano de Trump con las ideas más radicales. Se cree que mantiene vínculos con medios nacionalistas, de ultraderecha y antigubernamentales.
A inicios de abril, Trump retiró a Bannon del Consejo de Seguridad Nacional (NSC por sus siglas en inglés).
A finales de enero se hizo popular en Twitter la etiqueta #StopPresidentBannon, con la que los internautas acusaron a este personaje de tener demasiada influencia sobre el presidente norteamericano.
Según Time, Bannon ha sido la fuerza impulsora detrás de muchas de las órdenes ejecutivas más controvertidas de Trump, incluido el polémico decreto migratorio antimusulmán.
Bannon ayudó a Trump a ganar las elecciones de 2016.

Lea también:

El odio que divide (+ Infografias y Video)

Bannon regresa a “Breitbart”, la web ultraderechista

Stephen K. Bannon. Foto: The New York Times.
Stephen K. Bannon. Foto: The New York Times.
El hasta hoy estratega jefe de la Casa Blanca, Steve Bannon, regresará a su anterior trabajo como presidente ejecutivo de Breitbart News, según anunció el portal ultraderechista, que le calificó de “héroe populista”.
“El movimiento nacionalista-populista se hizo hoy mucho más fuerte”, afirmó el editor en jefe de Breitbart News, Alex Marlow.
“Breitbart ha ganado un presidente ejecutivo que le tiene tomado el pulso a la agenda de Trump”, agregó Marlow.
Por su parte, el presidente y consejero delegado de ese portal, Larry Solov, dijo que “la expansión global” de Breitbart “se acelerará” con la vuelta de Bannon y afirmó que ahora “el límite es el cielo”.
Bannon dejó Breitbart News hace un año para asumir la jefatura de la campaña a la Casa Blanca del ahora presidente, Donald Trump, en un momento muy crítico para el multimillonario neoyorquino.
Tras la victoria en las elecciones de noviembre pasado, Trump nombró a Bannon como estratega jefe de la Casa Blanca y se lo llevó con él a Washington.
El presidente, sin embargo, había perdido la confianza en Bannon, señalado por promover su propia agenda, y hoy forzó su salida tras semanas de rumores.
En declaraciones hoy a Bloomberg, las primeras desde su cese, Bannon dijo que va a “ir a la guerra” por Trump y que seguirá promoviendo la agenda ultraconservadora.
“Si queda alguna duda por ahí —afirmó―, déjenme ser claro: Me voy de la Casa Blanca y voy a ir a la guerra por Trump y contra sus opositores en el Congreso, los medios de comunicación y las corporaciones”.
Breitbart es un portal muy seguido por los grupos supremacistas y el propio Bannon lo describió como “una plataforma de la alt-right”, la autodenominada “derecha alternativa”, marca más joven de la ultraderecha estadounidense.
(Con información de RT y EFE)


Donald Trump prescinde de su polémico asesor Steve Bannon

por 18 agosto, 2017 - EL MOSTRADOR CL
Donald Trump prescinde de su polémico asesor Steve Bannon

"El jefe de gabinete de la Casa Blanca, John Kelly, y Steve Bannon, han decidido mutuamente que hoy sería el último día de Steve. Estamos agradecidos por su servicio y le deseamos lo mejor", dijo la portavoz de la Casa Blanca, Sarah Sanders, en un breve comunicado.
El estratega jefe de la Casa Blanca, Steve Bannon, una polémica figura vinculada a la extrema derecha y al populismo, dejó hoy su cargo tras perder en las últimas semanas la confianza del presidente estadounidense, Donald Trump.
"El jefe de gabinete de la Casa Blanca, John Kelly, y Steve Bannon, han decidido mutuamente que hoy sería el último día de Steve. Estamos agradecidos por su servicio y le deseamos lo mejor", dijo la portavoz de la Casa Blanca, Sarah Sanders, en un breve comunicado.
Trump comunicó a sus asesores esta mañana que había decidido despedir a Bannon, según el diario The New York Times.
El entorno de Bannon defiende, sin embargo, que la decisión de marcharse es suya, y una fuente de su círculo dijo al Times que el asesor ya presentó su dimisión al mandatario el pasado 7 de agosto.
Los rumores sobre una posible salida de Bannon circulaban desde hace días y cobraron fuerza este martes, cuando Trump evitó responder a la pregunta de un periodista sobre si mantenía la confianza en su estratega jefe.
"Veremos lo que pasa con el señor Bannon", respondió Trump en una conferencia de prensa en Nueva York.
El mandatario aseguró que Bannon "es un buen hombre" y "no es un racista", y lamentó que "la prensa le trata muy injustamente".
Bannon, exdirector de la página web de ultraderecha Breitbart News, cobró tal relevancia dentro de la Casa Blanca en los inicios del mandato de Trump que algunos bromeaban con que era él quien manejaba verdaderamente las riendas de la Presidencia.
El estratega jefe se ha encargado de mantener a Trump comprometido con el discurso populista que le alzó al poder, y le animó, entre otras cosas, a emitir su polémico veto migratorio contra los refugiados y ciertos inmigrantes musulmanes, y a retirar a Estados Unidos del Acuerdo de París sobre cambio climático.
De acuerdo con el Times, Bannon estaba enfrentado con el nuevo jefe de gabinete de la Casa Blanca, John Kelly, quien advirtió de que no toleraría las maquinaciones en la sombra del estratega jefe.
Algunos en la Casa Blanca acusaban a Bannon de haber filtrado a la prensa información negativa sobre el asesor de seguridad nacional de Trump, H.R. McMaster; y además mantiene una larga rivalidad con el yerno y asesor del presidente Jared Kushner.
Rupert Murdoch, el fundador de la cadena conservadora Fox News, urgió a Trump a despedir a Bannon en una reciente cena en Nueva Jersey, y el mandatario no descartó la idea, según el Times.
La violencia de este fin de semana en Charlottesville (Virginia), causada por grupos neonazis, dio más fuerza a quienes consideran que Bannon debería salir de la Casa Blanca, aunque éste se desmarcó de esos grupos en una entrevista concedida al medio The American Prospect.
(Con información de RT y EFE)


Noticias Internacionales Independientes

La supremacía blanca y la permisividad del presidente Trump

18 de agosto de 2017
Column default
por Amy Goodman y Denis Moynihan
La vida es efímera, los monumentos perduran. Heather Heyer murió el sábado en Charlottesville, Virginia, cuando un automóvil, supuestamente conducido por un neonazi, embistió contra una multitud que se estaba manifestando en contra de un acto de supremacistas blancos. Alrededor de 20 personas resultaron heridas. El supremacista blanco acusado del homicidio de Heyer, James Alex Fields Jr., de 20 años de edad, estaba en Charlottesville para participar en un acto denominado “Unite the Right” (Unir a la Derecha), junto con otros miles de supremacistas blancos, neonazis y miembros del Ku Klux Klan que se oponen al plan de la ciudad de retirar una estatua del General del ejército confederado Robert E. Lee. Cientos de activistas que condenan el racismo se congregaron para protestar contra el acto de la derecha y para “defender a Charlottesville”. Dos oficiales de la policía estatal de Virginia murieron al estrellarse su helicóptero de vigilancia.
La noche anterior al acto, los organizadores realizaron una marcha evocativa de los desfiles con antorchas de la Alemania nazi. Cientos de personas de raza blanca, en su mayoría jóvenes, coreaban “¡No nos reemplazarán! ¡Los judíos no nos reemplazarán!” y el eslogan nazi de la década de 1930: “¡Sangre y tierra!”: “Blood and Soil! Blood and Soil! Blood and Soil”.
El sábado, el Presidente Donald Trump causó indignación en todo el espectro político (salvo en los supremacistas blancos, que lo elogiaron) cuando culpó de la violencia en Charlottesville a “muchas partes”: “Condenamos en los términos más enérgicos este flagrante despliegue de odio, intolerancia y violencia de muchas partes; de muchas partes”. El lunes, bajo mucha presión, Trump leyó una declaración en la que denunció a los neonazis, la supremacía blanca y el Ku Klux Klan. Su declaración, leída de una pantalla, pareció forzada, al punto que un observador afirmó que parecía el video de un rehén. Un día más tarde, Trump se desdijo. En una acalorada conferencia de prensa sin restricciones ni libreto, Trump declaró que muchos manifestantes de “Unite the Right” eran “buenas personas” y sostuvo que quienes se manifestaron en contra de ellos también deberían ser culpabilizados de la violencia: “Creo que ambas partes son responsables, no me caben dudas al respecto y a ud. tampoco. Y si informaran la verdad, dirían esto”. Tras la pregunta de un periodista acerca del grupo “Unite the Right”, respondió: “Disculpen, había gente muy mala en ese grupo, pero también había muy buenas personas”.
Según el centro de estudios legales Southern Poverty Law Center, hay al menos 1.500 estatuas, placas y monumentos conmemorativos de la Confederación no solo en el sur de Estados Unidos, sino en todo el país. La decisión de retirar la estatua de Robert E. Lee de Charlottesville no fue espontánea, sino que tuvo lugar tras mucha movilización popular, como parte de un creciente movimiento nacional liderado por jóvenes valientes. Una de las acciones más destacadas contra la exhibición de imágenes racistas tuvo lugar el 27 de junio de 2015, en la mañana posterior a una misa en honor a los nueve afroestadounidenses asesinados por el supremacista blanco Dylann Roof en la iglesia Emanuel A.M.E., en Charleston, Carolina del Sur. Bree Newsome, una joven activista y artista afroestradounidense trepó el mástil del edificio del Gobierno estatal de Carolina del Sur y retiró la bandera confederada mientras gritaba: “Vienen a mí con odio, opresión y violencia; yo vengo en nombre de Dios. Esta bandera será retirada hoy”. Tras el ataque de los supremacistas blancos en Charlottesville, Bree Newsome dijo en el programa “DemocracyNow!”: “Esto forma parte de una larga historia y de un patrón terrorista de la supremacía blanca en este país. No solo se trata de actos de violencia que intentan provocar terror, sino que son actos políticos. Es terrorismo. Debería ser calificado como tal, debería ser abordado como tal”.
Dos días después de los incidentes violentos en Charlottesville, un grupo de personas reunidas en el tribunal del condado de Durham en Carolina del Norte retiraron el monumento a los soldados del ejército confederado. Takiyah Thompsonn, una de las activistas presentes allí, dijo en el programa “DemocracyNow!” antes de dirigirse al tribunal para afrontar dos acusaciones por el delito de incitación a la violencia y tres acusaciones de delitos menores, incluido el de desfigurar una estatua: “Todo lo que aliente a esas personas, todo lo que las haga sentirse orgullosas debe ser destruido, del mismo modo que quieren destruir a las personas negras y a los demás grupos a los que atacan. Debemos retirar todas las estatuas de soldados confederados y todo vestigio de la supremacía blanca”. Si bien Takiyah Thompson podría ser condenada a varios años de prisión, se mostró imperturbable: “No se puede mantener a las personas oprimidas por siempre. La gente se alzará, como está ocurriendo en todo el país”.
El lunes, el Concejo Municipal de la ciudad de Baltimore votó a favor de que se retiraran varias estatuas confederadas. El martes, en el silencio de la noche, varios funcionarios municipales retiraron, entre otras, las estatuas ecuestres de los generales Robert E. Lee y Stonewall Jackson. Dos de los tataranietos de Stonewall Jackson enviaron una carta al alcalde de Richmond, Virginia, Levar Stoney, y a la comisión de monumentos de la ciudad para instarlos a que retiraran la estatua ecuestre de su famoso antepasado. Los hermanos William y Warren Christian leyeron un fragmento de su carta en el programa “DemocracyNow!”. Esto leyó William Christian: “Somos originarios de Richmond y también somos tataranietos de Stonewall Jackson. Como dos de los familiares con vida más cercanos de Stonewall escribimos esta carta para solicitar que se retire su estatua y que se retiren todas las estatuas confederadas de la Avenida de los Monumentos. Son símbolos claros del racismo y la supremacía blanca, y hace tiempo que ya no deberían exhibirse en público. Creemos que retirar la estatua de Jackson y de otras figuras necesariamente hará que mantengamos conversaciones difíciles sobre la justicia racial y será el primer paso para que recapacitemos”.
Su hermano, Warren Christian, continuó: “La persistente desigualdad racial en el encarcelamiento, los logros educativos, la violencia policial, las prácticas de contratación, el acceso a la salud y, quizá lo más evidente, la riqueza, dejan en claro que estos monumentos no están por fuera de la historia. El racismo y la supremacía blanca, que sin duda continúan en el día de hoy, no son ni naturales ni inevitables, sino que fueron creados para justificar lo injustificable…”.
El 3 de agosto de 1857, unos años antes de que estallara la Guerra de Secesión y 160 años antes del violento asesinato de Heather Heyer, el legendario esclavo fugitivo y reconocido abolicionista Frederick Douglass pronunció un discurso en el que dijo: “El poder no concede nada sin que se le exija. Nunca lo hizo y nunca lo hará”. El creciente movimiento por la justicia racial está exigiendo y se está movilizando. Los supremacistas blancos tendrán cada día menos estatuas confederadas a las que aferrarse.

© 2017 Amy Goodman
Traducción al español del texto en inglés: Mercedes Camps. Edición: María Eva Blotta y Democracy Now! en español, spanish@democracynow.org
Amy Goodman es la conductora de Democracy Now!, un noticiero internacional que se emite diariamente en más de 800 emisoras de radio y televisión en inglés y en más de 450 en español. Es co-autora del libro "Los que luchan contra el sistema: Héroes ordinarios en tiempos extraordinarios en Estados Unidos", editado por Le Monde Diplomatique Cono Sur.


URUGUAY
Hemisferio Izquierdo Entrevista a Mariana Mota
Nº14: Herencias invisibles: el pasado reciente en el Uruguay

"debe hacerse foco en rescatar la memoria de lo ocurrido, de difundir lo que surja de las investigaciones, de hacer conocer lo que revelan los archivos, de continuar con la búsqueda de los desaparecidos". Entrevista a Mariana Mota

Hemisferio Izquierdo (HI): La cultura de la impunidad es una de las herencias más tremendas del Terrorismo de Estado, ¿cómo crees que se manifiesta formalmente (dentro de los ámbitos donde opera el derecho), social y políticamente? ¿Cuáles crees que son los caminos para revertirlo?

Mariana Mota (MM)
: El término impunidad lleva un contenido implícito que vincula en forma directa a la actuación judicial. En el terreno judicial se asocia el término a un resultado que tiene que ver con la función natural de la administración de justicia. La impunidad, entonces es la falta de pena ante un delito cometido. Ello supone que hay un delito, que se ha individualizado a uno o más responsables de este crimen  y que, por razones diversas, no se decide la atribución de una sanción, no se le aplica ninguna pena.

Decir que hay impunidad también supone que esa pena que no se aplica es la que correspondería como consecuencia de una actuación judicial, distinguiendo los casos en que, por expresa decisión legal, aun existiendo un delito e individualizado el responsable, se decide que no recibirá castigo por tal hecho (por ejemplo los casos de legítima defensa). Por lo tanto, cuando se habla de impunidad y cuando este concepto se asocia a los crímenes ocurridos durante el Terrorismo de Estado se está haciendo referencia a una actuación deficitaria de la función judicial, sea por la falta de investigación, o por la demora indebida en la resolución de estas denuncias, o por la incorrecta calificación jurídica de estas conductas, o incluso cuando se llega a una pena que no es adecuada a la conducta ilícita que se atribuye. En el plano jurídico este es el aspecto más claro de la impunidad.

No obstante, a tal estado de situación no se llega exclusivamente por la insuficiente actuación judicial sino que contribuyen otros factores que, si se analiza, también derivan de un estado de impunidad o cultura de la impunidad como se ha dado en llamar. Para que la actuación judicial pueda desarrollarse en forma adecuada requiere de la participación y colaboración de otros organismos estatales. Por ejemplo, en la resolución de un delito intervienen auxiliando en la investigación la policía, técnicos especializados, se aporta información desde quienes la justicia reclama para llegar a  conocer los hechos, determinar las responsabilidades, reconstruir los acontecimientos y sobre esa base decidir judicialmente en aplicación de las normas jurídicas pertinentes.

Cuando se trata de delitos cometidos durante el Terrorismo de Estado, la investigación no es posible derivarla a la actuación policial, no hay formación histórica ni técnica para abordar adecuadamente este tipo de delitos y la distancia que media entre las investigaciones y la ocurrencia de los hechos torna aún más difícil el conocimiento de estos. Pero esas dificultades derivan todas de una falta de debida actuación estatal que solo responde a una decisión previa de no revisar el pasado. Por lo tanto, la falta de disposición de los órganos que debieran colaborar con la justicia, también se traducen en impunidad porque no actúan conforme lo que es esperable a sus funciones. Esta falencia desde la actividad de los demás órganos del Estado tiene su origen desde el tiempo de retorno a la democracia y se ha prolongado hasta hoy con diverso grado de incidencia en el funcionamiento de una debida actuación de la justicia.

La impunidad se vale entonces del desconocimiento de lo ocurrido, de la falta de formación en el abordaje de estas causas, de la carencia de profesionales especializados que colaboren en la investigación junto a los operadores jurídicos. Y ese largo proceso de ignorar el pasado también implicó que la necesaria discusión a nivel jurídico de las normas aplicables se postergara. Era necesario, ante la comisión de delitos de lesa humanidad, estudiar las normas jurídicas que correspondía aplicar a esas conductas delictivas, normas  que el sistema de administración de justicia no estaba habituado a tratar. Era imprescindible integrar las normas internacionales, los convenios, pactos, declaraciones de derechos humanos que el Uruguay había ratificado. Y esa discusión jurídica que se ha dado en todos los países con realidades de pasados dictatoriales similares, lleva necesariamente un tiempo de análisis y de elaboración de pensamiento jurídico que luego se ve plasmado en las resoluciones judiciales.

Es recién con los primeros enjuiciamientos, en el año 2006, que ese proceso de discusión y formación jurídica se comienza a dar, con sus avances y retrocesos, como toda construcción de conocimiento. La función judicial tiene, además de la natural de administrar justicia, una función simbólica que se traduce en la credibilidad de las personas que viven en sociedad respecto a un sistema de justicia que dirime los conflictos restableciendo valores necesarios para la convivencia. Cuando esa función no se da en forma adecuada, sea por la razón que sea, la credibilidad decae y surgen otras formas de resolución de conflictos prescindiendo del aparato estatal, se vuelve a soluciones privadas, sustentadas en la fuerza y no en el derecho porque subyace la noción de una justicia deficitaria, lenta, que no ha podido resolver los graves delitos y que, por ello, no es creíble para resolver los conflictos cotidianos.

La impunidad  debilita la autoridad estatal, y no solo la judicial sino la de todo órgano estatal. Un Estado que no puede resolver su pasado, que no se analiza a sí mismo en los errores cometidos, no es creíble para los ciudadanos en los diversos aspectos que debe desarrollar sus funciones. Desde esta función judicial, donde no se investiga y sanciona a los responsables de las graves violaciones a los derechos humanos, pasando por todas las demás funciones como la legislativa que no logra eliminar del mundo jurídico la ley de caducidad, o la ejecutiva que no encuentra los mecanismos para hallar y poner a disposición los documentos que permitan el conocimiento de los hechos ocurridos y  dar respuestas a los reclamos de encontrar los desaparecidos. Pero también afecta a la cultura, a la enseñanza, a todos los ámbitos que tengan que ver con el desarrollo de una sociedad. Revertir ese proceso de degradación, de exclusión, de debilitamiento de la autoridad estatal lleva tiempo. Sin duda que conocer profundamente las causas de esa degradación es un paso principal y ello supone abordar ese pasado, asumiendo los errores de un Estado que se volvió contra los individuos y marcar clara e inequívocamente el rechazo a esa forma de actuación, promoviendo modelos de funcionamiento que reafirmen la correcta función estatal en todos sus ámbitos, desarrollando políticas públicas que respondan a ese modelo.

HI: Tu traslado de lo penal a lo civil en 2013, así como el pedido de varias organizaciones de DD.HH para que lideres la INDDHH puede inscribirse en la pugna por los sentidos del pasado y la memoria. ¿Cómo estaría operando esta pugna y qué sentidos o lógicas pone en juego respecto a la significación de nuestro pasado reciente?

MM: Cuando ocurre el traslado y se movilizan tantas personas en rechazo de esa decisión administrativa se hace visible que, desde una parte de la sociedad, este hecho se vivenció como un retroceso en un proceso de administración de justicia que pretendía romper con ese estado de impunidad. La situación hizo que se planteara la disidencia en la forma de Administración de justicia, aun más allá de los reclamos de memoria, verdad y justicia relacionados con los delitos cometidos en dictadura. Puso en cuestionamiento un modelo de actuación estatal que no va en línea con lo que reclama buena parte de la sociedad.

Pensado en los términos antes señalados, respecto de las consecuencias de la impunidad, se trata de cuestionar el rumbo que adoptaron determinados organismos estatales en su función de protección y promoción de los derechos, de todos los derechos.

Luego, la propuesta para integrar la INDDHH que parte de las organizaciones sociales vinculadas en las luchas de memoria, verdad y justicia, vuelve a reivindicar una forma de actuación que es la que pretende se lleve adelante por los órganos del estado relacionados al tema. Frente a ese reclamo se erige el preexistente discurso de ignorar el pasado ominoso, de evitar discusiones sobre la ilícita actuación del estado. La pugna entre estas dos visiones ya no se instala en relación a los crímenes de estado sino en la visión de las funciones de este, se amplifica y se presenta entre diferentes modelos de estado en relación a la promoción de los derechos humanos y en la importancia que se da a los mecanismos de protección y de promoción.

La INDDHH tiene dentro de sus funciones, controlar que la actuación estatal se adecue a las finalidades previstas constitucionalmente y en relación a los instrumentos internacionales ratificados por el Uruguay. En la medida que esta actividad de la Institución pueda ser desplegada conforme la competencia dada por ley y que estas recomendaciones sean aceptadas, corrigiendo dificultades o indebidas actuaciones de los organismos del estado se genera un espacio de discusión acerca de qué estado queremos. Es importante señalar que la participación de las organizaciones sociales en la agenda de trabajo de la INDDHH permite la participación de éstas en ese ámbito de discusión sobre la función de los organismos públicos.

HI: Las trabas en nuestro proceso de justicia son variadas, derivadas de la propia existencia de la ley de caducidad, de las presiones políticas y las amenazas constantes de los propios militares entre otras razones. ¿Qué escenario queda planteado para la lucha por los DD.HH de aquí en adelante en este particular contexto?

MM: Los objetivos de la justicia en este tipo de investigaciones trascienden a la víctima y deben responder al derecho de la sociedad a saber, el derecho a conocer la verdad. Por eso, más allá de la sanción penal que, atento a los años transcurridos y las trabas existentes se hace cada vez más difícil, debe hacerse foco en rescatar la memoria de lo ocurrido, de difundir lo que surja de las investigaciones, de hacer conocer lo que revelan los archivos, de continuar con la búsqueda de los desaparecidos. Todas estas acciones ya no solo tienen el objetivo de lograr la identificación y sanción al o los responsables (que en muchos casos ya es imposible), sino que cobra cada vez más importancia la necesidad de conocer lo ocurrido, de dar un relato cierto a las víctimas o a sus familiares y a la sociedad de lo que pasó a la vez que resulte claro cuales mecanismos del Estado no fueron eficientes al momento de proteger los derechos fundamentales.

Sin dejar de luchar por verdad y justicia, se vuelve cada vez más necesario el proceso de recuperar la memoria y de fortalecer el conocimiento de los derechos fundamentales y los mecanismos de defensa y protección para evitar, o en su caso enfrentar, posibles vulneraciones en el futuro.


Docentes de Secundaria anuncian paro de 24 horas para la segunda semana de setiembre

La Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (FENAPES) resolvió por unanimidad realizar un paro nacional de 24 horas con movilización, en la primera semana de setiembre, en rechazo a “las restricciones presupuestales donde no sólo se le niega a la educación pública los recursos que necesita, sino que la misma sufre constantes recortes”.

FENAPES
Este sábado 19 de agosto se reunió la asamblea general de delegados de FENAPES.
Luego del encuentro, el sindicato de docentes aprobó una declaración a través de la cual reitera “la importancia de asumir la defensa de la educación pública ante el avance sistemático del proceso de privatización de y en la educación pública”.
Expresan que tal proceso, “más allá de aparentes diferencias o matices, reúne un amplio consenso político-partidario dentro del gobierno y la mayoría de la oposición”.
Aseguran que “la mercantilización de la educación, y su transformación en una mercancía y no en un derecho, ha habilitado mediante decisiones políticas el avance del lucro en favor del capital privado, así como la imposición de criterios y métodos propios del mundo empresarial al sistema educativo mediante el establecimiento de metas y objetivos en los cuales sólo importa los datos estadísticos y no el estudiante, su aprendizaje y su formación”.

Despilfarro de recursos

FENAPES asegura que dicho proceso “avanza en un marco de restricciones presupuestales donde no sólo se le niega a la educación pública los recursos que esta necesita en función de desafíos a asumir, sino que la misma sufre constantes recortes”.
En ese marco “se asume una lógica de priorizar las políticas focalizadas funcionales a las metas planteadas desde el gobierno nacional, en desmedro de atender los problemas estructurales de la educación pública, despilfarrando recursos que son escasos en el aumento del aparato burocrático de control que en nada benefician a estudiantes y trabajadores”.
El sindicato de docentes públicos expresa que “el proceso restaurador de las políticas iniciadas en los años 90, que hoy se profundiza, apela, por un lado, a la cooptación; y por otro a la imposición, lo cual conlleva la limitación sistemática de la libertad sindical, para lo cual se recurre fácilmente a los decretos de esencialidad y al no cumplimiento de lo que mandata la Ley de Negociación colectiva”.
Un ejemplo de ello lo constituye “la actitud del Poder Ejecutivo en los ámbitos de negociación colectiva ante el tratamiento de la Rendición de Cuentas de 2016 y su negativa a acompañar lo solicitado al Parlamento por parte de los organismos de la educación”.
También rechazan la forma como el Parlamento avaló acuerdos del presidente de la República, Tabaré Vázquez, con actores de la oposición que “incluyen aumentos para un sector de trabajadores, directores, por fuera de los ámbitos de negociación colectiva que genera nuevas inequidades e impone la lógica gerencial empresarial a un cargo que forma parte de la carrera docente; así como nuevos recortes en la creación de cargos, inversiones y gastos de funcionamiento dentro de ANEP”.
“Rechazamos enfáticamente todo este proceso que implica en los hechos la restauración y profundización de las políticas aplicadas desde los años 90”, manifiesta FENAPES.
En dicho marco, aseguran que “la flexibilización y desregulación de las condiciones de trabajo dentro del sistema educativo forman parte de las políticas que se impulsan desde las autoridades de la educación”.
Afirman asimismo, que “la estabilidad laboral es un derecho del trabajador dentro del sistema educativo, garantizado por la propia Constitución de la República, y es una responsabilidad de la administración asegurar y desarrollar políticas de concurso que la habiliten”.
En este sentido FENAPES exige al Consejo de Educación Secundaria (CES) el desarrollo de una “política general y sistemática de concursos con independencia de agendas o compromisos asumidos por parte de las autoridades de la educación con otros actores”.
Las autoridades del CES insisten con su planteo de “elección de docentes por más de un año, como la gran solución a todos los problemas que hoy tiene enseñanza Secundaria”.
“Saben las autoridades, porque se los han dicho sus organismos asesores, que este no es un problema estructural a resolver así como tampoco están las condiciones dadas para llevarlo a cabo”, expresan.
Al tiempo aseguran que “no es desde el desconocimiento de la realidad ni desde argumentos que la tergiversen o queriendo imponer que van a poder concretar este objetivo”.

Inmediata convocatoria a concursos

En tal sentido, FENAPES resolvió “exigir al CES la inmediata convocatoria a concursos en los diferentes cargos sobre bases acordadas en el marco de lo que establece la Ley 18508, con total independencia de otros temas”.
Afirman que de no haber respuestas o avances sustantivos en un plazo de siete días, solicitarán un ámbito de negociación colectiva ante la  Dirección Nacional del Trabajo (DINATRA).
En virtud de que la estabilidad laboral conlleva “resolver problemas estructurales tales como el salario, la estabilidad de planes y grupos, la creación de cargo, así como políticas sistemáticas de concursos”, el gremio de docentes de Secundaria entiende que “no existen condiciones para desarrollar ninguna experiencia de elección por más de un año en ningún punto del territorio nacional”.
Dado el conflicto existente y de lo que acontezca en los ámbitos de negociación colectiva, “se aprueba, por unanimidad, la realización de un paro nacional de 24 horas con movilización, cuya fecha será resuelta por el comité ejecutivo y el cual debiera desarrollarse dentro de la primera semana de setiembre”.


PIT-CNT

Funcionarios de los Entes preparan paro general ante la “mala fe del gobierno” y la falta de respuestas

Los gremios nucleados en la Mesa Sindical Coordinadora de Entes (MSCE) instalaron hoy una carpa en la explanada de la Intendencia de Montevideo (IM) en defensa de las empresas públicas y en rechazo a la “mala fe del gobierno en la negociación colectiva”. Esta actividad forma parte del plan de movilización que tiene como próximo paso la realización de un paro general de 24 horas en los primeros días de setiembre, le informó al Portal el coordinador de la MSCE, Georgy Martínez.
Destacó, además, que con el Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT se armó una mesa de trabajo en procura de encontrar una solución para las empresas del estado.
El dirigente sindical recordó que en julio del corriente los gremios de los entes se declaran en conflicto y a partir de ese momento se llevan adelante un plan de acción que tiene como objetivo principal la realización de asambleas informativas y la solicitud de entrevistas con los actores políticos del país. En este marco se han llevado adelante reuniones con Álvaro García (Director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto – OPP), con Pablo Ferreri (Subsecretario del Ministerio de Economía y Finanzas – MEF) y con una comisión del Frente Amplio (FA). Aún queda pendiente un encuentro con el titular del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), parlamentarios de todos los partidos, entre otros.
Martínez explicó que la instalación de la carpa apunta a informarle a la población los motivos por los cuales los funcionarios de los entes se encuentran movilizados. “Los ciudadanos en su conjunto debe tener claro que el primer objetivo de nuestra lucha es la defensa de las empresas públicas y el rechazo a la privatización de diferentes sectores a través de las tercerización. Para llevar adelante esta defensa debemos contar con el mayor apoyo de la población. El otro problema es la falta de negociación que aplican los directorios de los entes, los cuales se escudan en la posición que lleva adelante la OPP. A esto le sumamos los recortes que se están aplicando, ya que la falta de inversión y el ingreso de personal llevan a debilitar el funcionamiento de las empresas del Estado. Todo esto fortalece la tercerización y por ende la privatización en el sector público”.
Para el coordinador de la MSCE la “mala fe del gobierno en la negociación colectiva es realmente preocupante. Nos encontramos ante una política totalmente economista y cuya responsabilidad es exclusiva del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Esto se refleja claramente en la reestructura que se está aplicando en Ancap y AFE; el cierre de sucursales del BROU, el cierre del Canzani, la situación portuaria, entre otras empresas del Estado”.

Actividades en la carpa

Durante esta jornada quedó instalada la carpa de la MSCE en la explanada de la IM y el programa determina que a las 17 horas sus integrantes participarán de la marcha por el Día de los mártires estudiantiles, concentrándose a las 18 horas en la explanada de la Universidad y luego se trasladarán hasta la Plaza 1º de Mayo.
A las 10 horas de mañana martes 15 se procederá a pintar carteles que luego serán instalados en diversos puntos de Montevideo. A las 15 horas se realizará un informe del Departamento Público, a las 17 se realizarán talleres sobre derechos públicos y a las 19 horas actuará la murga La Iluminada.
El miércoles 16 el Frente Desarrollo Productivo del PIT-CNT brindará un informe y a las 17 horas se llevará adelante un taller sobre el presupuesto público.
El jueves 17 está previsto que se realice un taller sobre las empresas públicas y a las 19 horas actuará la murga La Refinada.
En tanto el viernes 18 se llevará adelante un encuentro de direcciones de la MSCE y el cierre de la carpa culminará a las 17 horas con un espectáculo de canto popular.



PIT-CNT

Cien mil uruguayos en la cuerda floja tercerizada

Cien mil uruguayos en la cuerda floja tercerizada
En el marco de los encuentros y talleres que se vienen desarrollando en la carpa instalada en la explanada de la Intendencia de Montevideo, la Mesa Sindical Coordinadora de Entes (MSCE) presenta este viernes una charla de la Comisión de Trabajo Tercerizado (CTT). La problemática de la tercerización y la precarización del vínculo laboral para miles de trabajadores de los entes será abordada por un panel de integrantes de la CTT.
Marcelo Recalde, dijo al Portal del PIT-CNT que el Estado uruguayo “es el empleador que más terceriza, mucho más que los privados”. Aseguró que desde la Comisión se encuentran realizando un relevamiento junto al Instituto Cuesta Duarte y las cifras de trabajadores tercerizados son impactantes. En este sentido, adelantó que si bien los resultados aún se están procesando a través de un trabajo de sistematización de la información, solamente en los entes autónomos, al día de hoy en la carga de datos, llevan más de 20 mil. “A eso hay que agregarle la administración central y servicios descentralizados a nivel nacional. Después vamos a desagregar en qué rama de actividad están cada uno de ellos. Pero como datos corroborados en relevamientos que hemos venido haciendo en el país, a nivel nacional tenemos una cifra que puede oscilar por las obras que hace el Estado, en el entorno de los 100 mil trabajadores con todas las ramas de la actividad. Eso es lo que calculamos por los sondeos que hicimos en los distintos departamentos, a nivel de lo que es la administración nacional de organismos públicos”.
Según explicó Recalde, cuando se habla de 20 mil puestos en los entes autónomos “nos referimos a puestos permanentes, no son transitorios, es decir que son puestos estructurales, tareas que antes hacían propiamente los funcionarios públicos y hoy están haciendo los privados”. En relación a estos puestos de trabajo, el dirigente sostuvo que “debido a que hay toda una estructura paraestatal, hoy ya se denomina funcionarios externos. Se habla de funcionarios internos, los funcionarios públicos y esos trabajadores que están en puestos permanentes bajo la terciarización laboral pertenecen al derecho privado, se les está denominando como funcionarios externos. Es una situación compleja”.

Las cuentas no cierran

“Este tipo de utilización laboral aumenta el gasto público, lo que va en el sentido contrario a lo que promovía el Ministerio de Economía. Ahí vemos una diferencia sumamente importante. Por un lado están pidiendo reducción de gastos públicos, con una reducción fuerte en la Rendición de Cuentas, mediante un instructivo de OPP de reducción de funcionarios públicos, e incluso de terciarizaciones; sin embargo, utiliza un mecanismo que aumenta el gasto público, porque como lo hemos dicho en otras ocasiones, es más caro que los funcionarios propios. Por eso entendemos que seguimos en ese círculo vicioso que estamos tratando de destrabar”.
Este viernes, distintos representantes de la MSCE disertarán y dialogan con la gente en el marco de la carpa instalada en la explanada de la IM. En la actividad estarán presentes de todos los sindicatos que integran la Mesa “por lo que entendemos que será un evento muy importante” aseguró Recalde. 



COMCOSUR INFORMA

JÓVENES Y ESTUDIANTES DE PAYSANDÚ TOMAN LA PALABRA

Lamentamos las declaraciones públicas realizadas por el ministro del Interior Eduardo Bonomi, el cual relata los hechos basándose únicamente en el parte policial.

Intergremial de estudiantes de Paysandú, 15 de agosto del 2017


En la madrugada del 15 de agosto, alrededor de la 1:30 horas, en la Plaza Artigas de la Ciudad de Paysandú se generó un hecho en donde efectivos policiales procedieron a reprimir a un grupo de jóvenes, mayoritariamente estudiantes y trabajadores, que se encontraban en el lugar.

Algunos de estos jóvenes previamente fueron partícipes y organizadores de una actividad estudiantil en el marco de la conmemoración del Día de los Mártires Estudiantiles, en donde se realizó una marcha por 18 de julio, desde Zorrilla, doblando en 19 de abril, continuando por Florida, culminando en un evento artístico frente al Centro Universitario de Paysandú, en calle Montevideo entre Uruguay y Florida, contando con las habilitaciones pertinentes. El evento se lleva a cabo con total normalidad, finalizando alrededor de las 0:00 horas.

Luego de finalizada la presentación cultural, este grupo de 15 jóvenes aproximadamente se dirige a la Plaza Artigas, un espacio público, a distenderse antes de retornar a sus casas. Los jóvenes llevaron una pelota de futbol con la que jugaron a los pases, y además estaban compartiendo un vino mientras conversaban sentados en una ronda cerca de la fuente. Cabe aclarar que no todos estaban bebiendo alcohol, sino solo algunos de ellos, lo cual queda demostrado en la espirometría efectuada con posterioridad. Los jóvenes que estaban bebiendo alcohol tenían conocimiento de la normativa vigente, respecto a su ingesta en los espacios públicos.

Siendo la 1:30 horas, un patrullero se detiene en la plaza, y se baja uno de los dos efectivos policiales que abordaban el automóvil, para comunicarle al grupo de jóvenes que no estaba permitido jugar a la pelota en la plaza ni tomar alcohol. Uno de los jóvenes le pregunta por qué no se puede jugar allí de forma tranquila, a lo que el efectivo policial le responde “en 5 minutos paso por acá y si no se fueron los llevo presos”. El efectivo policial vuelve al patrullero, y dos minutos después llegan dos motos y una camioneta con refuerzos, visualizándose también algunos patrulleros merodeando la plaza. Cabe especificar que los jóvenes no estaban generando ruidos ni perturbando el silencio necesario para el buen descanso de los vecinos, no hubo gritos, no hubo música y no se jugaba un partido de fútbol sino que estaban jugando a los pases a una distancia considerable de dos metros aproximadamente. A pesar de esto ante el pedido de los policías se detuvo el juego, aun considerando absurda y desmedida esta petición, para no tener problemas.
Al llegar los refuerzos, se agrupan y se dirigen al grupo de jóvenes, algunos policías con rostros cubiertos, diciéndoles que “los femeninos se retiren”. Cuando una de las jóvenes le pregunta por qué deberían dividirse, el oficial de radiopatrulla los agrede a empujones. Los jóvenes le reiteran que no tienen por qué dividirse, ante lo cual el oficial encargado del operativo agarra del cuello a uno de ellos para detenerlo. Cuando esto sucede, una compañera abraza al joven para intentar protegerlo (a partir de aquí se pueden visualizar los hechos en el video que circuló por las redes sociales).

A partir de allí se desencadena una serie de forcejeos violentos por parte de la policía, mientras los jóvenes les intentaban pedir explicaciones y tener un diálogo con ellos, sin obtener resultado satisfactorio. Por el contrario, los efectivos policiales se dirigieron a los jóvenes con improperios, insultos y descalificaciones como “falopero”, “marronsito”, etc. Un comentario a destacar es el que le dice una policía femenina a uno de los jóvenes ante la petición de éste de que le cambien las esposas de atrás para adelante para poder firmar lo que se le solicitaba: “con que no te gusta por atrás, te gusta por adelante” (por citar solamente alguna de las varias descalificaciones que recibieron).

Otra cosa a destacar es que más de un efectivo policial tenía armas largas en el momento del hecho, cargando las mismas para intimidar. Ante eso los jóvenes les dicen que están desarmados y que no amerita ese tipo de intervención (esto consta de forma muy clara en el video). El forcejeo sigue y termina con un efectivo policial masculino que aparta a una de las jóvenes a los sinchones, la tira arriba de un cantero tomándola de los pelos y golpeándola. En el video se puede apreciar claramente esto, con repetidas peticiones por parte de los jóvenes de que las dejen tranquilas, instando al dialogo y a llegar a un acuerdo en paz. Cuando la joven está siendo golpeada en el piso, otra joven se acerca a intentar proteger a su compañera, cuando un efectivo policial le pega en la zona de las costillas con la punta de la cachiporra, generándole lesiones. Estas lesiones no fueron constadas por salud pública ya que en ningún momento la revisaron. Siendo esto una omisión por parte de las funcionarias de salud pública.

También sucede esto con otro joven, que tenía la frente visiblemente lastimada. Ante la omisión de la funcionaria de salud pública a revisarlo, él le reclama que lo revise, a lo que la funcionaria le responde “eso queda a criterio de la policía”. Estando en una sala de emergencias del HEL, un policía comienza a revisar el celular de uno de los jóvenes. Uno de ellos le solicita que no lo haga ya que para eso necesita la orden de un juez. El policía le responde de modo irónico “cállate la boca, vos no me vas a venir a aplicar la ley a mí”. Luego de un largo rato allí, le hacen un inventario de lo que poseen los jóvenes, los dirigen a la seccional segunda y los meten en el calabozo, permaneciendo allí hasta las 6 de la mañana.

La presente declaración es la primera y única versión oficial de los hechos por parte de las víctimas de los hechos relatados. Por lo que se considera de total irresponsabilidad las publicaciones efectuadas por algunos medios desvirtuando totalmente los hechos, basándose en información inexistente.

Lamentamos las declaraciones públicas realizadas por el ministro del Interior Eduardo Bonomi, el cual relata los hechos basándose únicamente en el parte policial.

Se entiende que este hecho no fue un caso aislado, sino que la represión policial ocurre periódicamente con los jóvenes en la ciudad de Paysandú, sin tomar demasiada notoriedad pública, como sí lo hizo este hecho por la viralización de un video de jóvenes que se encuentran organizados. Desde el año 2014, la Intergremial de Estudiantes de Paysandú constata que se han sucedido hechos de forma similar en reiteradas ocasiones. Como por ejemplo en movilizaciones del “No a la baja” se les ha requisado brochas y baldes. Más grave aún, en una ocasión en la que los jóvenes se encontraban en el salón de Afempay (donde organizaban sus asambleas), se detiene un patrullero a cinco minutos antes de empezar la misma, en la puerta del sindicato, para poner contra la pared a los estudiantes, por procedimientos “de rutina”. En ocasión de las movilizaciones por la desaparición de 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa, hubo un intento por parte de la policía de frenar la movilización, sucediéndose malos tratos y requisas, que terminaron con quejas en la mesa interinstitucional departamental (MIPS) y con un encuentro en Casa Joven con el Jefe de Policía, donde se plantearon los hechos.

Esta organización de estudiantes, ante los repetidos sucesos de abuso policial, se han contactado en su momento con organizaciones de derechos humanos para asesorarse sobre los procedimientos de actuación policial y sobre lo que pueden hacer y sobre lo que no. De manera que son jóvenes que están informados de las reglas de convivencia, leyes y protocolos.

Ante todo le expuesto en el presente documento, la Intergremial de Estudiantes de Paysandú repudia absolutamente estos hechos que atentan contra los derechos de los jóvenes a participar en la vida y del espacio público, sin molestar a nadie y sin perturbar en ningún momento el orden público. Se rechaza de forma rotunda el modo de proceder de la policía, reprimiendo y haciendo abuso de poder antes de intentar un diálogo para llegar a un acuerdo.

Se entiende y se aclara que este fue un hecho particular, pero que forma parte de una creciente presencia policial en la ciudad. Esta organización expresa una profunda solidaridad con los compañeros violentados y golpeados, y convoca a la sociedad a estar atentos, y a no ser indiferentes ante este tipo de situaciones.

¡Le decimos basta a la criminalización de la juventud. Basta ya de represión y maltrato!

Intergremial de estudiantes de Paysandú

COMCOSUR INFORMA Nº 1834 – 17/08/2017